Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Estructura de gobernanza para la protección integral a la niñez y adolescencia en el cantón Tulcán.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Placencia Morillo, Yomaira Maricela; Ruiz González, Iván Bolívar
La gobernanza con perspectiva neoinstitucionalista constituye una herramienta analítica útil para estudiar el ejercicio de sistemas complejos como el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, en contextos locales caracterizados por una alta complejidad institucional marcada por una histórica tensión entre niveles de gobierno y funciones del Estado. Con dicho marco de referencia, este trabajo propone una estructura de gobernanza para la protección integral a la niñez y adolescencia en el cantón Tulcán, considerando el funcionamiento de los arreglos institucionales y la percepción de los niños, niñas, adolescentes y organizaciones de la sociedad civil respecto al rol del Estado en la protección de derechos. Se desarrolló una investigación transversal de tipo descriptiva, con un enfoque mixto. Para la recolección de información cuantitativa se aplicó una encuesta a 373 NNA distribuidos en los rangos de edad de 10 a 11 años, 12 a 14 años y 15 a 17 años, del área rural y urbana. La información cualitativa se obtuvo por medio de entrevistas realizadas a los servidores públicos de las instituciones involucradas, representantes estudiantiles y representantes de organizaciones no gubernamentales. Los resultados muestran que en el cantón el Sistema no está activo y las acciones en materia de protección serían las mismas sin su existencia, puesto que cada actor se desenvuelve según sus propias reglas. Por su parte, los NNA representan al Estado como garante de sus derechos desde una mirada amplia en tanto reconocen las variables implicadas en su desarrollo integral a partir de su experiencia educativa concreta. Las conclusiones evidencian la necesidad de crear una gobernanza que tome en cuenta el enfoque intergeneracional para la materialización de políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de derechos, y el enfoque de especialización en la protección especial de derechos cuando estos han sido vulnerados.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación para el control de la mosca del cuerno (Haematobia irritams) en el ganado bovino lechero con extracto de ruda, ajo, ají y ortiga en el centro experimental San Francisco ubicado en el Cantón San Pedro de Huaca.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Vaca Chamorro Franklin Vinicio; Balarezo Urresta, Luis
Esta investigación se la realizó con el objetivo de evaluar el extracto de ruda, ortiga ajo y ají en el control de este ectoparásito conocido con el nombre de mosca del cuerno. El experimento fue realizado en el Centro Experimental San Francisco ubicado en el, cantón San Pedro de Huaca; para ello la metodología que utilizamos fue de carácter descriptivo, bibliográfico y de campo mediante un diseño de bloques completamente al azar con 12 tratamientos cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos son los siguientes: T1 8ml Ruda, T2 8ml Ortiga, T3 8 ml Ajo, T4 8ml Ají, T5 16ml Ruda, T6 16ml Ortiga, T7 16 ml Ajo, T8 16ml Ají, T9 24ml Ruda, T10 24ml Ortiga, T11 24 ml Ajo, T12 24ml Ají. El tratamiento de ruda, ortiga, ajo y ají se encuentran a igual concentración 20%. La aplicación de los tratamientos fue de manera diaria por 5 días, se los aplicó a 36 vacas lecheras del centro experimental San Francisco divididas en 3 vacas por cada tratamiento. Los resultados de la investigación nos indican que el mejor tratamiento para el control de la mosca del cuerno es del Ají en este caso los tratamientos que mejores resultados arrojaron fueron: T11 24ml Ají, con un 96,96% de efectividad de control de las moscas y tiempo de repelencia, en cuánto se dejó de aplicar el producto regresaron las moscas al animal, lo cual indica que los productos utilizados no tienen tiempo de residualidad, al realizar la prueba de Tukey al 5% se encuentran los tratamientos T8 16ml Ají, T12 24ml Ají, T4 8ml Ají, T7 16 ml Ajo y el T3 8 ml Ajo. En la prueba de Tukey al 5% para la variable de moscas vivas en los animales, nos indica que los tratamientos más eficaces para controlar la mosca son Ají y el Ajo. En cuanto a las dosis son más efectivas la de 16 ml y 24 ml de Ají y Ajo. En cuanto al costo de un 1ml de ruda es de 0,00109$, el de ortiga es de 0,00093$, el de Ajo es de 0,00106$ y por último 1 ml de Ají cuesta 0,000121$.
ÍtemAcceso Abierto
Sustitución de balanceado con dos tipos de afrecho (Trigo y Cebada) en la alimentación de dos razas de aves para carne (Broiler y Campero) sobre los parámetros productivos en la parroquia Tulcán, Carchi.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Enríquez Aguilar, Diana Liseth; Ibarra Rosero, Edison Marcelo
El estudio tuvo como objetivo evaluar la sustitución de balanceado con dos tipos de afrecho (Trigo y Cebada) en la alimentación de dos razas de aves para carne (Broiler y Campero) sobre los parámetros productivos en la parroquia Tulcán, Carchi. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (Campero - 100% Balanceado), T2 (Campero - 85% Balanceado+15% Afrecho Cebada), T3 (Campero - 85% Balanceado+15% Afrecho Trigo), T4 (Campero - 85% Balanceado + 7,5% Afrecho Cebada + 7,5 Afrecho Trigo), T5 (Broiler - 100% Balanceado), T6 (Broiler - 85% Balanceado +15% Afrecho Cebada), T7(Broiler - 85% Balanceado + 15% Afrecho Trigo), T8 (Broiler - 85% Balanceado + 7,5% Afrecho Cebada + 7,5 Afrecho Trigo). Para la variable ganancia de peso y rendimiento a la canal no se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos. Para la variable consumo de alimento y mortalidad existió diferencias significativas, atribuidas al pollo campero; mientras que para las variables conversión alimenticia y tiempo a la faena también existió diferencias significativas, atribuidas al pollo broiler, denotando que para estas variables no hubo diferencias entre alimentos con el sustituto de afrecho y el 100% de balanceado. En el análisis económico los tratamientos T7 y T8 tuvieron la mejor relación costo-beneficio con 1,39. De la presente investigación se puede concluir que los pollos broiler tienen un tiempo a la faena más corto (42 días) así como una buena conversión alimenticia (2,3), además que la sustitución de balanceado con afrecho de trigo o cebada, hasta un porcentaje 15%, tuvieron resultados similares al balanceado comercial, por lo que lo hacen una estrategia adecuada en el engorde de aves.
ÍtemAcceso Abierto
Producción acuapónica de hortalizas de hoja bajo condiciones controladas en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Pozo Salazar, Evelyn Yesenia; Ibarra Rosero, Edison Marcelo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar un sistema de producción acuapónica de hortalizas de hoja bajo condiciones controladas en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca. La investigación se realizó bajo un diseño completamente al azar, donde se comparó el desarrollo y rendimiento de tres tipos de hortalizas: T1 Lechuga (Lactuca sativa), T2 Acelga (Beta vulgaris var. cicla) y T3 Nabo (Brassica rapa subsp. rapa) en un sistema acuapónico, con 5 repeticiones dando un total de 15 unidades experimentales. El sistema acuapónico implementado consistió en un circuito cerrado que integró un tanque de peces (Trucha) y canales de cultivo construidos con tubos PVC de 4”, dispuestos en un área total de 44m2. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, longitud de raíz, peso y relación costo/beneficio, para lo cual se estableció un nivel de significancia del 5% para ANAVAR y las pruebas de TUKEY. Para la variable altura de planta, número de hojas, peso y rendimiento de las hortalizas al final de ciclo del cultivo (12 semanas) no se observó diferencias estadísticas. En la variable longitud de la raíz se observa diferencias estadísticas (p-valor<0,05) en donde el mejor tratamiento es la acelga (T2), obteniendo una media de 31,04 cm. Para el sistema acuícola durante el tiempo que duro el experimento se observó que tanto la temperatura como el pH se encontraron dentro del rango aceptable para la especie (12-16°C y pH de 6,5 a 7,5), pero se presentó una mortalidad de 83,3% atribuido a altas concentraciones de nitritos y nitratos. El análisis costo/beneficio permitió identificar que el T3 (Nabo) fue el que mayor índice obtuvo con 2,74 seguido del T1 (Lechuga) con 2,48 y finalmente el T2 (Acelga) con 1,85; esto atribuido al costo de las plántulas.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de bioinsumos orgánicos en distintas dosificaciones en el cultivo de maíz (Zea Mays. L)variedad forrajera en el Centro Experimental San Francisco - Huaca.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Olivo Enriquez, Brayan Fabian; Mora Quillismal, Ramiro Segundo
La investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca, provincia del Carchi, el objetivo de evaluar alternativas de bioinsumos orgánicos en el cultivo de maíz (Zea Mays. L) variedad forrajera. Se empleó un diseño de Bloques Completamente al Azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron biol bovino al 25, 50 y 75 %, biol bovino enriquecido con Trichodermas y beauveria bassiana al 25, 50 y 75 % y un tratamiento testigo que fue el extracto de algas marinas, la frecuencia de aplicación fue cada 15 días. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (%), altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas (u), rendimiento por cada tratamiento (kg) y análisis económico (USD). El procesamiento estadístico con el software Infostat, aplicando Tukey con un nivel de significancia del 5%. Los resultados evidenciaron que, en cuanto al desarrollo vegetativo, el tratamiento T3 (biol bovino al 75 %) presentó los mejores resultados en porcentaje de germinación, diámetro del tallo y el T5 (biol enriquecido con Trichodermas y Beauveria bassiana al 50 %) fue mejor en altura de planta, número de hojas, en rendimiento con una producción de 39,417 kgHa-1 y en el análisis económico con 0.75 centavos por cada dólar invertido.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020