Please use this identifier to cite or link to this item: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/1079
Title: Análisis de las variaciones del tipo de cambio de Perú y Colombia y su incidencia en el comercio internacional ecuatoriano en el período 2016 - 2018.
Authors: ENRÍQUEZ REVELO, ANDERSON FERNANDO
Keywords: Devaluación, comercio internacional, dinámica del tipo de cambio, economía.
Issue Date: Mar-2020
Publisher: UPEC
Citation: CEYNI-518
Abstract: En el presente trabajo de investigación se describe los efectos de las variaciones del tipo de cambio de Perú y Colombia y la incidencia en el comercio internacional ecuatoriano en el periodo 2016-2018, además esta investigación consta de la dinámica del tipo de cambio de estos dos países y como se relaciona con el Ecuador, también se sistematiza la información estadística recolectada para determinar las causas del problema económico entre los países de estudio; por otra parte, también se analiza los porcentajes de las monedas de Colombia, Perú y la apreciación del dólar estadounidense. Esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, ya que, a través de las tablas obtenidas de fuentes bibliográficas, se observan datos de las devaluaciones tanto de Perú como Colombia; los cuales permiten analizar el tipo de cambio existente entre estos países en el período 2016 - 2018; por una parte está Perú con su moneda (soles peruanos), en el cual se realizó una comparación entre el período estudiado que demostró en el año 2016 la existencia de una mayor adquisición por parte de personas ecuatorianas, ya que según la Superintendencia de Banca y Seguros (2020): “1 dólar equivalía a 3,37 soles en donde existió una variación de 0,09 soles, con respecto al valor del 2018 en el que 1 dólar equivalía a 3,28 soles” (p.5), lo que significa que en el 2016 los ciudadanos ecuatorianos optaban por realizar sus transacciones en el país de Perú es así como la economía de Ecuador se vio más perjudicada. Dentro de los principales resultados obtenidos de las encuestas realizadas, analizando los porcentajes de los sectores más afectados de las zonas fronterizas tanto de Ecuador, Perú y Colombia se determinó los siguientes: agrícola 29%, artesanal 23%, industrial 29%, turismo 20% y comercio 14%, debido al fenómeno cambiario causando así una disminución de ingresos económicos de todos los niveles productivos de estos países, además también afecta a su desarrollo en tecnología, obras, educación, entre otros. Por otro lado, una de las principales ideas obtenidas de las entrevistas fue que las salvaguardias causaron un aspecto negativo para la economía del Ecuador ya que este impuesto no permitía el libre comercio entre los países, generando así un incremento en el contrabando que ha existido desde siempre. Continuando con la comparación de las monedas de los países vecinos, se determinó que la devaluación de la moneda colombiana (pesos) es otro de los factores que afecta directamente a la economía del Ecuador, durante los años 2016 – 2018 se concluyó por medio de datos que el año en el que hubo una variación notable del peso fue en el 2016 ya que según Investing (2020): “1 dólar equivalía a 3045,79 pesos en donde existió una variación de 88,68 pesos, con respecto al valor del 2018 en el que 1 dólar equivalía a 2957,11 pesos” (p.8), dando como resultado la fuga de recursos principalmente generando el contrabando.
URI: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1079
Appears in Collections:Carrera de Comercio Exterior

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
518- ENRÍQUEZ REVELO ANDERSON FERNANDO.pdf13.21 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.