
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estrategias de comercialización de arazá o guayabo amazónico (Eugenia stipitata y el Borojó (Borojoa Patinoi) producido en la provincia del Carchi (Chical) hacia mercados internacionales
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Enríquez Delgado, Brenda Lineth; Revelo Enríquez, Nicole Mishelle; Terán Rosero Gustavo Javier
La presente investigación tiene como propósito analizar las estrategias de comercialización e internacionalización del arazá o guayabo amazónico (Eugenia
stipitata) y el borojó (Borojó Patinoi) producidos en la provincia del Carchi, específicamente en la zona de Chical, hacia mercados internacionales. Para ello, se
realizaron estudios de mercado, técnico y financiero, complementados con entrevistas a expertos en el sector agroindustrial y de exportación de frutos
amazónicos. Como resultado, se identifican mercados internacionales con alto potencial de demanda, como Estados Unidos, España y Hong Kong, debido a su
creciente interés por productos exóticos y saludables, así como condiciones favorables en aranceles y regulaciones. Se analizaron diversas estrategias de entrada al mercado, incluyendo exportación directa, comercio electrónico, y alianzas estratégicas con importadores locales, evaluando la capacidad productiva y
logística de los productores en la región. El análisis financiero, bajo escenarios adverso, moderado y favorable, confirma la viabilidad económica de la exportación de estos frutos, evidenciando un índice de rentabilidad positivo y un balance favorable entre costos y beneficios. Este estudio respalda la implementación de estrategias de comercialización orientadas a fortalecer la postcosecha, calidad del producto y canales de distribución, con el fin de posicionar competitivamente el arazá y borojó en el mercado internacional.
Sustitución de harina de trigo (Triticum) por harina de chontaduro (Bactris gasipaes) en la elaboración de una pasta tipo fetuccini.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Martínez Chugá, Nayeli Stefania; Burbano Pulles, Marco Rubén
El estudio evaluó la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina
de chontaduro (Bactris gasipaes) en la elaboración de pasta tipo fettuccini, con el
objetivo de analizar su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, reológicas,
funcionales y sensoriales del producto final. La harina de chontaduro utilizada
presentó una composición de humedad del 6.38 %, cenizas del 0.79 %, acidez del 0.16
%, proteína del 5.92 % y grasa del 14.09 %, cumpliendo con los criterios de calidad
establecidos por la norma NTE INEN 616. Se aplicó un diseño completamente al azar
con tres repeticiones, evaluando niveles de sustitución del 0 %, 6 %, 12 % y 18 %, siendo
el tratamiento T3 (18 %) el de mejor desempeño. En el análisis fisicoquímico, la pasta
fresca presentó una humedad de 24.89 % y la pasta seca de 12.66 %, con contenidos
de cenizas de 2.582 % y 3.493 %, respectivamente, además de acidez de 0.18 %,
proteína de 11.26 % y grasa de 2.32 %. Estos valores reflejan un equilibrio adecuado
entre estabilidad, valor nutricional y cumplimiento de la norma NTE INEN 1375 para
pastas. En el aspecto reológico, la masa del tratamiento T3 mostró un
comportamiento pseudoplástico, con un índice de consistencia (K) de 4039.358 Pa·sⁿ
y un índice de comportamiento (n) de 0.06, evidenciando una masa firme y elástica.
El ensayo Mixolab indicó una estabilidad de 8.60 min, Par C1 de 1.13 Nm, tiempo C2
de 17.06 min, Par C2 de 0.46 Nm y tiempo C3 de 60.47 min, demostrando buena
gelatinización y control en la retrogradación del almidón. En la evaluación sensorial,
el tratamiento T2 (12 %) obtuvo la mayor aceptación global (puntuación 4) por su
color, sabor y textura semejantes a la pasta convencional. En conclusión, la
incorporación del 18 % de harina de chontaduro permite obtener una pasta
funcional, nutritiva y sensorialmente aceptable, viable para su aplicación industrial
Evaluación de la aplicación de silicio como método preventivo para el control de Botrytis cinerea en el cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Mondial en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Sánchez Quimbiamba, Verónica Nathaly; Herrera Ramírez, Carlos David
La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la eficacia del silicio como
estrategia preventiva para el control de Botrytis cinerea en el cultivo de rosas (Rosa
sp.) variedad Mondial, en la provincia del Carchi. El estudio se desarrolló en la florícola
León Roses, bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar,
conformado por cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos incluyeron
distintas fuentes y concentraciones de silicio: T1, producto comercial 1 (diatomeas
con silicio biodisponible al 74 %) en dosis alta de 1,3 g/L, aplicado al botón floral; T2,
producto comercial 1 en dosis baja de 0,6 g/L, aplicado al botón floral; T3, producto
comercial 2 (ácido ortosilícico, H₄SiO₄ al 36 % p/v) a 0,8 cc/L, aplicado al botón; T4,
producto comercial 2 a 0,4 cc/L, aplicado al botón floral; y T5 (testigo), producto
comercial 3 (calcio al 21 % p/v) a 1,0 cc/L, aplicado al botón floral cada 7 días .Los
resultados obtenidos en campo para las variables estudiadas no evidenciaron
diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, lo que indica que las
aplicaciones de silicio mostraron un comportamiento comparable al tratamiento con
calcio, esta respuesta podría atribuirse al comportamiento diferencial de ambos
elementos, ya que el silicio, al incorporarse en las paredes celulares, permanece
inmóvil y actúa como barrera estructural que limita la penetración del fitopatógeno,
mientras que el calcio presenta movilidad constante dentro de la planta. En la
variable de severidad durante la postcosecha, el tratamiento T1(diatomeas con silicio
biodisponible al 74 %) presentó el mejor desempeño, con valores de 1,52 % en la
última semana, evidenciando un posible efecto residual del silicio, los resultados
sugieren que las diatomeas con alta biodisponibilidad, especialmente en dosis
elevadas, constituyen una alternativa sostenible para la prevención y manejo de
Botrytis cinerea en rosas variedad Mondial.
Infraestructura para el procesamiento y análisis en algoritmos dirigido para Machine Learning.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Borja González, Justin Snayder; Hidalgo Guijarro, Jairo Vladimir
El
presente Trabajo de Integración Curricular diseñado abordo el diseño e
implementación de una infraestructura tecnológica distribuida simulada, enfocada
al procesamiento de algoritmos de Machine Learning en entornos universitarios. El
principal objetivo fue construir un entorno funcional y replicable que mejore el
rendimiento y la eficiencia en el entrenamiento de modelos de aprendizaje
automático. La metodología utilizada fue de tipo mixta, mediante revisión
documental y encuestas a estudiantes, lo cual permitió diagnosticar el estado actual
de los laboratorios académicos y validar la pertinencia de la propuesta. Esta
implementación se realizó en el único nodo maestro que tiene un sistema operativo
CentOS 9, y se le empleo Apache Hadoop 3.3.6, que es un software que divide los
datos en bloques de 128 MB y los replica para garantizar tolerancia a fallos, permite
escalabilidad horizontal y utiliza HDFS como sistema de almacenamiento distribuido
junto con YARN como gestor de recursos. Estuvo apoyado en el modelo MapReduce,
el cual separa las tareas en fases de mapeo y reducción, optimizando el análisis de
datos en paralelo. también se integró Apache Spark 3.4.1 con PySpark, cuyo motor
de ejecución en memoria reduce significativamente los tiempos de respuesta. En este
trabajo se implementó ejemplos prácticos con MLlib, como el conteo de palabras en
un archivo de 100 caracteres y ejercicios básicos de clasificación, esto permitió
validar el funcionamiento del procesamiento distribuido. Cabe destacar que Spark
también ofrece otras librerías como Spark SQL para consultas estructuradas y Spark
Streaming para procesamiento en tiempo real, respaldadas por un planificador
basado en DAG (Directed Acyclic Graph) que optimiza la ejecución de tareas
distribuidas. Se determino que este modelo es viable, económico y adaptable para
universidades que buscan fortalecer sus capacidades investigativas en ciencia de
datos e inteligencia artificial, impulsando la transformación digital en la educación
superior.
Diseño de una Red de Datos Bajo Normativas Internacionales.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-11-13) Enríquez Potosí, Wilson Josue; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
El presente trabajo de integración curricular tuvo como propósito diseñar una red de
datos basada en normativas internacionales con el fin de garantizar una
infraestructura eficiente, segura y escalable para las comunicaciones en un centro
de convenciones. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico
mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos que permitieron un análisis
integral de las necesidades técnicas y funcionales. Se aplicó la metodología de
diseño Top-Down propuesta por Cisco, que estructuró el proceso en fases de análisis,
diseño lógico y diseño físico. Asimismo, se utilizaron herramientas tecnológicas como
AutoCAD 2024 para el diseño físico del cableado y Huawei WLAN Planner para la
simulación de la cobertura inalámbrica, validando la viabilidad del proyecto. Los
resultados demostraron que la aplicación de las normativas ISO/IEC 11801, TIA/EIA
568 y 802.11ax (Wi-Fi 6) permitió proyectar una red con una cobertura del 97 % y una
capacidad operativa del 100 %, cumpliendo los estándares de calidad y seguridad
exigidos. El diseño propuesto integra el sistema de cableado estructurado, la red
inalámbrica y el sistema de videovigilancia (CCTV), ofreciendo una infraestructura
moderna adaptable al crecimiento tecnológico futuro. Se concluye que el diseño de
la red de datos basado en normativas internacionales constituye una propuesta
técnica sólida que optimiza la conectividad, reduce las posibles fallas de
comunicación y garantiza la sostenibilidad tecnológica de la infraestructura a largo
plazo. Este trabajo aporta una guía técnica y metodológica que integra el
cumplimiento de normativas internacionales, la aplicación de herramientas de
simulación y el uso de metodologías de diseño estructurado que puede ser replicada
en proyectos similares orientados a la mejora de redes institucionales






