Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
El simbolismo cultural de las marcas del sector lácteo y su relación con la conexión marca yo en la provincia de Imbabura
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Rodríguez Quisilema, Yojan Alejandro; Vivas Rodríguez, Jorge Estiven; Paguay Chávez, Felix Wilmer
La presente investigación evidencia la manera en que el simbolismo cultural influye en la conexión emocional entre los consumidores y las marcas en contextos regionales, tomando como caso de estudio a Floralp, una marca del sector lácteo en la provincia de Imbabura, Ecuador. El objetivo fue analizar la relación entre el simbolismo cultural percibido y la conexión marca–yo, para determinar si los elementos identitarios presentes en la marca fortalecen el vínculo con el consumidor. Se aplicó un enfoque cuantitativo y una investigación de tipo correlacional, utilizando una encuesta estructurada basada en escalas Likert a una muestra de 384 consumidores. El análisis incluyó estadística descriptiva, pruebas de confiabilidad y regresión lineal. Los resultados revelaron una percepción positiva del simbolismo cultural en la marca, con promedios superiores a 4,0 en ítems como “símbolo de la provincia” e “ícono de la cultura de Imbabura”. La conexión marca–yo mostró un promedio moderado (3,41), destacando el ítem “esta marca me sienta bien” (4,73). La regresión evidenció una relación positiva y significativa entre ambas variables (R = 0,503; p = 0,000), confirmando que el simbolismo cultural influye directamente en la construcción de vínculos emocionales con la marca. Se concluye que fortalecer los elementos simbólicos y culturales en la comunicación de marca representa una estrategia clave de fidelización. Se recomienda incorporar narrativas locales, íconos territoriales y valores identitarios como parte integral del diseño y la estrategia de branding.
ÍtemAcceso Abierto
Diseño de un programa para el pesaje de vehículos de carga pesada a partir de imágenes con Inteligencia Artificial
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Herrera Montenegro, Diego Joel; Mafla Bolaños, Iván Gabriel
La investigación tuvo como objetivo desarrollar un programa de pesaje para vehículos de carga pesada a partir de imágenes con Inteligencia Artificial (IA). La información utilizada consiste en imágenes de vehículos identificados con sus respectivos pesos para el entrenamiento de los modelos. Se analizaron las básculas empleadas para pesar vehículos, encontrando que son sistemas complejos de implementar, costosos, pero necesarios en el transporte terrestre. La propuesta se desarrolla con una arquitectura de redes neuronales ResNet, entrenada con imágenes tomadas a vehículos con y sin carga de 1390 registros fotográficos. Las imágenes se etiquetaron con los pesos registrados en básculas camioneras de varios centros de almacenamiento. Se generaron tres datasets: el primero incluyó las imágenes originales; el segundo imágenes unidas por pares correspondientes a los lados izquierdo y derecho de los vehículos; y en el tercero, las imágenes fueron tratadas para mostrar las partes más visibles de cada ángulo y se unificaron en una sola imagen como un mosaico de 4 imágenes unidas en pares en los ángulos laterales. El modelo 3, entrenado con el tercer dataset tuvo mejores resultados. Al usar estrategias de aumento de datos se obtuvo una base de 11207 imágenes para entrenamiento y 2891 imágenes para prueba con una resolución de 1400 x 1400 píxeles y en escala de grises. Con los datos de prueba se alcanzó una métrica general MAE de 5345.16 𝑘𝑔. Las imágenes unidas lateralmente presentaron un menor error MAE de 3534.38 𝑘𝑔. De esta forma, se pudo identificar que el modelo fue capaz de resaltar partes asociadas con el peso de un vehículo, como las llantas, espacio entre estas, chasis y forma del vehículo. Para mejorar este error, es necesario aumentar la cantidad de imágenes, tomar fotografías en entornos controlados y entrenar los modelos con una cantidad mayor a 60 épocas.
ÍtemAcceso Abierto
Modelo de simulación digital de línea de producción de bolos para la optimización del espacio físico de LÁCTEOS LOS ILINIZAS.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Molina Pullutasig, Alison Lizeth; López Ruano, Juan Carlos
La presente investigación tiene por objetivo diseñar un modelo de simulación de la línea de producción de bolos para optimizar el uso del espacio físico de LÁCTEOS LOS ILINIZAS. El estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo y aplicado, utilizando análisis documental y entrevista para definir aspectos técnicos, observación directa para el levantamiento de medidas de la planta, la metodología Systematic Layout Planning (SLP) para la redistribución de espacios y simulación de eventos discretos con FlexSim para la construcción y validación del modelo. El diagnóstico inicial mostró que solo el 42.47% del área estaba en uso con una única línea de producción, lo que permitió plantear tres propuestas de layout, seleccionando la más eficiente al optimizar la utilización del espacio con la nueva línea al 48.93% y recursos disponibles de la empresa. En el análisis económico, la inversión inicial ascendió a $6,850.62, mientras que se estimó los costos de insumos y mano de obra mensuales en $1,327.97. Asimismo, se experimentó con dos escenarios de producción lo que reveló que el primero resultaba más favorable con un costo de $6,546.18 frente a $6,730.72 del segundo, al responder de manera coherente a la demanda proyectada sin requerir equipos adicionales que incrementen el costo. La simulación identificó un cuello de botella con las unidades en espera a ser empaquetadas, con el diseño del segundo escenario redujo esta cola en un 99.98% al incorporar dos estaciones de empaquetado. Para validar estos resultados, se aplicó la prueba t de Student, confirmando que las mejoras eran estadísticamente significativas con respecto a este parámetro. Finalmente, se generó un diseño 3D con Sketchup y Lumion que permitió visualizar la propuesta. En conclusión, la combinación de SLP y simulación constituye una herramienta eficaz para planificar líneas de producción, optimizando espacio, costos y recursos de forma integral.
ÍtemAcceso Abierto
Impact of Gamification in the Development of English - Speaking Skills in 6 to 7 Years Old Children
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-29) Pinchao Nazate, Anita Janeth; Aguas Ortiz, Juan Carlos
La enseñanza del “speaking” en inglés, a niños de 6 a 7 años, enfrenta diversos desafíos, particularmente en contextos escolares públicos donde los recursos metodológicos son limitados. Entre las estrategias innovadoras, la gamificación —entendida como la incorporación de elementos lúdicos en el proceso educativo— ha mostrado ser una herramienta con gran potencial. Este estudio, desarrollado en la Unidad Educativa Mario Oña Perdomo, en San Gabriel, Ecuador, tuvo como objetivo analizar el impacto de la gamificación en el desarrollo de la habilidad oral en inglés en estudiantes de nivel elemental. Se adoptó un enfoque mixto con diseño cuasiexperimental, aplicando instrumentos como pruebas diagnósticas y encuestas semiestructuradas al grupo experimental y al grupo control. Se realizó un análisis con la prueba t para contrastar las puntuaciones medias entre los dos grupos participantes, aportando evidencia estadística de las diferencias obtenidas. Los resultados evidencian mejoras significativas en el grupo que trabajó con actividades gamificadas, especialmente en términos de participación, seguridad al expresarse oralmente y motivación hacia el aprendizaje del idioma. Las percepciones recogidas también refuerzan la idea de que el juego educativo no solo favorece el desarrollo de competencias lingüísticas, sino que crea un ambiente emocionalmente seguro para los estudiantes. Si bien la investigación presenta limitaciones, como el tamaño de la muestra y el periodo de la intervención, sus hallazgos aportan evidencia sobre la efectividad de la gamificación y abren la posibilidad de su aplicación sistemática en procesos de enseñanza del inglés a nivel escolar.
ÍtemAcceso Abierto
Predicción de la vida útil restante de turborreactores de doble flujo basado en las redes neuronales artificiales
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-24) Rivera Auqui, Rómulo Alexis; García Mora, Félix Antonio
La estimación precisa de la vida útil restante (Remaining Useful Life, RUL) es fundamental para optimizar las estrategias de mantenimiento predictivo y garantizar la seguridad operativa en la industria aeroespacial. La presente investigación desarrolló un modelo basado en redes neuronales artificiales para predecir el RUL de turborreactores de doble flujo, bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio. Se diseñaron y entrenaron diversas arquitecturas de redes neuronales, que incluyeron desde modelos básicos con capas densas hasta estructuras avanzadas como GRU y LSTM. La base de datos utilizada corresponde al repositorio oficial de la NASA, conformado por archivos de entrenamiento, prueba y RUL. Para mejorar la eficiencia de los modelos, se aplicó un reprocesamiento de los conjuntos de datos y, de manera paralela a la evaluación de los modelos, se realizaron ajustes iterativos de parámetros e hiperparámetros, además de modificaciones en la arquitectura y en las funciones de activación. Los resultados muestran que, aunque es posible predecir la vida útil restante de los turborreactores de doble flujo mediante redes neuronales, la precisión alcanzada no cumple con los estándares requeridos en la aviación civil y militar, donde se exige un margen de error de al menos ±5 ciclos y un coeficiente de determinación (R²) igual o superior a 0,95. El modelo con mejor desempeño alcanzó una precisión de ±20 ciclos y un coeficiente de determinación de 0,73. En consecuencia, las redes neuronales aplicadas con esta base de datos no resultaron lo suficientemente efectivas. Se recomienda reformular el parámetro del RUL en unidades alternativas de tiempo, lo cual podría facilitar la modelación de series temporales y, en consecuencia, mejorar la exactitud de las predicciones.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020