Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Albán Castillo, Gladis Tarjelia; Bastidas Rodríguez, Marilyn Juliana
La investigación basa su temática en las estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, considerando que, la ortografía nos da reglas para poder escribir correctamente, por lo que, la problemática del proceso de enseñanza, se basa en la existencia de varias estrategias, métodos y técnicas que los docentes las aplican limitadamente, es por ello que el objetivo de la investigación es diseñar estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de lengua y Literatura, teniendo como base metodológica un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a los estudiantes de noveno año “A” y docentes de Lengua y Literatura de la U.E. Pompeya. La misma que permitió identificar la debilidad en sus estrategias, para mejorar la ortografía en la redacción de diferentes tipos de textos escritos, se implementaron acciones orientadas a fortalecer dichas áreas, mismas que se identificaron con base en los resultados, teniendo conclusiones que motivan la aplicación de estrategias didácticas de enseñanza de la ortografía para minimizar errores de escritura de los estudiantes en diversos aspectos relacionados con este tema como es la gramática, contando al final con una guía didáctica innovadora que fortalezca la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, para promover un aprendizaje significativo al integrar recursos educativos y tecnológicos de manera efectiva. Es por ello que se propuso una guía didáctica para fortalecer la ortografía, con estrategias que permiten trabajar sobre las reglas ortográficas, como el juego del Ahorcado, crucigrama ortográfico, páreme el mano ortográfico, clasificación de palabras, canción para identificar palabras, blog en internet, historieta, globo ortográfico, infograma ortográfico, lectura de textos, dictado de textos, periódico mural, que están enfocadas en fortalecer la ortografía.
ÍtemAcceso Abierto
Las leyendas locales como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Villarreal Rosero, Alba Eliana; Tugumbango Suárez, Angélica Liliana
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas basadas en leyendas locales para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año, se lo realizó en la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla ubicada en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo de campo. Se aplicaron fichas de observación a 78 estudiantes y un guion de entrevista a 4 docentes y expertos en Literatura, los instrumentos fueron validados por profesionales en el área. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en su expresión oral, tales como: el uso de muletillas, falta de fluidez, un vocabulario limitado y una escasa expresión corporal. Además, la entrevista reveló que la mayoría de los docentes sí utiliza leyendas locales en el fortalecimiento del proceso comunicativo, pero con poca frecuencia, resaltando la importancia de las leyendas en las horas de clase. Con base en estos hallazgos, se diseñaron ocho estrategias didácticas centradas en leyendas locales, que incorporan actividades propias de la expresión oral, tales como: conversación, lectura expresiva, entrevistas, dramatización y declamación. Estas estrategias tienen como propósito contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. La investigación concluye que las leyendas y relatos tradicionales en las actividades de expresión oral como recursos educativos tiene un doble valor: mejora las habilidades comunicativas de los estudiantes, y contribuye a la valoración y transmisión de la cultura local. La integración de estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo beneficia la oralidad, sino también la conexión con el entorno y la identidad cultural de los estudiantes, aspecto clave en una educación integral y enraizada en el contexto social.
ÍtemAcceso Abierto
La mediación lectora como estrategia pedagógica para desarrollar las habilidades blandas en los estudiantes
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Peñafiel Pozo, Katherine Ruby; Pilacuán España, Juan Carlos
El objetivo de este estudio fue proponer estrategias de mediación lectora que favorezcan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes del nivel de Educación Básica Media. Se utilizó un enfoque descriptivo con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), recopilando datos mediante encuestas a docentes, revisión de las planificaciones de Animación a la Lectura con lista de cotejo y entrevistas en grupos focales con estudiantes. Los resultados indicaron que, aunque los docentes reconocen la mediación lectora como una herramienta importante para desarrollar habilidades blandas, no la aplican de manera constante en sus clases. Este hallazgo se confirma al analizar las planificaciones, donde se comprobará una presencia limitada de estrategias que favorecerán el desarrollo integral de los estudiantes. Como consecuencia, los estudiantes no logran desarrollarse de forma completa en los ámbitos cognitivo y emocional. Las entrevistas con los estudiantes también mostraron que aún es necesario fortalecer sus habilidades blandas, debido a la falta de empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo. A partir de estos resultados, se recomienda implementar diversas estrategias de mediación lectora que puedan atender de manera inclusiva a todos los estudiantes, garantizando que todos se beneficien y contribuyan al desarrollo integral de sus habilidades blandas. Además, se sugiere que los docentes adapten y diseñen sus propias estrategias, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada alumno. Esta propuesta busca no solo mejorar las competencias cognitivas, sino también fomentar una educación emocional que permita a los estudiantes desarrollarse de manera más integral y equilibrada en su formación.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias de fortalecimiento de la gestión local a través de mecanismos de participación ciudadana y control social en el cantón Chinchipe
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Carranza Jaramillo, Juan David; Najwa, Jalkh
Tanto la participación ciudadana como el control social, es un tema que poca incidencia ha tenido en Ecuador, a nivel local son escasos los estudios con respecto al contexto del impacto que tiene la participación ciudadana en la gestión local junto con los mecanismos participativos que existen. El presente estudio se desarrolló en la parroquia Zumba, perteneciente al cantón Chinchipe, con el objetivo de fortalecer la gestión local mediante mecanismos de participación ciudadana y control social. Dicha investigación obtuvo un planteamiento cualitativo y es de formato documental y exploratoria. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a varios grupos de actores comunitarios implicados en la gestión territorial, ya sea de forma activa o pasiva. Los resultados demostraron que, en Ecuador, y específicamente en la parroquia Zumba, la participación ciudadana y el control social son limitados, lo que ha generado insatisfacción en los procesos democráticos y una desconexión entre el gobierno y la sociedad en la gestión local. La población no está informada ni capacitada sobre cómo participar activamente, y aunque existe una ordenanza local, su implementación es deficiente. Las decisiones siguen siendo tomadas por las autoridades sin considerar las verdaderas necesidades de la comunidad, lo que resalta la exigencia de construir políticas públicas que fortalezcan la participación ciudadana mediante mecanismos participativos eficaces, que mejoren la manera de tratar los asuntos públicos. Se proponen estrategias para el fortalecimiento de la gestión local a través de mecanismos de participación ciudadana y control social en el cantón Chinchipe, que permitan guiar los procesos participativos con el uso de los mecanismos de intervención y vigilancia ciudadana, a fin de llegar a tomar decisiones de manera articulada.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación del efecto de la biofertilización con consorcios microbianos para mejorar la producción del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L).
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca Generañl "Luciano Coral", 2025-04) Narváez Moreno, Favio Alirio; García, Judith
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de los consorcios microbianos (CM) como alternativa de biofertilización en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad INIAP – CIP – Libertad, seleccionada por su resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans), ciclo corto, un rendimiento superior a 30 t/ha y bajo impacto ambiental. La investigación se realizó en condiciones de campo, el estudio abordó los problemas asociados al uso intensivo de químicos y la alta fijación de fósforo en suelos andisoles, mediante un diseño de bloques completos al azar con siete tratamientos. Se incluye un testigo químico (T1) con dosis estándar de NPK, un tratamiento con NPK completo y CM (T2) para evaluar sinergias, tres tratamientos (T3, T4 y T5) con NPK reducido (75%, 50% y 25%) y CM para analizar la potencial reducción del fertilizante químico, solo CM (T6) y un testigo absoluto sin fertilización NPK ni CM (T7). La evaluación incluyó variables de desarrollo morfológico (porcentaje de emergencia, número de tallos, diámetro y altura de planta) y de productividad (número de tubérculos por planta, rendimiento en peso de tubérculos por planta, presencia de enfermedades en tubérculos). Los resultados indicaron que el tratamiento T2 (52.225kg) presentó el mayor rendimiento en primera categoría tubérculos y T6 (74.940 kg) en rendimiento total. En cuanto a los indicadores de desarrollo morfológico, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. Y en costo/beneficio el T6 destaca con 3,96. Se concluye que la aplicación de los consorcios microbianos en combinación con fertilizantes químicos puede ser una alternativa viable para la biofertilización del cultivo de papa, permitiendo reducir el uso de fertilizantes químicos y sus efectos negativos en el medio ambiente.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020