Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Los grupos de interés interno de la Universidad y su influencia en la gobernanza institucional: caso de estudio estudiantes Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-20) Benavides Bernal, Víctor Andrés; Cuadrado Barreto, Gabriela Carla
A lo largo del tiempo se han desarrollado diferentes teorías y herramientas para mejorar la gestión de las organizaciones. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad el de describir y analizar la participación de los estudiantes en la gobernanza universitaria caso de estudio Universidad Politécnica Estatal del Carchi, para ello se ha considerado la participación de los estudiantes desde un análisis desde las dimensiones de enseñanza, investigación, vinculación con la sociedad y el entorno de aprendizaje, enlazados a una buena gobernanza. La presente investigación se la ha realizado con un alcance descriptivo aplicando la situación de acción del sistema universitario politécnico ecuatoriano, la acción de la organización universitaria UPEC, la percepción de los estudiantes sobre las funciones de enseñanza, investigación, con una propuesta de gobernanza universitaria con involucramiento estudiantil, para el efecto se han utilizado técnicas y herramientas de recolección de datos e información que permiten comparar determinar la influencia de los grupos de interés interno en la toma de decisiones dentro del gobierno universitario y la interrelación con los estudiantes, de esta manera se busca se valore la independencia responsable, la gestión compartida y la participación de los estudiantes en la gobernanza universitaria. De igual manera iniciativas que impulsen una administración universitaria más colaborativa y perdurable con modelos de participación que permitan la concordancia con la vida académica, laboral y personal lo cual impulsen la participación a nivel curricular, la promoción de una cultura participativa, la comunicación asertiva que involucre la mejora institucional, el aprendizaje informal de competencias y la elaboración de políticas universitarias. De esta manera los resultados alcanzados en cada una de las dimensiones determinaran así los niveles de cumplimiento de la gobernanza universitaria con la participación de los estudiantes que coadyuben al fortalecimiento y el desarrollo del aprendizaje y el conocimiento en la UPEC.
ÍtemAcceso Abierto
El teatro como estrategia didáctica para fomentar la tradición oral”
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-20) Rosero Mancero, Sandra Milena; Benavides Narváez, Javier Mauricio
La investigación tuvo como objetivo aplicar la estrategia didáctica del teatro para el fomento de la tradición oral en los estudiantes de segundo de Bachillerato en la Unidad Educativa San Antonio de Padua. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptivo y exploratorio, con técnicas de observación, entrevistas y encuestas. Se trabajó directamente con 35 estudiantes, quienes participaron en procesos de recopilación de historias, leyendas y anécdotas locales; a partir de ello se adaptaron guiones teatrales y posteriormente fueron puestos en escena. Los principales resultados señalan que antes del proyecto solo 9% conocía las leyendas locales de Tulcán y 57% comprendía la importancia de rescatar la tradición oral, después del proyecto el 80 % afirmó que aumentó su conocimiento y 74% sintió motivación a seguir difundiendo las historias. En habilidades escénicas, pasó de 29 % que practicaba destrezas actorales a 60 %, que reportó haber mejorado su actuación, pronunciación y expresión. La capacidad para elaborar guiones coherentes y fieles a relatos orales subió de 20 % al 88 %; el sentimiento de ser parte activa de la valoración de la memoria colectiva aumentó de 37% a 57 %; y el trabajo colaborativo mostró el cambio más drástico, pasando de 31 % que tenía dificultades frecuentes para trabajar en equipo al 94 %, que aprendió a respetar y escuchar ideas ajenas durante los ensayos, confirmando que las representaciones teatrales motivaron la creatividad y la participación, promovieron la empatía, el trabajo colaborativo y la autoconfianza. Asimismo, se evidenció que el teatro favoreció la superación del miedo escénico y estimuló la reflexión crítica frente a la importancia del patrimonio inmaterial.
ÍtemAcceso Abierto
Influencia de la metodología six sigma en los procesos de producción en la sección de acabados externos en carrocerías de buses en una empresa carrocera
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-20) Gunsha Morocho, Jenny Thalía; Castillo Malla, Darwin Patricio
La presente investigación evalúa la influencia de la metodología Six Sigma en los procesos de producción en la sección de acabados externos para mejorar la calidad de carrocerías de buses. A través de herramientas de control de calidad, como la observación y hojas de verificación se registraron los defectos ocasionados en el subproceso de frente, respaldo, lateral derecho y lateral izquierdo del proceso de acabados externos, con una población conformada por veinticuatro buses elaborados bajo pedido en un periodo de tiempo de cuatro meses. Se realizó un análisis estadístico exploratorio, se conoció el nivel sigma actual y se aplicó la metodología Six Sigma con el ciclo DMAIC. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, que confirmó que los datos siguen una distribución normal. Asimismo, la prueba de Levene verificó la homogeneidad de varianzas entre los defectos, y el test de Bartlett confirmó la independencia de las variables. Posteriormente, se evaluó la calidad inicial del proceso obteniendo un DPMO de 263157 un nivel de sigma de 2,13σ, dando una eficiencia global de 72.6%. es decir que no todas las actividades del proceso de acabados externos tienen la misma eficiencia teniendo un 26,32% de oportunidades de mejora en la investigación. Posteriormente, se aplicó la metodología Six Sigma en sus cinco fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. A partir de una encuesta, se identificaron los principales problemas del proceso, lo que permitió proponer un plan con objetivos y alcances claramente establecidos para su solución. Finalmente, una correcta aplicación de la metodología a corto plazo incrementa el nivel de calidad de 2,13 a 2,62 luego de la aplicación en el proceso de acabados externos con un DPMO de 13094 con el 86,4% del rendimiento del proceso.
ÍtemAcceso Abierto
Propuesta técnica basado en la Norma ISO 9001:2015 en el proceso de ingreso de pacientes en el área de hospitalización de una institución de salud pública del Ecuador
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-20) MUÑOZ QUELAL, PAMELA LISETH; BERUTTI SUAREZ , LENNYS BEATRIZ
El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta técnica con base en la Norma ISO 9001:2015 en el proceso de ingreso de pacientes en el área de hospitalización de una institución de salud pública, Ecuador. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptivo y explicativo. Se empleo los métodos deductivo e inductivo. Se aplicaron encuestas a pacientes y una evaluación de diagnóstico inicial al área de hospitalización con una lista de cotejo, lo cual permitió obtener información precisa y actualizada para sustentar la propuesta. Los resultados mostraron que el 58,5% de los pacientes manifiestan estar satisfechos o muy satisfechos con el servicio que recibieron. A pesar de que es un indicador positivo, no representa una mayoría significativa, revelando que la institución sigue los principios de humanización y estándares de atención, pero aún hay campos que necesitan fortalecerse para optimizar la percepción del paciente. Los requisitos ISO 9001:2015 revelan un cumplimiento global de 19%, esto indica que los requisitos evaluados en el sistema de gestión se encuentran en una etapa inicial, mostrando deficiencias respecto a los requisitos normativos o esperados. Se identifican brechas en el sistema de gestión del proceso de ingreso de los pacientes al área de hospitalización, por lo tanto, se hace necesario establecer una línea base y definir acciones para la implementación o mejora del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Se propone un manual que sistematice todos los requisitos establecidos por la norma ISO 9001:2015, con el fin de facilitar su implementación y promover la mejora continua en la calidad de los servicios prestados.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación del fortalecimiento organizativo de donatarios del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos, en la segunda fase
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-20) Quiroz Villota, Henry; Freire Pesántez, Andrea Isabel
El Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF) apoya organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. El fortalecimiento institucional de las OSC se considera un componente importante en el programa y actualmente se evalúa empleando la herramienta de seguimiento de la sociedad civil (HSSC, por sus siglas en inglés CSTT- Civil Society Tracking Tool) aplicada al inicio y final de cada proyecto (CEPF, 2022). La presente investigación, evalúa la evolución del fortalecimiento organizativo de donatarios del programa CEPF en los Andes Tropicales, durante la Segunda Fase (2017-2021), promoviendo la generación de un modelo de predicción del fortalecimiento de los futuros donatarios. La evaluación se basa en datos de 47 proyectos implementados, comenzando con un análisis descriptivo de las características de las OSC y la evolución de las distintas dimensiones del fortalecimiento organizativo. Posteriormente, con la técnica estadística multivariada de Regresión Logística, se modela la probabilidad de fortalecimiento, considerando como posibles predictores el valor de la línea base, el tiempo de implementación previsto, años de experiencia, la asignación de recursos y los entregables planificados en el diseño del proyecto a través del software RStudio, versión 4.4.1. Los resultados del modelo revelan que dos de las cinco variables analizadas - la línea base de fortalecimiento y el tiempo de implementación previsto - presentan influencia significativa en la probabilidad de fortalecimiento. Estos hallazgos sugieren que tanto el nivel inicial de fortalecimiento como el tiempo asignado para la ejecución son factores determinantes para considerar en el diseño de proyectos. Por tanto, incorporar la línea base como criterio para la planificación del tiempo de implementación podría ser una estrategia útil para garantizar el fortalecimiento efectivo de las OSC, ajustando los recursos y plazos según su nivel organizativo inicial.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020