
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Transporte escolar gratuito para la reducción de la deserción escolar en el desarrollo rural de Tulcán
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-14) Fuentes Alemán, Jorge Aníbal; Maya Nicolalde, Mayra
El presente trabajo titulado "Transporte escolar gratuito para la reducción de la deserción escolar en el desarrollo rural de Tulcán" aborda la problemática de la deserción escolar en áreas rurales del cantón Tulcán, considerando que la educación es considerada como un pilar fundamental para el desarrollo local. En la región rural de Tulcán, muchos niños y adolescentes enfrentan largas distancias y terrenos difíciles para llegar a sus instituciones educativas, lo que contribuye significativamente al abandono escolar. El objetivo del estudio fue proponer lineamientos que fortalezcan el transporte escolar gratuito en aras de reducir la deserción escolar en el desarrollo rural de Tulcán. El enfoque de la investigación fue mixto de tipo descriptivo y deductiva. Se aplicaron encuesta a los padres de familia, para conocer su percepción sobre el servicio de transporte escolara gratuito, además, se aplicaron entrevistas a funcionarios del GAD municipal de Tulcán y los socios de las operadoras que brindar el servicio, para conocer el desarrollo y funcionamiento del transporte escolar. La implementación del sistema de transporte escolar gratuito demuestra su efectividad al evidenciar beneficios significativos para la comunidad educativa, consolidándose como una medida pertinente y sostenible para dar respuesta a esta problemática. Al proporcionar transporte seguro y confiable se han eliminado barreras físicas y económicas que actualmente dificultan el acceso a la educación. Esta medida no solo ha mejorado la asistencia y la puntualidad de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y bienestar general. Los entrevistados y encuestados destacan la importancia del transporte escolar para asegurar la continuidad educativa. Se concluye que, para lograr un desarrollo rural sostenible, es crucial invertir en infraestructura y servicios que faciliten el acceso a la educación. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico, y garantiza que todos los niños puedan asistir a la escuela sin impedimentos, lo cual implica una inversión a largo plazo en el futuro de la comunidad. La propuesta de transporte escolar gratuito en Tulcán es presentada como una iniciativa viable y necesaria para promover la equidad educativa y combatir la deserción escolar en áreas rurales desfavorecidas.
Presupuesto participativo en la gestión pública del cantón Montúfar
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-14) Revelo Cabrera, Aldemar Fernando; Valverde Obando, Adrián Alexander
La investigación sobre el presupuesto participativo en la gestión pública del cantón Montúfar tuvo como objetivo evaluar el proceso de elaboración del
presupuesto participativo y su incidencia. El enfoque del estudio fue mixto, de tipo descriptivo, explicativa e investigación acción participativa. Se aplicaron
encuestas a una muestra de 377 habitantes y 13 funcionarios públicos del cantón Montúfar. Los resultados demostraron la necesidad de cambio de la
gestión reactiva actual por una proactiva, que se soporte en el conocimiento de los participantes. El aporte de la población es reducido, debido a la poca
comprensión que se genera a partir de la difusión del presupuesto participativo entre la población, lo cual se suma a que, entre los propios funcionarios
públicos, no se maneja un mismo criterio para el trabajo e incluso no se conoce la herramienta pertinente para su gestión. También se encontró la necesidad
de mejorar el proceso de interés en pro de la efectiva aplicación de los controles, que se dispone dentro de la entidad y que se constituyen en la base
que debe generar la confianza entre el cliente interno y externo de la Municipalidad del cantón Montúfar. Por otra parte, los funcionarios públicos son
conscientes de la falta de criterios de priorización y distribución del presupuesto, sin embargo, restringen su papel al desarrollo de las funciones
asignadas, por la falta de una metodología que motive un cambio radical en la gestión del presupuesto participativo, lo común es la deficiente respuesta a los
requerimientos de los ciudadanos.
Gestión logística para la distribución de productos masivos del operador logístico Megaoperaciones
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Cepeda Sánchez, Elizabeth Del Pilar; Chunés Jacomez, Jorge Luis
La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de gestión logística
para la eficiencia operativa de la distribución de la empresa Megaoperaciones, caso de
estudio parroquia de Santa Elena periodo enero a septiembre 2024. Se busca diagnosticar
la situación actual de las rutas de distribución, identificar los principales problemas que
afectan la eficiencia del servicio, y diseñar estrategias de optimización que permitan
mejorar la planificación de rutas, la calidad del servicio y el manejo de devoluciones. El
estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando herramientas
como encuestas dirigidas a colaboradores de la empresa, observación de los procesos
logísticos y análisis de datos operativos. Los resultados evidenciaron que el 28.57% de
las rutas superaban las 10 horas de operación, afectando la productividad y generando
sobrecarga laboral. En particular, las rutas RT004902, RT007918 y RT008930
registraban tiempos de 12:56, 10:24 y 10:44 respectivamente, con cargas superiores a los
7.800 kg y un alto número de paradas. El uso del software Open Street Map ayudó a
mejorar la forma de planear rutas, logrando una reducción del tiempo total de trabajo por
semana de 78:35 a 66:20 horas lo que es una mejora del 15.6% en eficacia logística. En
conclusión, con el mejoramiento de rutas y el uso de herramientas tecnológicas se mejoró
la puntualidad en las entregas bajando el tiempo de reparto en las rutas más importantes
y mejorando la capacidad de respuesta ante sorpresas.
Gestión de la cadena de suministro para el incremento de la rentabilidad
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Rivera Vera, José Luis; Chunés Jacome, Jorge Luis
El objetivo de esta investigación fue proponer estrategias de mejora en la cadena de
suministro que permitan incrementar la rentabilidad de la empresa Don Fruver,
dedicada a la comercialización de productos perecibles en la ciudad de Quito. Para
ello, se realizó un diagnóstico detallado de los eslabones clave de su cadena de
suministro: abastecimiento, almacenamiento, distribución y devoluciones. La
metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas
(entrevistas y observación directa) con análisis cuantitativo de indicadores financieros
y operativos. Se utilizaron herramientas como análisis de KPI, modelo SCOR y
proyecciones financieras (TIR, VAN y ROI) para evaluar la situación actual y diseñar
una propuesta de mejora basada en datos. Los resultados revelaron deficiencias
operativas en todos los eslabones: proveedores limitados, ausencia de registros, uso
parcial del almacén (50%), falta de trazabilidad, y retrasos en entregas (25% de los
pedidos). Financieramente, Don Fruver obtuvo una rentabilidad admisible con un
margen neto del 17%, además de un ROA del 16% y ROE del 18%. La estrategia de
mejora integra la implementación del modelo SCOR, la reorganización del
almacenamiento, la automatización de registros, la optimización de rutas y protocolos
definidos para devoluciones. Como conclusión, la aplicación estructurada del modelo
SCOR y las estrategias operativas propuestas permitieron optimizar los procesos
logísticos y financieros de Don Fruver. Se proyecta un incremento significativo en la
rentabilidad de la empresa, con un VAN de $16.675,06, un ROI del 84,05% y una TIR
del 21%, validando la viabilidad de la expansión y la sostenibilidad de las mejoras
implementadas.
Contenidos en redes sociales y la comprensión lectora
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Ximena Elizabeth, Ruiz Ruiz; Jáimez Esteves, Rita
El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre el nivel de comprensión lectora de
los estudiantes de tercero de bachillerato y los contenidos de TikTok y WhatsApp. Para
ello, se emplearon métodos mixtos, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos,
para el análisis e interpretación de los datos cuantitativos se empleó estadística descriptiva
y de tendencia central, además de un análisis comparativo empleando software y los datos
cualitativos se analizaron mediante la codificación temática. Se llevó a cabo en Otavalo
Ecuador. La población muestra fueron 120 estudiantes de tercero de bachillerato. Se
aplicó la prueba PISA para conocer el nivel de comprensión lectora y una encuesta con
preguntas abiertas para saber su percepción respecto a la influencia de las redes sociales
y su comprensión lectora. Los resultados de la prueba PISA evidenciaron una puntuación
más alta en comprensión de textos discontinuos y una baja puntuación en textos
continuos. En cuanto a la encuesta, el 55 % del estudiantado manifestó una postura neutra
respecto a la influencia que tienen las redes sociales en la comprensión lectora, mientras
que un 24 % indica que la incidencia ha sido negativa. El 11 % de los encuestados no está
seguro de la repercusión que tienen estas redes sociales y un 10 % considera que el efecto
de las redes sociales ha sido positiva. En conclusión, el estudio revela una percepción
positiva entre el uso de TikTok y WhatsApp y las habilidades lectoras de los estudiantes.
Pero sí existe un empleo significativo (79 %). Estos datos sugieren que la educación está
desaprovechando oportunidades, pues estos recursos podrían ser aprovechados para el
desarrollo de la comprensión y aprendizaje. También, que se requieren investigaciones
más profundas para comprender cómo el consumo de diferentes tipos de contenido en
redes sociales influye en las competencias lectoras.