Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Estudio del comercio electrónico como estrategia de internacionalización del Centro Artesanal del Mazapán de Calderón.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) De la Cruz Pachacama, Melany Argelis; Ruano Enríquez, Lorena Elizabeth
La presente investigación tiene como objetivo determinar el comercio electrónico como estrategia de internacionalización para el Centro Artesanal del Mazapán de Calderón, a través de un modelo de exportación directa. La subpartida arancelaria del producto es, 9602.00, y el país elegido para la exportación es Estados Unidos, iniciando en la ciudad de Nueva York, debido a su alta puntuación en el análisis PESTEL, en comparación con otros mercados compradores como Países Bajos y Francia. La infraestructura digital se basa en una plataforma web desarrollada con HOSTINGER, seleccionada por su evaluación positiva, facilidad de uso en e commerce y costo accesible. La distribución de los productos se realiza a través del servicio de Courier con la empresa EnviWorld y USPS para el servicio de última milla, garantizando entregas eficaces y seguras. La estrategia digital propuesta incorpora redes sociales y técnicas de SEO para mejorar el posicionamiento del producto artesanal en el mercado internacional. En términos financieros, el proyecto demuestra viabilidad económica, con un valor actual neto (VAN) de $168,507.66 y una tasa interna de retorno (TIR) del 51.04%, confirmando que la propuesta es rentable y sostenible.
ÍtemAcceso Abierto
Identificación de mercados internacionales y estrategias para la comercialización de pepino dulce de la provincia del Carchi.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Narváez Fuelantala, José Freddy; Villarreal Chicango, Gary Arbey; Roberth Patricio, Pérez Quiroz
El presente estudio analiza la viabilidad de comercializar el pepino dulce ecuatoriano en mercados internacionales, con énfasis en el estado de Florida, Estados Unidos, como destino prioritario, la investigación parte de la problemática relacionada con el bajo nivel de exportación de esta fruta, a pesar de su potencial productivo, valor nutricional y características diferenciadoras. La justificación radica en la necesidad de abrir nuevas oportunidades comerciales para pequeños y medianos productores de la provincia del Carchi, promoviendo la inserción de productos andinos en espacios de alta demanda por alimentos saludables y exóticos. La metodología utilizada fue de tipo mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, como encuestas aplicadas a consumidores en Miami, entrevistas a productores locales y análisis estadísticos (regresión múltiple, conglomerados, POAM y FODA), lo que permitió construir un diagnóstico integral del entorno comercial. Entre los resultados más relevantes, se identificaron dos perfiles de consumidores diferenciados, así como una alta disposición a probar nuevos productos, aunque con sensibilidad al precio. De igual forma, se determinó que la percepción de competitividad influye directamente en la valoración del precio, lo que justifica el diseño de estrategias comerciales segmentadas. Las conclusiones destacan que existe una oportunidad real de posicionar el pepino dulce en el mercado estadounidense, siempre que se implementen acciones de promoción, diferenciación y fortalecimiento logístico. Finalmente, se propone una serie de estrategias orientadas a consolidar la presencia del producto mediante una narrativa de origen, red de distribución y creación de una marca propia
ÍtemAcceso Abierto
Análisis del impacto del Comercio Justo en la Comercialización Internacional de rosas en empresas florícolas de Cayambe, período 2020 - 2023.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Conlago Velasco, Marshury Siomara; Realpe Delgado, Ofelia Beatriz
Esta investigación analiza el impacto Comercio Justo en la comercialización internacional de rosas en las empresas florícolas de Cayambe durante el período 2020 2023. El estudio se centra en identificar cómo la adopción de los principios y la certificación de Comercio Justo han influido en la competitividad, los ingresos y las oportunidades de mercado para estas empresas, así como en los beneficios sociales y económicos para los trabajadores del sector florícola. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se recopilaron a través de entrevistas a profesionales con experiencia en el tema de Comercio Justo en representación a las empresas que son parte del estudio, de igual manera se realizó un análisis detallado de la evolución histórica de la Prima Fairtrade derivada de la venta de rosas, datos los cuales están expresados en dólares, así también se considera las principales ventajas y desventajas de este sistema. Además, se realiza un análisis del impacto de la pandemia de COVID-19 de 2020 como parte del área de estudio. Los resultados revelan que la adopción del certificado de Comercio Justo ha generado un impacto significativo en las empresas Florícolas de Cayambe, promoviendo el acceso a los mercados internacionales, promoviendo el desarrollo sostenible del cantón y mejorando las condiciones de vida para sus empleados. Sin embargo, se han identificado problemas importantes, como la necesidad de introducir programas de capacitación más eficientes para maximizar los beneficios de este modelo. Además, para expandir las oportunidades de exportación para las empresas que operan bajo el sello de Comercio Justo, se enfatiza la diversificación de los mercados que valoren la certificación.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la participación ciudadana y su incidencia en los servicios de gestión ambiental en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) García Rodríguez, Aileen Antonella; Imbaquingo Obando, Rubiela Estefanía; Solórzano Robinson, Hada Esther
El propósito de esta investigación fue analizar la participación ciudadana y su incidencia en los servicios de gestión ambiental proporcionados por el GADM de Tulcán durante el periodo 2023 - 2024. Esto, con la finalidad de comprender las iniciativas llevadas a cabo por la municipalidad para enfrentar los problemas relacionados con el servicio ambiental en torno a la gestión de residuos sólidos, mediante la implementación de planes, programas y proyectos que protejan la salud de los habitantes y el medio ambiente. Además, se evaluó la efectividad de estas iniciativas en la prestación del servicio público ambiental a la ciudadanía. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque de investigación mixto. Por un lado, se aplicaron 383 encuestas con el fin de conocer la percepción de los ciudadanos acerca del servicio público ofrecido, el nivel de conocimiento sobre planes, programas, actividades de reciclaje, entre otros. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas con autoridades como el Alcalde, la Directora de Sostenibilidad y Gestión Ambiental, y otros funcionarios expertos en el tema. Estas entrevistas proporcionaron información esencial sobre las acciones y planes implementados para mitigar el problema. Los resultados obtenidos revelan que el GADM de Tulcán enfrenta limitaciones en la comunicación y en su capacidad de llegar a la comunidad; además, se presenta la falta de infraestructura, escasa participación en campañas de educación ambiental y, sobre todo, una carencia de cultura ciudadana. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fomentar una mayor transparencia y participación ciudadana, así como de fortalecer la infraestructura y la sensibilización ambiental.
ÍtemAcceso Abierto
Sistema de gestión de rutas para la recolección de desechos sólidos.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Cadena Castro, Estefanía Lizbeth; Lechón Guatemal, Jorge Rubén; Hidalgo Guijarro, Jairo Vladim
El presente Trabajo de Integración Curricular se centró en la creación de un sistema de gestión de rutas para optimizar la recolección de desechos sólidos. La investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo entrevistas y análisis de procesos, para identificar necesidades clave. Para el diseño y evaluación del sistema, se aplicaron principios de optimización de rutas, buscando una solución adaptable. El sistema se desarrolló con JavaScript y se utilizaron Neo4j y MySQL como bases de datos, permitiendo modelar relaciones geográficas y almacenar datos operativos eficientemente. El análisis detallado de los procesos existentes facilitó la creación de un sistema alineado con las necesidades operativas y geográficas. Se concluyó que la implementación de este sistema tecnológico mejorará significativamente la eficiencia operativa, reducirá costos y optimizará el servicio de recolección.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020