
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estrategias de optimización para los tiempos de espera y la satisfacción del usuario en los servicios de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación de la Agencia Francisco de Orellana
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-10) Ramírez Granda, Luz Noemi; Villota González, Freddy Hernán
La percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos depende en gran medida de los tiempos de espera y la satisfacción del usuario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para optimizar los tiempos operativos y mejorar la experiencia del usuario, a través del análisis de datos históricos (2019-2024) a nivel nacional y en la Agencia Francisco de Orellana. Se aplicaron técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, como K-means, método del codo y Random Forest, utilizando información del sistema SIPSE y encuestas de satisfacción de la intranet institucional. A nivel nacional, se identificó un pico crítico de saturación en 2021, asociado a la pandemia, seguido de una mejora progresiva desde 2022. Localmente, la Agencia de Francisco de
Orellana se ubicó en un clúster con tiempos de espera superiores a 8 horas, lo que motivó un análisis detallado. El modelo Random Forest predijo los tiempos de espera con un R² de 0.8658 y un RMSE de 0.3627, destacando como variables clave el proceso de la agencia e incidencias, por encima de factores sociodemográficos. En cuanto a la satisfacción del usuario, el modelo alcanzó una precisión del 86.38% (Kappa=0.5227), subrayando la importancia de la empatía del personal y la eficiencia del servicio. Los hallazgos respaldan estrategias como el fortalecimiento de la interoperabilidad institucional, mejora de infraestructura y capacitación continua del personal, buscando reducir validaciones externas y agilizar procesos. Estas acciones permitirán un servicio más eficiente y equitativo, especialmente frente a picos de demanda.
La gestión logística y la competitividad del sector florícola de los cantones Pedro Moncayo y Bolívar
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-09) Enríquez Chuga, Lisbeth Dayanara; Montenegro Obando, Blanca Liliana
El propósito de la investigación es formular un modelo de gestión logística para la competitividad de las florícolas León Roses del cantón Bolívar y Azaya Gardens del cantón Pedro Moncayo. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto lo que permitiría recoger y analizar de manera general la situación logística y competitiva de ambas organizaciones.
La gestión logística se diagnosticó según dimensiones como compras, existencias, almacenamiento y transporte, con lo que se determinó fortalezas y debilidades de cada una de las empresas. Asimismo, la competitividad se evaluó utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter que permitió determinar los factores que inciden en el posicionamiento de las organizaciones en el mercado internacional.
La evaluación permitió determinar que la organización Azaya Gardens presentó mejor eficiencia en la planificación y control de sus respectivas compras, alcanzando niveles de cumplimiento del 99%, mientras que la organización León Roses evidenció problemas con la planificación y ejecución de sus respectivas actividades logísticas alcanzando porcentajes de cumplimiento variables e inestables. Por lo tanto, el modelo de gestión logística sería necesario para la explotación de recursos, reducción de costos, mejora en la trazabilidad y calidad del producto, lo que llevaría a fortalecer el sector de la floricultura.
Aplicación del método de valoración contingente, determinando la disposición a pagar al ingreso del cementerio José María Azael Franco de la ciudad de Tulcán
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-07) Quilismal Tiraca, Kevin Paul; Torres Valverde, Joselyn Noemi; Villareal Salazar, Fernando Javier
La investigación tiene como propósito determinar la disposición de pago de los turistas al ingreso del cementerio José María Azael Franco de la ciudad de Tulcán,
mediante el método de valoración contingente, esto se lo realizó aplicando encuestas a los turistas nacionales y extranjeros, preguntando si están dispuestos o
no a pagar y cuál sería el precio máximo o mínimo que pagarían por ingresar. La investigación fue de carácter cuantitativo, a través de una investigación
exploratoria y descriptiva, además desarrollada por el método deductivo, aceptando así la hipótesis alternativa en donde, si existe disponibilidad de pago por
parte de los turistas locales y extranjeros al ingreso del cementerio, siempre y cuando se implementen servicios como guía turístico permanente, zona Wi-Fi y
cafetería. Específicamente se hizo uso del método de valoración contingente no paramétrico, el cual estima la máxima disposición de pago, este consiste en realizar una gráfica con los porcentajes de los precios que están dispuestos a pagar. Se grafica la curva de los porcentajes, se traza líneas que una el porcentaje con los precios propuestos, formando así triángulos y rectángulos, de los cuales se calcula su área, para luego proceder a sumarlas, obteniendo así el precio máximo que los turistas extranjeros, como nacionales están dispuestos a pagar. En tal sentido, los resultados demuestran que las personas entrevistadas, el máximo costo que están dispuestos a pagar aproximadamente es de $3,00 poradultos,$2,00 por adolescentes jóvenes,$1,00 por niños, y 0,50 centavos por las personas de la tercera edad.
Aula virtual en MOODLE para el aprendizaje de Servicios de Información Turística”
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-07) Vaicilla Vargas, Paola Viviana; Montenegro Obando, Blanca Liliana
El presente trabajo tuvo como objetivo un aula virtual en la plataforma Moodle empleando la metodología PACIE que incorpore las estrategias metodológicas,
para el aprendizaje de Servicios de Información Turística en los estudiantes de tercer año de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Lago San Pedro,
Cantón Joya de los Sachas, Provincia de Orellana. Con enfoque mixto de tipo documental, descriptivo y de campo. Se aplicaron encuestas a 32 estudiantes y
entrevistas a 6 docentes. Los resultados revelaron que el 94% de los encuestados se motivan con el uso de herramientas tecnológicas, 91% reciben
retroalimentación constructiva con espacios digitales. Las entrevistas destacaron enfoques pedagógicos prácticos y participativos, con énfasis en análisis de
casos reales y debates éticos para la adquisición de competencias técnicas en la materia turística, pero limitaciones en el uso avanzado de tecnología y
coordinación docente. Basados en la información se desarrolló proponer un aula virtual estructurada en bloques de cero, académico y despedida, integrando
recursos multimedia, foros colaborativos y evaluaciones formativas alineadas con PACIE. Se validó la efectividad del aula virtual para mejorar el aprendizaje.
Se recomendó programas de formación continua para docentes con enfoque en TIC, evaluaciones periódicas de estrategias y soporte técnico permanente para
optimizar la implementación. Este estudio contribuye al campo de la educación técnica al ofrecer un modelo replicable para otras instituciones educativas que
deseen incorporar aulas virtuales como parte de su oferta formativa.
Marco tecnológico con el uso de stack MEAN aplicado a la gestión de turnos en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda.
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-06) Roja Rojas, Iván Darío; Revelo Aldás, Marco David
Esta investigación tuvo como objetivo proponer un marco tecnológico con el uso del stack MEAN aplicado a la gestión de turnos en la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Tulcán Ltda. El estudio tuvo un enfoque mixto de tipo descriptiva y de campo. Se describieron los procesos actuales de gestión de turnos en diez
cooperativas de ahorro y crédito, abarcando un análisis de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda. Además, se evalúa el impacto operativo de estos
sistemas en indicadores como tiempos de espera y eficiencia en la atención. La información recolectada fue procesada mediante herramientas como Excel,
aplicando técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales. Se desarrollo un diseño de un sistema con el stack MEAN. Finalmente se formuló un marco
tecnológico integral, para la gestión de turnos, fundamentado en el stack MEAN: MongoDB, Express.js, Angular y Node.js, complementado con Socket.io para
comunicación en tiempo real. El estudio identificó que los métodos tradicionales de gestión generaban ineficiencia operativa, tiempos de espera prolongados e
insatisfacción del cliente. Mediante una metodología y el uso de Scrum para el desarrollo, se implementó un sistema web que incluye toma de turnos
presenciales y en línea con validación OTP, transferencia entre módulos, notificaciones en tiempo real mediante Socket.io, generación de reportes y
tickets con código QR. La arquitectura propuesta demostró ventajas en escalabilidad y mantenibilidad al utilizar JavaScript en toda la stack tecnológica.
La implementación fue validada con usuarios finales, resolvió las deficiencias identificadas y estableció bases para futuros desarrollos tecnológicos en la
cooperativa. El marco tecnológico con stack MEAN se configura como una solución efectiva para la modernización de procesos en instituciones financieras.






