
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Módulo para la gestión de incidentes de seguridad informática de software en las Aulas Virtuales. Caso UPEC.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-19) Bolaños Yar, Alexis José; Torres Bolaños, Rodrigo Javier
El objetivo general de esta investigación fue implementar un módulo en el portafolio
institucional para la gestión de incidentes de seguridad informática de la Universidad
Politécnica Estatal del Carchi, con el fin de optimizar el registro, seguimiento y resolución
de eventos que comprometen la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las aulas
virtuales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño documental,
descriptivo y de campo. Para la recolección de información se aplicaron encuestas a
docentes usuarios de estos entornos digitales y una entrevista al director de Tecnologías
de la Información y Comunicación. Los resultados revelaron que la institución mantiene
una gestión reactiva, carece de herramientas formales de registro y presenta limitaciones
en procesos de trazabilidad y capacitación, lo que incrementa la vulnerabilidad de los
entornos académicos digitales. A partir del diagnóstico se elaboró un plan de gestión de
incidentes alineado con la norma ISO/IEC 27035 y se diseñó e implementó un módulo
tecnológico desarrollado en Oracle APEX 22.1.0 sobre base de datos Oracle 19c,
aplicando la metodología ágil Kanban. El sistema permite registrar, clasificar, priorizar,
asignar y monitorear incidentes, además de documentar acciones correctivas y generar
reportes analíticos. La validación institucional confirmó la pertinencia del módulo,
evidenciando mejoras en la gobernanza tecnológica, la trazabilidad y la cultura de
seguridad informática dentro de la universidad.
Modelo de prevención situacional para contener los niveles de violencia y delincuencia en la provincia de Sucumbíos para el año 2024
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-17) Alulema Peñafiel, Javier Alejandro; Fiallos, Juan Carlos
El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de prevención situacional para contener los niveles de violencia y delincuencia en la provincia
de Sucumbíos durante el año 2024. La investigación se llevó a cabo en dos fases. La primera fase consistió en la recopilación y análisis de datos delictivos
proporcionados por la Policía Nacional, los cuales fueron validados por entidades gubernamentales. Se emplearon herramientas de análisis estadístico y
geoespacial, como R Studio y ArcGIS 10.8, para identificar patrones delictivos y determinar los "hotspots" con mayor incidencia criminal. En la segunda fase, se
diseñó un modelo predictivo basado en regresión logística, el cual permitió analizar la relación entre variables geoespaciales, temporales y contextuales con
la ocurrencia de delitos en la provincia. Las variables evaluadas incluyeron tipos de delitos, distribución geográfica, temporalidad, características de las víctimas
y factores de riesgo asociados. Los resultados muestran que los delitos más frecuentes en la provincia incluyen robo a personas, hurto y estafa, con un incremento significativo en determinadas zonas y horarios específicos. El análisis geoespacial identificó sectores de alto riesgo en los cantones Lago Agrio
y Shushufindi. La implementación del modelo predictivo permitirá anticipar la ocurrencia de delitos y optimizar estrategias de intervención en las áreas más
afectadas. Se concluye que una intervención focalizada en los "hotspots" identificados contribuirá significativamente a la reducción de la violencia y la delincuencia en la provincia de Sucumbíos, mejorando la seguridad ciudadana.
Aplicación periódica de diversas fuentes de calcio y su influencia en el desarrollo del cultivo de papa (Solanum tuberosum)
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Quevedo Torres, Jhon Alberto; Herrera Ramírez, Carlos David
El propósito de esta investigación fue evaluar diferentes fuentes de calcio y su
influencia en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), variedad super chola. El
experimento se llevó a cabo en el Centró experimental “San Francisco “ de la
Universidad Politécnica Estatal Del Carchi, para lo cual se empleó un diseño
experimental de Bloques completamente al Azar conformado de 9 tratamientos
y 4 repeticiones cada uno: T1 (Oxido de calcio en drench dosis baja), T2 (Oxido
de calcio en drench dosis alta), T3 (Cal agrícola dosis baja), T4 (Cal agrícola
dosis alta), T5 (Suero de leche en drench dosis baja), T6 (Suero de leche en
drench dosis alta), T7 (Cal agrícola), T8 (Calcio foliar). Los resultados obtenidos
mostraron diferentes efectos en el desarrollo del cultivo como por ejemplo el T7
(Cal agrícola dosis 1700 kg/ha) mostró una altura de planta de 89,50 cm: el T1
(Oxido de calcio en drench dosis baja de 8L/ha) tuvo una presencia de 3.00
tallos /plantas, el T8 (Calcio foliar dosis 2.5 ml/L) registro un diámetro de tallo de
1.31 cm, y el T2 (Oxido de calcio en drench dosis alta 16L/ha) contó con una
cobertura foliar de 82.23 (%), constituyendo estos con los mejores desempeños
en las variables mencionadas. Así mismo el mejor rendimiento lo registró el
tratamiento T2 con una dosis de 16L/ha alcanzado un total de 8541.67 kg/ha,
mientras que el tratamiento que menos resultado productivo generó fue el T8
(Calcio foliar dosis 2.5 ml/L) 2.5 ml/ha con 5677.08 kg/ha. En el análisis del costo
beneficio el tratamiento que mejor resultado mostró fue el T1 con un índice
registrado de 0.32.
Determinación de la seroprevalencia del Toxoplasma spp y factores de
riesgo en bovinos en la comunidad de Cocha Seca.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Rosero Pozo, Julia Mercedes; Campos Vallejo, Rolando Martín
La presente investigación se realizó con el objetivo determinar la seroprevalencia del
Toxoplasma spp y factores de riesgo en bovinos en la comunidad de Cocha Seca,
parroquia El Playón de San Francisco, provincia Sucumbíos y cantón la Bonita, se llevó a
cabo un muestro sanguíneo en bovinos y la aplicación de un cuestionario estructurado
mediante entrevista, con el fin de identificar los factores de riesgo asociados a la
infección. Se procesaron 380 muestras de suero bovino, utilizando para su análisis un kit
de ELISA indirecto multiespecie, que cuantifica los niveles de anticuerpos IgG presentes
en los sueros. Los resultados demostraron la presencia del Toxoplasma spp bovina en la
comunidad de Cocha Seca, con una seroprevalencia del 53,95%. Los factores de riesgo
identificados en la investigación que pueden aumentar la probabilidad de que el
parásito Toxoplasma spp cause daño en los bovinos son los siguientes: la no aplicación
de normas de bioseguridad, la presencia de otros animales, la asistencia de animales a
ferias, no someter a cuarentena, el no manejo de desechos orgánicos, el no tomar
medidas para el control de roedores, el no realizar limpieza en instalaciones, el no realizar
desinfección en instalaciones, el no evitar el contacto de los animales con otros hatos,
la ausencia de un lugar específico para las pariciones, el desconocimiento de la
enfermedad, el no realizar un diagnóstico de la enfermedad. Para la prevención y
control de la infección, se recomienda transformar los factores de riesgo identificados en
estrategias de control específicas.
"CREENCIAS Y RESISTENCIAS EN EL CAMBIO EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN” DEL BACHILLERATO POR ESPECIALIDAD AL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN ECUADOR.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Villarreal Reina, Daniel Enrique; Ruiz González Iván Bolívar
En el año 2011 el Ecuador experimentó una serie de transformaciones
estructurales, siendo el sector educativo uno de los ámbitos más impactados. En
ese contexto, se implementó una reforma académica, cuyo propósito fue
instaurar el Bachillerato General Unificado en todas las instituciones educativas
del país, con el fin de unificar la oferta formativa y fortalecer la calidad del sistema
educativo nacional. El objetivo de la investigación fue analizar el cambio en la
política pública del modelo de Bachillerato en el Ecuador ocurrido en el año 2011.
Desde la perspectiva del Marco Analítico de las Coaliciones Promotoras, se
examinó cómo las ideas, intereses y acciones de los actores estatales y no
estatales influyeron en la configuración y transformación del modelo educativo
vigente. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológica
interpretativa y descriptiva. Se realizaron entrevistas a docentes, alumnos y
padres de familia del Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito y a expertos
y analistas del Ministerio de Educación. El principal hallazgo demuestra que el
cambio de bachillerato fue concebido como una imposición del gobierno
autoritario de Rafael Correa. La comunidad académica no dispuso de ningún tipo
de socialización sobre esta nueva reforma a la educación, dejando como
resultado la resistencia al cambio por parte de los estudiantes y la lucha por sus
derechos educativos a manera de protestas. Este acontecimiento denota la total
ausencia de un consenso para llevar a cabo un cambio en la política, lo que llevó
a la comunidad educativa a explotar sus recursos y conformar una coalición
motivados por sus creencias. La investigación concluye con la noción de que un
cambio de política educativa debe ser un proceso participativo e inclusivo;
respetando las exigencias, opiniones y demandas de cada uno de los actores,
logrando así que los cambios no se conviertan en conflictos nacionales.






