Carrera de Computación

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1698

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 90
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la red inalámbrica y el impacto en la comunidad universitaria
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-11) Rodriguez Villarreal, Richard Stalyn; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    La conectividad inalámbrica se ha convertido en un elemento esencial dentro de los entornos educativos, facilitando el acceso a recursos académicos y la comunicación entre estudiantes, docentes y personal administrativo. En este contexto, la presente investigación analiza la infraestructura de la red inalámbrica de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y su impacto en la comunidad universitaria. El estudio se centra en evaluar la cobertura, velocidad, seguridad y confiabilidad de la red inalámbrica, identificando los problemas que afectan su desempeño y la experiencia de los usuarios. Para ello, se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando el análisis técnico con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes. Se recopilaron datos sobre la percepción de la calidad del servicio, la estabilidad de la conexión y las dificultades experimentadas en distintos espacios de la universidad. Los resultados evidencian una serie de deficiencias en la red, incluyendo cobertura limitada en ciertas áreas del campus, una infraestructura obsoleta, congestión del ancho de banda y fallos recurrentes en la conectividad. Estos problemas generan interrupciones en las actividades académicas, dificultando el acceso a plataformas virtuales, bibliotecas digitales y otros recursos esenciales para el aprendizaje. A partir del análisis realizado, se proponen diversas estrategias para optimizar el funcionamiento de la red inalámbrica en la UPEC. Entre las recomendaciones destacan la actualización de los equipos de red, la redistribución de los puntos de acceso, la implementación de medidas de seguridad más avanzadas y la gestión eficiente del tráfico de datos para reducir la saturación. Este estudio proporciona un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la red inalámbrica y plantea soluciones viables para mejorar la conectividad en la universidad. La optimización de la red no solo beneficiará la experiencia de los estudiantes y docentes, sino que también contribuirá a fortalecer el entorno digital de aprendizaje, alineándose con las tendencias globales en educación superior y tecnología.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tecnologías de información y comunicación para la gestión académica
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-10) Guerrero Benavides, Marco Andrés; Arcos Ponce, Georgina Guadalupe
    La presente investigación denominada “Tecnologías de información y comunicación para la gestión académica en la Unidad Educativa Vicente Fierro” aborda el estudio de la implementación de un sistema informático adaptado a las necesidades específicas de la institución para optimizar los procesos de gestión académica. El objetivo principal de la investigación fue desarrollar una propuesta tecnológica que permita mejorar gestión académica y facilitar el seguimiento del desempeño de estudiantes y docentes, en la Unidad Educativa Vicente Fierro, ubicada en Tulcán. La necesidad de un sistema informático a medida se justifica por las limitaciones actuales en la gestión de información académica, lo que impide un seguimiento eficiente del desempeño estudiantil y docente. El desarrollo de una solución tecnológica contribuyó a optimizar la administración de la información, mejorando la calidad educativa. Se utilizó la metodología SCRUM para el desarrollo del proyecto, asegurando que sea ágil y adaptado a las necesidades específicas de la institución. A partir de los resultados conseguidos se desarrolló un prototipo informático de gestión académica enfocado al entorno web. En el ámbito del desarrollo de software se estableció un sistema programado en C#, con una base de datos SQL Server utilizando una arquitectura MVC (Modelo Vista Controlador) y un módulo de reportes con Power BI, este sistema fue de beneficio para docentes, estudiantes, autoridades y personal administrativo, permitiéndoles acceder a la información de manera rápida y eficiente, mejorando la gestión académica y la calidad educativa de la Unidad Educativa Vicente Fierro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicativo informático para gestionar el historial clínico de ganado vacuno de fincas ganaderas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-10) Chávez Taimal, Pedro Luis; Arcos Ponce, Georgina Guadalupe
    El presente trabajo, denominado “Aplicativo informático para gestionar el historial clínico de ganado vacuno” tiene como objetivo desarrollar un prototipo funcional de un aplicativo móvil el cual se lo llamo “AgroVet” por os términos de Agropecuaria y Veterinaria, orientado a mejorar toda la gestión del historial clínico de ganado vacuno en la finca ganadera San Jorge, ubicada en el cantón Montufar en la provincia del Carchi, actualmente en la finca se usa métodos manuales para registrar la información relacionada al historial clínico del ganado, esto genera errores humanos como puede ser errores de tipeo, perdida de los datos y sobre todo una falta de seguimiento en los tratamientos. Para poder dar una solución a esta problemática se propone una solución tecnología la cual se basó en la metodología de desarrollo RAD (Rapid Application Development), esta permitió desarrollar un aplicativo móvil que cubra las necesidades para poder usarlo en un entorno de campo en el cual no se tiene acceso a dispositivos como computadoras. El prototipo contiene funcionalidades como el registro de animales, eventos clínicos como vacunas, inseminaciones, etc. De igual forma cuenta con acceso por usuarios y la capacidad para editar los registros correspondientemente, lo que el sistema busca es mejorar la organización, el acceso y la trazabilidad de la información clínica del ganado vacuno, siendo una herramienta muy útil para más fincas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La visión artificial aplicada al control de calidad en la frutilla
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-10) Cuaran Nastacuas, Kevin David; Guano Cárdenas, Carlitos Alberto
    El proyecto de investigación titulado “Visión Artificial para el Control de Calidad en la Frutilla” tuvo como objetivo desarrollar un sistema informático que empleara visión artificial para identificar y detectar defectos en las frutillas. El estudio se realizó en el Centro Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, donde se había identificado la problemática de una inspección manual propensa a errores y subjetividad. Se aplicó una metodología mixta: el enfoque cualitativo permitió analizar las características y particularidades de las frutillas, mientras que el enfoque cuantitativo facilitó el tratamiento de la información estadística. También se utilizaron técnicas de investigación descriptiva, explicativa, exploratoria, de campo y documental, además de entrevistas que proporcionaron datos sobre los procesos de control de calidad actuales. En lo referente a la detección de defectos, se concluyó que el uso de algoritmos de visión artificial representaba una alternativa eficiente para automatizar la clasificación, reduciendo la dependencia de la evaluación manual. Para la ejecución del proyecto se implementó la metodología ágil XP (Extreme Programming), la cual se caracteriza por fomentar la comunicación constante con el cliente, el desarrollo iterativo y la entrega frecuente de resultados funcionales. Esta metodología permitió planificar tareas de forma flexible, recibir retroalimentación continua y llevar un control detallado de las actividades, asegurando que el sistema cumpliera con las necesidades reales de los productores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramienta tecnológica para la gestión de inventario.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-10) Guzmán Imbaquingo, Bryan Gerardo; Miranda Realpe, Jorge Humberto
    El objetivo principal de esta investigación fue implementar una herramienta tecnológica para optimizar la gestión de inventario en el almacén DK'PO, ubicado en Cayambe. Se identificó como problema central el uso de hojas físicas para el control de inventario, lo que generaba dificultades como desconocimiento de existencias, errores en pedidos, retrasos en reabastecimiento, pérdidas económicas y falta de control sobre robos o descuentos mal aplicados. Estas fallas afectaban directamente la rentabilidad del negocio, como lo evidencian estudios previos sobre la importancia de una gestión adecuada del inventario. Para abordar esta problemática se utilizó un enfoque metodológico mixto. En el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas al propietario del almacén para comprender sus necesidades, mientras que en el cuantitativo se establecieron indicadores como la cantidad de equipos registrados correctamente, tasa de errores y nivel de inactividad. La metodología de desarrollo empleada fue Scrum, organizada en cuatro sprints. El sistema fue construido con PHP, Laravel, Filament, JavaScript y MySQL, y desarrollado en Visual Studio Code. Entre los beneficios alcanzados destacan la reducción de errores en los registros, control exacto del stock, generación automática de reportes, alertas de bajo inventario y mejora en la atención al cliente. La interfaz del sistema fue diseñada para ser intuitiva y funcional, facilitando el registro de instrumentos, control de entradas y salidas, así como la generación de reportes estratégicos. Las pruebas de aceptación confirmaron que el sistema cumplió con los requisitos establecidos, demostrando su efectividad y viabilidad. Se concluye que la herramienta tecnológica desarrollada optimizó la gestión de inventario en el almacén DK'PO, y que posee potencial para futuras ampliaciones, como la inclusión de módulos de ventas o facturación electrónica, fortaleciendo aún más la toma de decisiones del negocio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Internet de las cosas (IoT) para el monitoreo de tanques de agua tratada
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-09) Bustos Villarreal Stiven David; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    Esta investigación titulada “Internet de las cosas (IoT) para el monitoreo de tanques de agua tratada” ahonda en el estudio de sistemas IoT basados en la recolección de información y su vínculo con los procesos de monitoreo de tanques de reserva, el objetivo primordial de la investigación fue desarrollar un sistema aplicando Internet de las cosas (IoT) que sea capaza de integrar el proceso de monitoreo de los niveles de agua tratada dentro de los tanques de reserva , para la consumación de este fin se planteó la selección del enfoque de carácter mixto encadenado de la investigación documental y de campo que dieron paso a la recolección de información mediante la aplicación de una entrevista al director y la aplicación de fichas de caracterización al encargado del monitoreo y suministro de agua, generando como resultado la obtención de información detallada de los procesos y problemas de mayor concurrencia en el área. Así dando inicio al desarrollo de un prototipo basado en Internet de las cosas direccionado al entorno web, para la ejecución de esta propuesta se aplicó la metodología ágil XP permitiendo seleccionar los instrumentos de mayor utilidad para la elaboración del proyecto, mediante un estudio de factibilidad se determina que la dirección de agua potable y alcantarillado se encuentra en posibilidades de adoptar el sistema si así lo consideran, dentro del campo técnico se define un sistema desarrollado con una base de datos MySQL, lenguaje php, un esp32 y Dashboard en Grafana para crear un aspecto intuitivo y dinámico para el usuario. El uso de este conjunto de tecnologías combinadas con el seguimiento de actividades XP consiguió que el desarrollo del sistema sea confiable y rápido, y se adquirió como guía la documentación elaborada que puede llegar a ser reutilizable en investigaciones futuras, incluso en trabajos de implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación y configuración de una honeynet en la zona desmilitarizada de la infraestructura de red de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-09) Villarreal García, Byron Adair; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    En el presente trabajo se identificó que la infraestructura de red de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi presenta limitaciones en la detección proactiva de amenazas, debido a la ausencia de mecanismos avanzados de monitoreo en su zona desmilitarizada (DMZ), lo que incrementa la vulnerabilidad frente a accesos no autorizados y posibles ataques. Se aplicó una metodología de investigación descriptiva para conocer el estado actual de la red, documental para fundamentar teóricamente el uso de honeynets, y de campo, mediante entrevistas a 8 administradores de red y encuestas a 54 usuarios clave, cuyos aportes permitieron establecer los requerimientos técnicos y de seguridad. Los principales resultados indican que el 72.2% del personal técnico considera que no existen herramientas suficientes para detectar intrusiones en tiempo real, y el 65% manifiesta preocupación ante el creciente tráfico sospechoso que ingresa a través de servicios expuestos en la DMZ. Es por ello por lo que se implementó y configuró una honeynet con herramientas como Honeyd, Snort y Splunk, aplicando la metodología Scrum para un desarrollo ágil y adaptativo. Esta implementación permitió capturar y analizar comportamientos maliciosos sin comprometer la seguridad de los activos reales de la red, fortaleciendo los mecanismos de defensa y mejorando la capacidad de respuesta ante ciber amenazas. Se realizaron pruebas controladas que generaron más de 2.000 eventos de tráfico simulado, los cuales fueron analizados para validar la eficacia del sistema. Para trabajos futuros, se recomienda la integración de inteligencia artificial para la clasificación automática de ataques y la expansión de la honeynet a otras zonas críticas de la red institucional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión de rutas para la recolección de desechos sólidos.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Cadena Castro, Estefanía Lizbeth; Lechón Guatemal, Jorge Rubén; Hidalgo Guijarro, Jairo Vladim
    El presente Trabajo de Integración Curricular se centró en la creación de un sistema de gestión de rutas para optimizar la recolección de desechos sólidos. La investigación combinó métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo entrevistas y análisis de procesos, para identificar necesidades clave. Para el diseño y evaluación del sistema, se aplicaron principios de optimización de rutas, buscando una solución adaptable. El sistema se desarrolló con JavaScript y se utilizaron Neo4j y MySQL como bases de datos, permitiendo modelar relaciones geográficas y almacenar datos operativos eficientemente. El análisis detallado de los procesos existentes facilitó la creación de un sistema alineado con las necesidades operativas y geográficas. Se concluyó que la implementación de este sistema tecnológico mejorará significativamente la eficiencia operativa, reducirá costos y optimizará el servicio de recolección.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tecnologías de la información para la automatización de procesos de talento humano
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Obando Yanascual, Ernesto Bladimir; Jiménez Cárdenas, Stalin Vantroy
    El presente Trabajo de Integración Curricular tiene como objetivo principal desarrollar una solución tecnológica para la automatización de los procesos de talento humano en la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EPMAPA-T. La investigación se llevó a cabo con un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas mediante entrevistas y encuestas aplicadas al personal administrativo. Estas herramientas permitieron diagnosticar la situación actual y los procesos que se manejan, identificando las principales problemáticas y oportunidades de mejora. Para el desarrollo de la solución tecnológica, se investigaron diversas tecnologías de la información que facilitan la automatización de los procesos de gestión del talento humano. Se utilizó la metodología XP (Programación Extrema), lo que permitió un desarrollo iterativo, flexible y adaptado a los requerimientos específicos de la organización, los cuales fueron levantados conforme a la norma ISO/IEC 830. El sistema fue desarrollado con el lenguaje de programación C#, utilizando SQL Server como gestor de base de datos para garantizar una estructura eficiente. Además, en el front-end se emplearon herramientas como HTML, CSS y JavaScript, proporcionando una interfaz intuitiva y accesible para los usuarios. El levantamiento de procesos permitió diseñar una solución tecnológica que optimiza la administración de recursos humanos, mejorando la productividad y el rendimiento organizacional. Finalmente, se determinó que el desarrollo de esta herramienta contribuirá significativamente a la eficiencia y modernización de la gestión del talento humano dentro de la empresa, evaluando su calidad y nivel de satisfacción según los criterios establecidos en la norma ISO/IEC 25010.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación Digital para la gestión de actividades comunitarias
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cabascango Inlago, Jhonatan Anderson; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    La presente investigación denominada “Innovación digital para la gestión de actividades comunitarias” profundizó en el estudio de los sistemas para poder gestionar las actividades y recursos que se destinan para el desarrollo de las mismas el objetivo principal de la investigación fue Desarrollar una propuesta de innovación digital para la gestión de las actividades comunitarias en la comunidad Cajas Jurídico que sea capaz de gestionar los recursos que se tienen para el desarrollo de las diferentes actividades como son eventos culturales, deportivos, programas sociales y mingas comunitarias, para esto se planteó un enfoque mixto en conjunto con la investigación de campo y exploratoria que permitieron recolectar datos a través de la aplicación de una encuesta a los directivos de la comunidad que está conformada por 5 personas . A partir de los resultados conseguidos se desarrolló un prototipo de sistema enfocado al entorno web, para la realización se optó por emplear la metodología ágil XP, además se determinó por medio de un estudio de factibilidad que la comunidad cuenta con los medios necesarios en caso de que la propuesta sea de su agrado y se desee implementar. Ya en el ámbito de desarrollo se establece un sistema con PHP, con una base de datos MySQL utilizando una arquitectura MVT (Modelo Vista Template), en el apartado del frontend se utilizó Bootstrap, para que la interfaz de usuario sea más dinámica para el usuario a cargo de este.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramientas tecnológicas para la gestión y facturación de pedidos
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Toapanta Ulcuango, Edwin Ariel; Miranda Realpe, Jorge Humberto
    La presente investigación aborda la problemática de la gestión ineficaz de pedidos en el sector alimenticio, particularmente en los medianos y pequeños restaurantes, donde muchas empresas aún dependen de procesos manuales y tradicionales que generan ineficiencias, retrasos y errores, afectando negativamente la satisfacción del cliente y la calidad del servicio. El objetivo principal de este estudio es analizar las limitaciones y desafíos actuales en la gestión de pedidos, así como evaluar el impacto de la implementación de un sistema informático especializado en la eficiencia operativa y la optimización de recursos. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas que incluyeron encuestas estructuradas, y análisis estadísticos. Esto permitió obtener una comprensión detallada y contextualizada de los procesos operativos actuales, así como de las necesidades y expectativas específicas de las organizaciones en el sector restaurantero. Los resultados obtenidos demuestran que la adopción de un sistema de gestión de pedidos digital puede aumentar significativamente la eficiencia operativa al minimizar la posibilidad de errores humanos, reducir los tiempos de espera, y optimizar el flujo de trabajo en la cocina y el servicio. Además, se observó una mejora notable en la precisión de los pedidos y en la capacidad de respuesta a las demandas del cliente, lo que se traduce en un incremento de la satisfacción del usuario final. La implementación de tecnologías avanzadas, como la integración de bases de datos, interfaces gráficas de usuario intuitivas, y sistemas de gestión en tiempo real, contribuye a una operación más ágil y controlada. Las conclusiones del estudio sugieren que la modernización de los procesos de gestión de pedidos es un paso crucial para que los restaurantes mantengan su competitividad en un mercado en constante cambio y adaptativo, que exige niveles más altos de eficiencia y calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo de un sistema de monitoreo de terreno en la finca La Victoria
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2023-02) Imbaquingo Ayala, David Iván; Ormaza Montenegro, Gandhy Darmell; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    El proyecto de “Desarrollo de un sistema de monitoreo de terreno en la finca La Victoria” se llevó a cabo para la finca “La Victoria” que está ubicada en la comunidad de Tesalia en el Cantón Montufar. Dentro del trabajo investigativo se presenta el objetivo de desarrollar un sistema de monitoreo que recopile las propiedades del terreno mediante el uso de una red de sensores que se conecten de forma inalámbrica, y de esta manera contribuir a la para la recolección de información de las propiedades de la tierra para el desarrollo de cultivos, la presente investigación surge a causa de la problemática encontrada en la inexistencia de tecnificación en el apartado de monitoreo de cultivos, realizándose estas actividades por el presente dueño de la finca de manera empírica y manual. Se tomo como base una metodología mixta la cual se permitió sustentar la idea a defender, además de poder así describir los resultados obtenidos con el estudio dando finalmente respuesta a las preguntas de investigación. Para el desarrollo de las diferentes etapas del prototipo se usó la metodología de desarrollo en V con el modelo de arquitectura IoT (Internet of Things), se ha decidido optar por estos modelos debido a que el tema de investigación conlleva la combinación de varias tecnologías por lo que se acoplo perfectamente al proyecto, finalmente gracias a los resultados obtenidos de la implementación del aplicativo se demostró la factibilidad del sistema en la obtención de datos de parámetros del terreno.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de Gestión de Documentos y Archivos para la organización de datos
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Calpa Cuaical, Hector Andrés; Orbe Lucero, Jonathan Miguel; Yandún Velastegui, Marco Antonio
    El presente trabajo aborda la problemática de cómo un sistema de gestión documental y de archivos que no cumple con las necesidades institucionales, afecta la organización y conservación de los documentos en el Departamento de Secretaría General de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Esta situación genera pérdida de información, desorganización y falta de trazabilidad en la gestión documental, ocasionada por la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Estas deficiencias dificultan la localización de documentos y aumentan los tiempos de respuesta, impactando negativamente en la productividad administrativa y la satisfacción de los usuarios. El estudio se desarrolló empleando un enfoque mixto cuali-cuantitativo donde se realizó el tipo de investigación documental, exploratorio y descriptivo, respaldados por entrevistas y encuestas aplicadas a los responsables de la gestión documental. Estos instrumentos permitieron recopilar información clave para identificar los procesos críticos y los requerimientos funcionales del sistema, como el envío, recepción, almacenamiento y firma electrónica de documentos. Entre los resultados más relevantes, se destacó una mejora significativa en la eficiencia de los procesos documentales (r = 0.65) y una reducción del 75% en los tiempos de respuesta gracias a la digitalización y el uso de firmas electrónicas. La propuesta consistió en el desarrollo de un Sistema de Gestión de Documentos utilizando Laravel, PHP y MySQL, desplegado en un servidor GlassFish, que incluye módulos diseñados para optimizar la gestión de documentos. Finalmente, con la validación de los usuarios, se verificó que el sistema cumple con los objetivos planteados. Como proyección futura, se contempla integrar inteligencia artificial para automatizar la clasificación de documentos y anticipar necesidades administrativas, fortaleciendo la gestión documental de la institución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Herramienta tecnológica para la gestión de pequeñas y medianas empresas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Tonguino Meneses, Verónica Angelica; Lascano Rivera, Samuel Lascano
    El presente Trabajo de Integración Curricular tuvo como objetivo principal proponer una herramienta tecnológica para la gestión de inventario y facturación en pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas mediante la recolección de información como entrevistas y encuestas aplicadas a empleados y personal administrativo de un almacén. Estas herramientas permitieron identificar las características y funcionalidades clave que debía incluir la solución tecnológica propuesta. Para el desarrollo y evaluación de la herramienta, se utilizó la metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones) y se logró un desarrollo ágil y adaptado a requerimientos específicos. La herramienta tecnológica se desarrolló utilizando el lenguaje de programación Python, junto con Django como framework y el gestor de base de datos PostgreSQL, formando una arquitectura sólida, escalable y eficiente. Por otro lado, las técnicas e instrumentos empleados permitieron comprender en profundidad los procesos de inventario y facturación dentro del almacén, lo que facilitó el diseño de una herramienta acorde a sus necesidades. Finalmente se determinó que la solución propuesta contribuirá significativamente a la sostenibilidad y competitividad de esta empresa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema matemático – computacional en la evacuación de personal vulnerable ante una emergencia de erupción volcánica severa
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Narváez Quendi, Jefferson Iván; Fernández Fernández, Yasmany
    La presente investigación aborda el diseño de un sistema matemático computacional para la evacuación de personal vulnerable ante emergencias causadas por erupciones volcánicas severas, con un enfoque aplicado a la provincia del Carchi. El objetivo general es proponer una solución robusta y eficiente mediante la modelación matemática de sistemas dinámicos y un enfoque de optimización en dos etapas (two-stage). Este enfoque permite representar tanto la fase de preparación como la de respuesta inmediata, incorporando elementos estocásticos para considerar escenarios probabilísticos. La metodología empleada es de enfoque mixto y combina la modelación matemática con los principios de la ingeniería de software, implementados bajo el marco de desarrollo Rational Unified Process (RUP). Esta metodología iterativa y orientada a la gestión de riesgos permitió estructurar el desarrollo del sistema, desde la definición de modelos de negocio hasta la construcción de un sistema funcional. Se desarrollaron dos modelos matemáticos: el primero, determinista, para el flujo nominal de evacuación; y el segundo, estocástico, que incluye escenarios probables para una mayor adaptabilidad ante incertidumbres. Los resultados destacan la consolidación de una solución tecnológica que responde eficazmente a diferentes niveles de alerta volcánica. Además, se integraron tendencias actuales en Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) y su relación con la modelación matemática, demostrando su impacto en la planificación y ejecución de estrategias de evacuación a escala macro, meso y micro. En conclusión, este trabajo proporciona un modelo integral que combina enfoques matemáticos avanzados y prácticas de ingeniería de software, ofreciendo una herramienta funcional para la toma de decisiones en situaciones de emergencia volcánica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de Gestión Académica
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Guerrero Alcívar, Steven Paul; Narváez Quistanchala, Katheryn Vanessa; Yandún Velasteguí, Marco Antonio
    En el presente trabajo se identificó que los procesos de asistencia, carga horaria, registro de estudiantes y docentes, registro de notas y matrícula se realizan manualmente, generando desorganización, errores y riesgo de pérdida de datos en la unidad educativa investigada. Se aplicó una metodología de investigación descriptiva para entender la situación actual, documental para analizar estudios previos, y de campo que incluyo encuestas a 96 docentes y 326 estudiantes, entrevistas a 11 miembros del personal administrativo con sus aportes se pudo determinar los requerimientos del sistema. Los principales resultados son: el 39.8% de docentes afirma que el sistema con el que contaban anteriormente no optimiza ni facilita su labor académica diaria, además el 59% de docentes les toma más de cuatro horas la realización de informes de notas de los estudiantes. El 100% de los encuestados afirma que el proceso académico que les toma mayor tiempo es el paso de notas. Es por ello por lo que se desarrolló el sistema de gestión académica con las herramientas como MySQL, Visual Studio Code y Bootstrap, así como también la metodología Scrum, lo que permitió mejorar significativamente la eficiencia de los procesos, reducir tiempos de procesamiento y aumentar la precisión en la gestión de datos. Se realizo pruebas con datos reales de 1675 datos personales de estudiantes. Para trabajos futuros, se recomienda realizar seguimiento continuo del sistema para adaptarlo e integrar nuevos módulos de acuerdo con las necesidades cambiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso de las tecnologías para la gestión de la planificación de entrenamiento deportivo
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-12) Montesdeoca Guaña, Yon Alexander; Jiménez Cárdenas, Stalin Vantroy
    La investigación responde a las necesidades planteadas por parte de la Escuela Formativa Liga de Quito – Filial R-H Tulcán, utilizando tecnologías avanzadas y herramientas de desarrollo para abordar la gestión y planificación del entrenamiento deportivo mediante el procesamiento de lenguaje natural (PLN). La propuesta integra un enfoque computacional que emplea datos extraídos en un dataset deportivo alojado en Kaggle, compuesto por grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada, para generar rutinas de entrenamiento a nivel de mesociclo y microciclos. La arquitectura tecnológica del sistema se basa en Python como lenguaje principal, junto con Flask para el desarrollo de la aplicación web, HTML y JavaScript para la creación de un interfaz dinámica e interactiva, y PostgreSQL como sistema de gestión de bases de datos relacionales. El sistema utiliza técnicas de PLN para extraer, limpiar y clasificar datos fundamentales del dataset, transformándolos en planes de entrenamientos personalizados y estructurados. Además, se adoptó la metodología ágil Scrum para garantizar un desarrollo iterativo, colaborativo y orientado a entregables funcionales. Con la solución planteada, la plataforma facilitó la planificación de entrenamientos personalizados, adaptados a las necesidades específicas de los futbolistas. Por otro lado, con los resultados obtenidos se determinó que al plantear la solución tecnológica no solo optimizó la gestión del tiempo y recursos de los entrenadores, sino que también fortaleció la conexión entre los objetivos de los deportistas y las estrategias de entrenamiento. Con esta implementación, el proyecta demuestra cómo el uso de tecnologías web y el análisis de datos deportivos pueden transformar la planificación del entrenamiento, ofreciendo una herramienta eficiente, escalable y adaptada a las exigencias del ámbito deportivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tecnologías emergentes aplicadas en rutas turísticas urbanas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Paez Mullo, Karen Shaden; Tobar Arcos, Pablo Leonardo; Guano Cárdenas, Carlitos Alberto
    La presente investigación para la obtención del título de Ingeniería en Ciencias de la Computación con el tema: "Tecnologías Emergentes Aplicadas en Rutas Turísticas Urbanas" tiene como objetivo complementar las rutas turísticas urbanas de Tulcán mediante el desarrollo de una solución tecnológica basada en realidad aumentada (RA) y geolocalización. A través de un enfoque metodológico mixto que combina investigación cualitativa y cuantitativa, se recopilaron datos mediante entrevistas y observación participante, identificando las necesidades y preferencias de los turistas. Para el desarrollo del aplicativo, se utilizó la metodología ágil Extreme Programming (XP), permitiendo iteraciones rápidas y adaptaciones centradas en el usuario, y se emplearon herramientas como Unity 3D y Blender para integrar modelos 3D e interacciones dinámicas. Los resultados demuestran que la RA enriquece la experiencia turística al facilitar la interacción inmersiva con el patrimonio cultural e histórico de la ciudad, incorporando funcionalidades como narrativas audiovisuales activadas por geolocalización y representaciones tridimensionales de los bienes patrimoniales de Tulcán, como el Cementerio Municipal "José María Azael Franco". Esta solución tecnológica no solo complementa la experiencia del visitante, sino que también fomenta la valorización del patrimonio cultural local, contribuye al desarrollo sostenible de Tulcán y sienta las bases para futuras aplicaciones en el sector turístico urbano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la seguridad de la información basada en la norma ISO/IEC 27001
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Chicango Rivera, Jhojan Alexis; Del Hierro Mosquera, Milton Gabriel
    Este estudio se enfoca en el diseño de un Plan de Seguridad de la Información que se base en la norma ISO 27001 para el departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Resalta la importancia que tiene la institución contar con un documento que mitigue posibles vulnerabilidades fortaleciendo la seguridad de la información y los activos tecnológicos con los que cuenta. Los objetivos específicos incluyen justificar el uso de la norma ISO 27001, evaluar los riesgos de seguridad informática mediante la metodología MAGERIT, proponer controles adecuados y elaborar un plan integral de seguridad informática. Se subraya el valor de la metodología MAGERIT para gestionar riesgos tecnológicos y proteger los activos críticos de la universidad. Se destaca la importancia de aplicar la norma ISO 27001 y utilizar la metodología MAGERIT para garantizar la seguridad de la información en la institución. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque integral hacia la seguridad de la información, la cuidadosa selección de controles y la adopción de estándares internacionales como la norma ISO 27001. Se ofrecen sugerencias prácticas para implementar el Plan de Seguridad de la Información basado en la norma ISO/IEC 27001:2022, actualizar el diagrama de red y concientizar al personal sobre la importancia de la seguridad de la información, con el fin de mejorar la protección de los recursos y cumplir con los estándares de seguridad en la universidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Expediente Digital de Prácticas Preprofesionales.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-11) Aguirre Urbina, Ariel Fernando; Loachamin Morocho, Mauricio Adrián; Yandún Velastegui, Marco Antonio
    La investigación abordó una problemática en las prácticas preprofesionales: las deficiencias en el registro, gestión y respaldo de información, que generan pérdidas documentales y retrasos en la entrega de expedientes. Esta situación podría conducir a la repetición de prácticas preprofesionales. Se implementó un enfoque metodológico mixto con investigación descriptiva y de campo. La estrategia de recolección de datos contempló encuestas a estudiantes de Computación y una entrevista con el excoordinador de prácticas, obteniendo una perspectiva integral del problema. El análisis estadístico, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, reveló hallazgos significativos identificando que los estudiantes de primeros niveles (19-22 años) muestran mayor predisposición para utilizar el expediente digital. Mediante el índice de percepción obtuvimos un valor de 16,5, el cual evidencia la necesidad automatizar los procesos documentales. Para poner en marcha lo planteado, se optó por el desarrollo de la herramienta informática para el expediente digital la cual permite gestionar los 16 documentos vigentes a la presente fecha requeridos en las prácticas preprofesionales de la UPEC. Además, ofrece un esquema de permisos basado en tres roles: estudiante, coordinador y administrador, cada uno con funcionalidades específicas para asegurar un flujo eficiente, como complemento de la herramienta informática incorpora semaforización para la gestión de expedientes, facilitando el seguimiento de su estatus. Para futuros casos de estudio, se recomienda enfocarse en mantener su rendimiento, eficiencia y capacidad de adaptación al crecimiento continuo hacia el resto de las facultades de la universidad.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020