
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estrategias de internacionalización del maíz y tomate riñón de la parroquia de Puéllaro y su comercialización.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-12) Champutiz Caiza, Andrea Nicole; Castro Figueroa, Brigith Poleth; Terán, Gustavo
La investigación se centró en desarrollar las estrategias de internacionalización del
maíz y el tomate riñón para la parroquia de Puéllaro, una zona agrícola en el Distrito
Metropolitano de Quito. Los productores locales enfrentan problemas significativos
por la globalización y la necesidad de ser competitivos en los mercados
internacionales, lo que les obliga a ser más creativos en el sostenimiento y crecimiento
de su industria. La investigación utilizó métodos mixtos, involucrando enfoques tanto
cuantitativos como cualitativos, para capturar el nivel real de producción, así como
las oportunidades de mercado internacional que están disponibles. Se estudió la
demanda global, se reconocieron los principales países importadores y se analizaron
las estructuras arancelarias para determinar posibles mercados objetivo. Los
principales hallazgos indican que hay una oportunidad significativa para acceder a
mercados internacionales con aranceles más bajos, particularmente hacia Estados
Unidos, China y México, lo que demuestra un crecimiento sostenido en la demanda
del producto agrícola. El análisis financiero refleja que el retorno de inversión se
alcanzará en el Año 4, respaldado por un crecimiento progresivo de la utilidad
operativa, que pasará de $32,201.36 en el Año 2 a $253,159.60 en el Año 5. Para
asegurar la sostenibilidad del negocio, es fundamental implementar tecnologías
avanzadas y capacitar a los productores en prácticas agrícolas eficientes, lo que
permitirá una reducción en los costos operativos y un incremento en la
competitividad global. El estudio concluye que, con estrategias enfocadas en la
optimización de costos, el fortalecimiento de la calidad y la expansión de mercados,
los productores de Puéllaro pueden consolidarse en el comercio internacional,
logrando un margen operativo del 31% en el Año 5 y garantizando la viabilidad
económica a largo plazo.
Gestión Integral de residuos sólidos para el desarrollo local sostenible en el cantón Calvas, Provincia de Loja, Ecuador
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-11) Cabrera Carrión, Hernán David; Cabrera Narváez, Byron Santiago
El manejo ineficiente de los residuos sólidos es un problema socioambiental que afecta a la salud pública provocando un desequilibrio ambiental. En el cantón Calvas, provincia de Loja, la inadecuada gestión de los residuos sólidos agrava estos efectos presentando desafíos específicos. El objetivo de este estudio fue proponer alternativas para la gestión integral de residuos sólidos como aporte al desarrollo local sostenible del cantón Calvas.
La investigación tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptiva y de campo basada en encuestas y entrevistas. Se realizó una revisión documental, entrevistas a técnicos municipales de las dependencias competentes relacionadas con la gestión territorial, planificación y dirección ambiental, referente a la gestión de residuos y las percepciones de la ciudadanía acerca de la prestación del servicio de recolección. Se analizó si el plan incluye o no los principios de una gestión integral de residuos: inclusión social; corresponsabilidad ciudadana, gobernanza, economía circular y reciclaje inclusivo; esta evaluación se sustentó en la revisión de literatura sobre el tema y entrevistas a una experta del programa nacional de gestión de residuos sólidos que funcionó en el Ministerio del Ambiente. Finalmente, se proponen alternativas para mejorar la gestión integral de los residuos sólidos, a fin de que esta contribuya al desarrollo sostenible del cantón. De
acuerdo al análisis de la investigación no existe la incorporación de enfoques de economía circular, ni el cumplimiento de la ordenanza planteada en la administración actual del Municipio, la misma que debe ser actualizada con los criterios técnicos. Se evidencia que un 60% de la población considera aceptable la gestión de residuos sólidos realizada por la administración municipal, a pesar de que el plan actual no incorpora de forma adecuada los principios de una gestión óptima y tampoco se alinea de forma eficaz al Proyecto Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva, implementado por la
autoridad ambiental nacional. Desafortunadamente autoridades del cabildo, técnicos municipales encargados de la parte ambiental y recicladores entrevistados mencionaron no conocer el concepto de economía circular, reciclaje inclusivo y corresponsabilidad ciudadana. En lo referente al objetivo del trabajo de investigación sobre las alternativas para la gestión integral de los residuos sólidos, los técnicos municipales consideran que es
necesario un plan actual con participación ciudadana para mejorar la corresponsabilidad y la formación de asociaciones de reciclaje puede ser una iniciativa
del Gobierno cantonal que permitirá generar estrategias para encaminar a la sociedad hacia una desarrollo local y manejo sostenible de los recursos, dichas asociaciones no solo ayudan significativamente a la minimización de la cantidad de residuos, sino que también involucra la formalización del trabajo de reciclaje, generación de empleo digno y la inclusión social.
Estrategias de optimización para los tiempos de espera y la satisfacción del usuario en los servicios de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación de la Agencia Francisco de Orellana
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-10) Ramírez Granda, Luz Noemi; Villota González, Freddy Hernán
La percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos depende en gran medida de los tiempos de espera y la satisfacción del usuario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para optimizar los tiempos operativos y mejorar la experiencia del usuario, a través del análisis de datos históricos (2019-2024) a nivel nacional y en la Agencia Francisco de Orellana. Se aplicaron técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, como K-means, método del codo y Random Forest, utilizando información del sistema SIPSE y encuestas de satisfacción de la intranet institucional. A nivel nacional, se identificó un pico crítico de saturación en 2021, asociado a la pandemia, seguido de una mejora progresiva desde 2022. Localmente, la Agencia de Francisco de
Orellana se ubicó en un clúster con tiempos de espera superiores a 8 horas, lo que motivó un análisis detallado. El modelo Random Forest predijo los tiempos de espera con un R² de 0.8658 y un RMSE de 0.3627, destacando como variables clave el proceso de la agencia e incidencias, por encima de factores sociodemográficos. En cuanto a la satisfacción del usuario, el modelo alcanzó una precisión del 86.38% (Kappa=0.5227), subrayando la importancia de la empatía del personal y la eficiencia del servicio. Los hallazgos respaldan estrategias como el fortalecimiento de la interoperabilidad institucional, mejora de infraestructura y capacitación continua del personal, buscando reducir validaciones externas y agilizar procesos. Estas acciones permitirán un servicio más eficiente y equitativo, especialmente frente a picos de demanda.
La gestión logística y la competitividad del sector florícola de los cantones Pedro Moncayo y Bolívar
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-09) Enríquez Chuga, Lisbeth Dayanara; Montenegro Obando, Blanca Liliana
El propósito de la investigación es formular un modelo de gestión logística para la competitividad de las florícolas León Roses del cantón Bolívar y Azaya Gardens del cantón Pedro Moncayo. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto lo que permitiría recoger y analizar de manera general la situación logística y competitiva de ambas organizaciones.
La gestión logística se diagnosticó según dimensiones como compras, existencias, almacenamiento y transporte, con lo que se determinó fortalezas y debilidades de cada una de las empresas. Asimismo, la competitividad se evaluó utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter que permitió determinar los factores que inciden en el posicionamiento de las organizaciones en el mercado internacional.
La evaluación permitió determinar que la organización Azaya Gardens presentó mejor eficiencia en la planificación y control de sus respectivas compras, alcanzando niveles de cumplimiento del 99%, mientras que la organización León Roses evidenció problemas con la planificación y ejecución de sus respectivas actividades logísticas alcanzando porcentajes de cumplimiento variables e inestables. Por lo tanto, el modelo de gestión logística sería necesario para la explotación de recursos, reducción de costos, mejora en la trazabilidad y calidad del producto, lo que llevaría a fortalecer el sector de la floricultura.
Aplicación del método de valoración contingente, determinando la disposición a pagar al ingreso del cementerio José María Azael Franco de la ciudad de Tulcán
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-07) Quilismal Tiraca, Kevin Paul; Torres Valverde, Joselyn Noemi; Villareal Salazar, Fernando Javier
La investigación tiene como propósito determinar la disposición de pago de los turistas al ingreso del cementerio José María Azael Franco de la ciudad de Tulcán,
mediante el método de valoración contingente, esto se lo realizó aplicando encuestas a los turistas nacionales y extranjeros, preguntando si están dispuestos o
no a pagar y cuál sería el precio máximo o mínimo que pagarían por ingresar. La investigación fue de carácter cuantitativo, a través de una investigación
exploratoria y descriptiva, además desarrollada por el método deductivo, aceptando así la hipótesis alternativa en donde, si existe disponibilidad de pago por
parte de los turistas locales y extranjeros al ingreso del cementerio, siempre y cuando se implementen servicios como guía turístico permanente, zona Wi-Fi y
cafetería. Específicamente se hizo uso del método de valoración contingente no paramétrico, el cual estima la máxima disposición de pago, este consiste en realizar una gráfica con los porcentajes de los precios que están dispuestos a pagar. Se grafica la curva de los porcentajes, se traza líneas que una el porcentaje con los precios propuestos, formando así triángulos y rectángulos, de los cuales se calcula su área, para luego proceder a sumarlas, obteniendo así el precio máximo que los turistas extranjeros, como nacionales están dispuestos a pagar. En tal sentido, los resultados demuestran que las personas entrevistadas, el máximo costo que están dispuestos a pagar aproximadamente es de $3,00 poradultos,$2,00 por adolescentes jóvenes,$1,00 por niños, y 0,50 centavos por las personas de la tercera edad.






