Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

PublicaciónAcceso Abierto
Conocimientos sobre bioseguridad y su relación con la práctica en la canalización venosa periférica en los profesionales de enfermería
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-20) Salazar Caicedo, Alexandra Maribel; Tirira Usiña, Brayan Stalin; Chapi Chandi, Mayra Maribel
Este estudio se llevó a cabo con el fin de examinar los conocimientos de bioseguridad y su vínculo con la práctica en la canalización venosa periférica del personal de salud del área de enfermería de la unidad hospitalaria Luis Gabriel Dávila, entre agosto y octubre del año 2025. Este proceso, reconocido como uno de los más comunes en hospitales, se volvió crítico por los riesgos considerados al no seguir correctamente las normas de bioseguridad. El objetivo planteado fue determinar tanto el conocimiento como bioseguridad, además analizar las prácticas de los profesionales en canalización venosa periférica y vincular ambas variables. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra incluyó 86 enfermeros que completaron un cuestionario estructurado y una lista de verificación validadas. Se analizaron los datos con estadística descriptiva e inferencial usando la prueba de Chi-cuadrado. Los resultados evidencian buen conocimiento teórico, pero escasa aplicación práctica de bioseguridad. Se halló una relación significativa entre conocimiento y práctica, aunque no proporcional. El estudio ofreció datos para mejorar la formación continua, la supervisión y fomentar una cultura de seguridad en el cuidado del paciente.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias de redacción para textos académicos de los estudiantes de bachillerato
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-20) Peñaloza Torres, Lilian Carmita; Caizapanta Puruncaja, Cristóval Geovanny
Este estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias de redacción para la construcción de textos académicos adecuados con los estudiantes de Segundo Bachillerato de la Unidad Educativa Primero de Mayo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, documental y de campo. Como variables categóricas de investigación se estableció las estrategias de redacción y los textos académicos que se escriben en este nivel educativo. Estas categorías se cimientan en la comprensión del proceso de escritura, sus subprocesos, las estrategias asociadas y los géneros textuales académicos utilizados por los discentes. La población objeto de estudio consistió en una muestra intencional de 71 estudiantes de Segundo Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa Primero de Mayo, ubicada en la ciudad de Puyo, Ecuador, durante el período lectivo 2023-2024. Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada, que permitió indagar en sus opiniones, percepciones y experiencias relativas al empleo de estrategias de redacción para la producción de textos académicos. Los resultados revelaron que los participantes reconocen la relevancia del proceso de escritura académica, sus fases, habilidades y elementos constitutivos; existe un grupo de informantes que no las aplica de manera consistente ni uniforme. Se concluye que, aunque existe conciencia teórica, persisten brechas en la práctica, lo que derivó en el desarrollo de una guía pedagógica para la enseñanza de estrategias de redacción en textos académicos como una intervención específica y se sugiere la integración de la propuesta en el currículo, la capacitación docente en enfoques procesuales de escritura y la implementación de evaluaciones formativas para monitorear el progreso en redacción académica.
ÍtemAcceso Abierto
PROGRAMA PARA LA SATISFACCIÓN LABORAL Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PESADO DEL CANTÓN TULCÁN
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-20) Vallejo Montenegro, María José; Vaisilla Ponce, Karina
La satisfacción laboral y la productividad son factores en el desarrollo y competitividad de las empresas. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de satisfacción laboral que contribuya a mejorar la productividad de los trabajadores en las cooperativas de transporte pesado del cantón Tulcán. Este estudio se fundamentó en la teoría bifactorial de Herzberg, complementada con el modelo de calidad de vida laboral y la teoría del compromiso organizacional. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Para la recolección de información se aplicó una encuesta a una muestra de trabajadores. Donde los principales hallazgos indicaron que la mayoría de los trabajadores se encuentran insatisfechos o en niveles neutros respecto a su satisfacción laboral, destacando deficiencias en factores extrínsecos como conficiones físicas, salario, reconocimiento y comunicación. En contraste con la productividad laboral fue percibida como buena en su gran mayoría, aunque la prueba de correlación de Sperman mostró una relación débil en el desempeño. Se diseñó un programa de satisfacción laboral estructurado por talleres, orientado a mejorar el bienestar de los trabajadores mediante acciones de liderazgo, reconocimiento, clima organizacional y desarrollo profesional, con el fin de potenciar la motivación y la productividad en las cooperativas de transporte pesado del cantón Tulcán.
PublicaciónAcceso Abierto
Factores de riesgo asociados a las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-20) Suárez Rosero, Karen Ailin; Salazar Villarreal, Edgar Leonardo; Chicaiza Olivarez, Ana Cristina
La investigación llevada a cabo en el Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán en el servicio de ginecología y obstetricia, se realizó con el objetivo de analizar los factores de riesgo asociados a las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Luis Gabriel Dávila durante el año 2024, para este estudio se utilizó un método cuantitativo, con un diseño retrospectivo, descriptivo, explicativo, exploratorio, correlacional, no experimental, documental y de campo. La población de la investigación estuvo compuesta por 112 adolescentes embarazadas con complicaciones perinatales, identificadas mediante revisión de historias clínicas, usando una ficha de recolección de datos con 21 parámetros. Los hallazgos mostraron que el 47,66% de las adolescentes que acudieron a esta casa de salud tuvieron complicaciones perinatales, destacando los siguientes: abortos (28,6%), complicaciones gestacionales (21,4%), infecciones urinarias y genitales (17,9%), hemorragias y anemia (12,5%), cesáreas por distocia (11,6%) y trastornos hipertensivos (6,3%). Asimismo, en esta población el 79,5% no tuvo controles prenatales adecuados y el 72,3% no realizó las ecografías recomendadas, lo que evidencia la conexión entre la falta de atención oportuna y las complicaciones. En conclusión, los factores de riesgo se asocian a las complicaciones perinatales en donde los abortos (28,6%) fueron las más comunes, seguidos de infecciones urinarias y genitales, hemorragias, anemia y trastornos hipertensivos. Estas complicaciones se ven vinculadas directamente con la escasez de atención prenatal y el bajo nivel socioeconómico, respaldando que los determinantes sociales de la salud afectan decisivamente los resultados clínicos.
ÍtemAcceso Abierto
Plan de negocio para la creación de un restaurante con temática en los atractivos turísticos del Ecuador
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Cahueñas Aguirre, Edison Patricio; Urresta Yepez, Ramiro Fernando
El plan de negocios se centra en la concepción y viabilidad del restaurante Ecuatrial, coma un emprendimiento que busca fusionar la gastronomía con el rico patrimonio cultural y turístico del Ecuador. La idea surge como respuesta a la limitada oferta de opciones de comida saludable y diferenciada en la ciudad de Cayambe, donde predominan los establecimientos de comida rápida y criolla sin una temática distintiva. Ecuatrial propone una solución innovadora, ofreciendo una experiencia inmersiva que invita a los clientes a un recorrido culinario a través de las diferentes regiones del país. La ambientación del restaurante se dividirá en zonas que representan la Galapagos, Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana, además de la gastronomía, el proyecto incluye actividades y eventos como noches temáticas, talleres culinarios y una tienda de recuerdos con productos artesanales locales. El estudio de mercado y la validación de la demanda realizada a través de pruebas con clientes potenciales que confirman el interés en la propuesta. El análisis Foda resalta las fortalezas, como el concepto único y la ubicación estratégica, y aborda las debilidades, como la limitada experiencia en gastronomía y la falta de reconocimiento inicial de la marca. Desde el punto de vista financiero, las proyecciones para los primeros 5 años demuestran una alta rentabilidad y viabilidad con un valor actual neto (VAN) de $81,503 y una tasa interna de retorno (TIR) del 31.8% el análisis confirma que el proyecto es financieramente atractivo y sostenible a lo largo a largo plazo generando un valor significativo por encima de la inversión inicial. El plan de operaciones de talla la ubicación, el diseño de las instalaciones y los procesos productivos, asegurando la eficiencia y la calidad del servicio.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020