Guerrero Jaramillo, Johana ElizabethSerna Combariza, Wendy Vanessa2024-03-062024-03-062021-11CEYNI-589http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2303La presente investigación tiene como objetivo evaluar la factibilidad de la creación de un consorcio de exportación como alternativa para la diversificación de mercados en el sector acuícola dedicadas a la producción de trucha de la zona 1 del Ecuador, con la finalidad de lograr la exportación del filete de trucha fresca o refrigerada a un mercado internacional; tomando en cuenta factores socioeconómicos, políticos, legales, tecnológicos y geográficos de los siguientes países: Estados Unidos, Canadá y Japón. Para lograr identificar el mercado meta y poder realizar la comercialización del filete de trucha se tomó en cuenta la Matriz POAM, en la cual se obtuvo como resultado que el país óptimo para ejecutar esta actividad es Estados Unidos, demostrando que este mercado tiene un alto nivel de importación de este producto siendo así un país atrayente para la exportación del filete de trucha. La recolección de información principal para la investigación se la obtuvo mediante entrevistas enfocadas a expertos en el tema investigado, al igual que se aplicó esta técnica a los productores de trucha de las Acuícolas de la zona 1 del Ecuador para obtener datos contundentes. Así mismo la investigación secundaria se adquirió por medio de libros, revistas científicas relacionadas con la investigación y datos estadísticos de páginas web confiables. En el estudio técnico se pudo identificar los pasos específicos para proceder a la creación de un consorcio de exportación entre ellos los requisitos, documentos pertinentes y la estructura correspondiente a la organización del mismo. De igual manera se determinó las unidades de filete de trucha a exportar al mercado estadounidense tomando en cuenta el Incoterm Fob. Finalmente se realizó cada uno de los cálculos necesarios para determinar si el proyecto de investigación es viable y a su vez rentable, ya que el porcentaje del TIR es de 33,57% la cual supera la tasa de descuento que tiene un valor del 18,62% y el VAN es de $ 40.225,50 obteniendo este resultado de la resta con la inversión inicial y a su vez la suma de cada flujo descontado. Esto da a entender que por cada $1 que se ha invertido en el consorcio se obtendrá una ganancia de 36 centavos dinero que se verá recuperado en un periodo de 2 años y 4 meses.esconsorcio de exportación, asociatividad, filete de trucha, mercados internacionales, comercialización.Consorcio de exportación” como una alternativa para la diversificación de mercados de las Mipymes en el sector acuícola de la zona1Thesis