Maestría en Educación, tecnología e innovación.

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1837

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 145
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataformas Educativas para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2002-06) July Anabel, Peña Urresta; César Armando, Enríquez Montenegro
    El estudio tuvo como objetivo evaluar el programa de capacitación para los docentes de Matemática en Básica Superior de la Escuela de Educación Básica "Ángel de la Guarda", en el manejo de plataformas de aprendizaje virtual. La investigación tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptiva, exploratoria y de campo. Se aplico una encuesta a 60 estudiantes de Básica Superior, para conocer el manejo de plataformas educativas, los datos fueron analizados con el software SPSS. Además, se realizó una entrevista a 3 docentes del área de matemática, que permitió conocer el manejo de plataformas educativas, las estrategias pedagógicas adoptadas, la interacción entre estudiantes y docentes, el uso de recursos didácticos en el aula y la integración de tecnologías educativas. Los resultados demuestran una brecha significativa en la capacidad de los docentes para integrar las plataformas educativas de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas, afectando el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta brecha se justifica, en parte, a la falta de capacitación adecuada, considerando factores como la ausencia de acceso a recursos tecnológicos adecuados y las limitaciones en el diseño de materiales educativos digitales. Además, se identificaron las estrategias que permitieron mejorar la implementación de plataformas educativas, para optimizar el aprendizaje de la matemática. Se recomienda implementar un programa de capacitación de formación continua. Además, el análisis del proceso de enseñanza aprendizaje permitió identificar las fortalezas y debilidades asociadas al uso de estas plataformas. Finalmente se propuso un Programa de Capacitación para el Manejo de Plataformas Virtuales en la Enseñanza de Matemática en Básica Superior.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataforma Moodle para la enseñanza de funciones matemáticas
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Rojas Espinosa, Andrés David; Castillo Martínez, Cristhian Patricio
    xiii RESUMEN Los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera presentan dificultades en el aprendizaje de funciones matemáticas. El objetivo de esa investigación fue proponer un aula virtual en la plataforma Moodle utilizando la metodología PACIE para la enseñanza de funciones matemáticas El enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio y de campo. Los participantes fueron 4 docentes del área de matemática, y 87 estudiantes del primer año de Bachillerato de la Institución, a los cuales se les aplicó las respectivas encuestas. Los resultados determinaron que el 75% de los docentes desconocen el uso de la plataforma Moodle; sin embargo, el 100% manifestó que implementarla podría ser beneficioso en el aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, el 84% de los estudiantes indicaron estar dispuestos a utilizar la plataforma y consideran que el uso de tecnologías podría ayudarles a comprender ciertos conceptos, obtener una retroalimentación oportuna y fomentar su participación, mejorando así las estrategias didácticas empleada por su profesor. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico denominado Wilconxon al pre test y post test, para evaluar la efectividad de la implementación del aula virtual. Finalmente se diseñó un aula virtual iconográfica en la plataforma Moodle con la metodología PACIE con los recursos y actividades desarrolladas en el diseño instruccional. Se concluye que el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la plataforma Moodle para la enseñanza de funciones matemáticas, fue efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataforma Google classroom para la enseñanza de fibras textiles
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Pitacuar Meneses, Kevin Alexis; Acosta Paredes, Virna Isabel
    El presente trabajo tuvo como objetivo proponer el uso de recursos y actividades digitales en Google Classroom, para mejorar la enseñanza de las fibras textiles en estudiantes de primero de Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa María Angélica Idrobo, en Ibarra. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental, de tipo descriptiva y aplicada. La población estuvo conformada por 16 estudiantes, a los cuales se les aplico una encuesta con el propósito de diagnosticar las competencias digitales en el manejo de Google Classroom, para el proceso de enseñanza de fibras textiles. Se realizó un pretest y post test sobre fibras textiles y el conocimiento que poseen los estudiantes sobre la plataforma de Google Classroom, posteriormente se integró las actividades digitales en la plataforma. Los resultados del pretest permitieron identificar fortalezas en el manejo básico de la plataforma, así como debilidades relacionadas con la autonomía digital y el uso efectivo de recursos en línea. Con la implementación de las actividades digitales, los estudiantes mejoraron significativamente sus calificaciones con un promedio 7.5/10. Además, se observó una participación más activa en clase y una mejor comprensión de los conceptos sobre fibras textiles. En conclusión, la incorporación de los recursos digitales, diseñados en función del nivel de competencias de los estudiantes, potenció el proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso de Google Classroom demostró ser una herramienta eficaz para dinamizar la enseñanza técnica, mejorar el rendimiento académico y favorecer una educación más interactiva e inclusiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genially para mejorar el aprendizaje de estudiantes en ciencias naturales
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Fuertes Aguilar, Tamara Liliana; Yacelga Rosero, Cecilia del Carmen
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 4to año en la Unidad Educativa "La Salle" mediante la implementación de estrategias didácticas de gamificación utilizando la herramienta Genially. El estudio se enfoca en el reconocimiento de los sistemas del cuerpo humano, con la intención de potenciar la comprensión de los estudiantes mediante actividades interactivas. Para alcanzar este objetivo, se identificaron las competencias tecnológicas de los estudiantes, evidenciando que, aunque poseen habilidades básicas, el uso de herramientas como Genially es limitado. Se diseñaron actividades interactivas que, aunque son valiosas, requieren una adecuada integración en el currículo para maximizar su efectividad. Se elaboraron estrategias didácticas orientadas a fortalecer las competencias tecnológicas mediante el uso continuo de Genially, destacando la importancia de la capacitación tanto para estudiantes como para docentes. Se encuestó a 60 estudiantes de cuarto año y se entrevistó a 2 docentes, para evaluar tanto las competencias tecnológicas como la implementación de actividades interactivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de programas de formación continua para garantizar un aprovechamiento óptimo de Genially en el aula. Asimismo, se recomienda una planificación curricular que integre de manera sistemática esta herramienta, combinándola con otras metodologías innovadoras como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos. Estas recomendaciones buscan fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo que mejore la comprensión y retención de los contenidos en Ciencias Naturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El recurso tecnológico del video juego en Scratch en el proceso de aprendizaje de matemáticas en Educación General Básica
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Montenegro Iñiguez, Jairo Wladimir; Heredia Silva, Jamil Rubén
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la contribución del recurso tecnológico del videojuego en Scratch en el proceso de aprendizaje de matemáticas en Educación General Básica en la Unidad Educativa Consejo Provincial del Carchi durante el año escolar 2022-2023. La investigación tuvo enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y de campo. Se aplicó una encuesta a 50 estudiantes del noveno año de Educación General Básica, para diagnosticar nivel de destrezas con criterio de desempeño alcanzado en el área de matemática. Además, se aplicó el modelo de diseño instruccional ADDIE con el propósito de realizar un análisis comparativo entre el proceso de aprendizaje de matemáticas tradicional a través del pretest y el proceso de aprendizaje de matemáticas incorporando el recurso tecnológico Scratch mediante un post test. Se crearon videojuego en la plataforma Scratch, que permitiera la interacción del estudiante con distintos elementos matemáticos. Finalmente, el videojuego fue introducido en el proceso de aprendizaje como un recurso educativo didáctico y se analizó su impacto a través de la aplicación de una evaluación comparativa de un pretest y post test. Los resultados demostraron que la aplicación del videojuego en Scratch ha tenido un impacto positivo y significativo en los niveles de aciertos de los estudiantes. Se observó un aumento en los resultados del post test en comparación con los del pretest, destacando la eficacia del enfoque pedagógico basado en el uso de videojuegos como herramienta educativa. El análisis revela que la mejora en los porcentajes de respuestas correctas permite indicar que la aplicación de Scratch como un recurso educativo facilita el aprendizaje y la comprensión de los conceptos evaluados. La integración de elementos lúdicos en la enseñanza, mediante el diseño y la aplicación de un juego en Scratch, ha generado beneficios significativos en el rendimiento académico de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manual de gestión del entorno virtual Moodle para el desarrollo de competencias en el bachillerato en contabilidad
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca Gneral "Luciano Coral", 2025-06) Montenegro Yarpaz, Aida Ruth; Heredia Silva, Jamil Rubén
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un manual de gestión del entorno virtual Moodle para el desarrollo de competencias en el bachillerato en contabilidad de la Unidad Educativa Consejo Provincial del Carchi de la ciudad de Tulcán, en el primer quimestre del año lectivo 2022-2023. El enfoque del estudio fue cualitativo, con un diseño no experimental y de tipo de campo, descriptivo y documental. La población objeto de estudio incluye docentes y estudiantes de la Unidad Educativa, de los cuales se seleccionaron 4 docentes del área técnica y 30 estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato Técnico en contabilidad. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas a profundidad y encuestas, empleando un guion de entrevista y un cuestionario, cuyos resultados fueron analizados con software Atlas.ti y SPSS. Los hallazgos revelan que el nivel de gestión de entornos virtuales de aprendizaje varía entre los docentes y estudiantes, evidenciando que, aunque algunos docentes utilizan herramientas digitales de manera proactiva, un porcentaje significativo de estudiantes muestra indecisión en el uso de plataformas como Moodle. Esta situación se atribuye a la falta de capacitación y familiaridad con las herramientas digitales, lo que limita su efectividad en el proceso educativo. Se concluye que la creación de un manual de gestión es fundamental, permitirá optimizar el uso de Moodle y mejorar la experiencia educativa, así como la implementación de programas de capacitación y talleres regulares para resolver dudas y compartir buenas prácticas en el uso de esta plataforma.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicativo basado en Aprendizaje-Móvil para la enseñanza de la Matemática
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Gualsaquí Valencia, Edgar Aníbal; Fernández Fernández, Yasmany
    La investigación tuvo como objetivo proponer el uso del aplicativo Desmos Graphing Calculator, basado en Aprendizaje-Móvil, para la enseñanza de la Matemática en estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado (BGU) en la Unidad Educativa “Diez de Agosto” de Otavalo; además, se capacitó a los docentes en el uso pedagógico y eficaz de esta herramienta digital. El estudio siguió un enfoque mixto, de tipo aplicado, cuasiexperimental y descriptivo, dirigido a 96 estudiantes y 3 docentes de primer año de BGU. Se emplearon técnicas como la observación estructurada, evaluaciones diagnósticas, pretest y postest, encuestas y registros de participación. Las herramientas incluyeron cuestionarios estructurados, tablas de evaluación del desempeño y guías didácticas específicas para el uso del aplicativo. Los resultados mostraron una mejora significativa en la comprensión de conceptos algebraicos y geométricos, así como un aumento en la participación estudiantil. Se evidenció una reducción de errores en la interpretación gráfica y en la resolución de problemas, lo que confirma la eficacia del uso de Desmos como recurso interactivo. Se concluye que la integración de esta aplicación transforma la dinámica del aula al promover prácticas más activas, visuales y contextualizadas. La formación docente continua y la adecuación metodológica se reconocen como factores determinantes para maximizar el impacto de las tecnologías móviles en la enseñanza de las matemáticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataforma Canvas By Instructure para el aprendizaje del movimiento rectilíneo uniforme
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Cadena Terán, Diana Carolina; Tulcán Benavides, Fabián Laureano
    El presente estudio aborda la falta de un entorno digital que facilite el acceso a recursos educativos fuera del horario de clases. Su objetivo es diseñar un entorno virtual de aprendizaje en Canvas By Instructure, basado en la metodología ADDIE, para la enseñanza del movimiento rectilíneo uniforme en Física a estudiantes de Segundo de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Santa Marianita, Otavalo. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener datos más completos. Se aplicó un enfoque descriptivo para analizar el uso de entornos virtuales por docentes y estudiantes, un enfoque documental basado en fuentes institucionales, y un enfoque de campo para recopilar información directa. Para ello, se encuestó a 30 estudiantes y 8 docentes con el fin de identificar estrategias didácticas empleadas en la enseñanza. Los resultados reflejan una percepción positiva sobre las herramientas tecnológicas en la educación. Un 75% de los docentes considera que estas herramientas mejoran el rendimiento estudiantil, aunque solo la mitad dispone de ellas regularmente. Asimismo, el 87% de los estudiantes se adapta bien a la tecnología, y el 62% usa plataformas digitales para el trabajo colaborativo con sus docentes. En cuanto a la plataforma Canvas, un 75% de los docentes y un 67% de los estudiantes afirman conocerla, lo que indica un nivel considerable de familiaridad. Con base en estos hallazgos, se diseñó una propuesta de entorno virtual en Canvas con la metodología ADDIE, con el propósito de fortalecer la enseñanza de Física. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas y plataformas digitales mejora significativamente la enseñanza y la adaptación de docentes y estudiantes, subrayando la importancia de promover la innovación tecnológica en la educación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Piktochart para la Enseñanza de Emprendimiento y Gestión
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Tobar López, Sergio Fabrizzio; Peñaherrera Taípe, Marcela Alexandra
    El estudio analiza la aplicación de Piktochart en la enseñanza de Emprendimiento y Gestión a estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Tulcán. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de esta herramienta digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el uso de recursos visuales e interactivos para mejorar la comprensión de los conceptos. El enfoque fue mixto, de tipo descriptiva, de campo, y bibliográfica. La población fue de 225 estudiantes y tres docentes. Se aplicaron encuestas a los estudiantes y entrevistas a los docentes para conocer el nivel de familiaridad con herramientas digitales y la percepción sobre su impacto en el aprendizaje. Los resultados evidenciaron que, antes de la implementación, la mayoría de los estudiantes tenía un conocimiento limitado sobre herramientas digitales aplicadas a la educación. Sin embargo, tras el uso de Piktochart, se observó un incremento en la participación activa, la retención de información y el desarrollo de habilidades creativas en la presentación de ideas de negocio. Los docentes destacaron la mejora en la interacción y la comprensión de los temas abordados. En conclusión, la integración de Piktochart en el aula contribuye significativamente a la enseñanza de Emprendimiento y Gestión, facilitando el aprendizaje visual y fortaleciendo el uso de tecnologías en el ámbito educativo. Se recomienda ampliar su aplicación en otras asignaturas para potenciar la formación digital de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión de aprendizaje (LMS) para la enseñanza de la asignatura de Programación
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Chugá Portilla, Kevin Alexander; Lascano Rivera, Samuel Benjamín
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) que incorpore recursos didácticos digitales, para el mejoramiento de la enseñanza de la asignatura de Programación en el tema de estructuras de control, dirigido a estudiantes de primer año de Bachillerato Técnico en Informática. Se adoptó un enfoque mixto, con tipos de investigación descriptiva y de campo. Se trabajó con una población de 22 educandos divididos aleatoriamente en dos grupos: experimental y de control, cada uno con 11 alumnos. Se aplicó un pretest y un postest para medir el rendimiento académico, una encuesta para evaluar la percepción del LMS y un análisis documental de las planificaciones curriculares, utilizando cuestionarios y fichas de registro como instrumentos. El pretest demostró que los estudiantes no tenían conocimientos sobre las estructuras de control. A partir de estos resultados y del análisis documental, se elaboró una propuesta con contenido didáctico alineado al currículo y a la metodología de la asignatura, empleando estrategias, fundamentadas en la teoría de carga cognitiva para optimizar el aprendizaje. Los resultados de la aplicación de la propuesta indicaron que existió una mejora significativa en el rendimiento académico y una percepción positiva del LMS por parte de los participantes. Se concluye que el aula virtual metafórica tuvo un nivel de incidencia medio en el desempeño académico, incrementando la motivación y el compromiso de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataforma Nearpod para la Enseñanza de Anatomía Ósea
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Hualca Cabrera, Martha Gabriela; Peñaherrera Taipe, Marcela Alexandra
    La investigación tuvo el proponer actividades en la herramienta Nearpod para la enseñanza de Anatomía Ósea en estudiantes de enfermería del Centro de Estudios Continuos Megacursos, Ecuador Tulcán. Se fundamento en la teoría del conectivismo, que destaca el aprendizaje basado en una experiencia digitalizada e incluye las teorías cognitivista, conductista y constructivista. El enfoque fue mixto que integra el análisis crítico y recopilación de datos estadísticos de tipo exploratorio, descriptivo, documental y de campo. Para ello se aplicó la técnica de encuesta a 30 estudiantes auxiliares de enfermería y una entrevista guiada y dirigida a 3 docentes para determinar el conocimiento y manejo de plataformas virtuales en el aula. Los resultados demostraron que los alumnos y maestros carecen de dominio sobre las herramientas digitales, pero que están dispuestos a utilizar y recibir capacitación sobre el manejo de este. El 67% de los estudiantes raramente han utilizado plataformas virtuales en su aprendizaje, atribuyendo al déficit conocimiento sobre nuevas herramientas en línea, que facilitarían la interacción entre el docente y el estudiante. Un 17% nunca había optado por continuar su educación mediante plataformas interactivas, por falta de recursos económicos y tecnológicos que impiden continuar con su educación, para ello se diseñaron actividades en la plataforma Nearpod utilizando recursos didácticos tecnológicos para el mejoramiento de su aprendizaje, basadas en entornos creativos e interactivos a través del juego, simulaciones anatómicas 3D entre otros. Concluyendo que, se pudo lograr un trabajo colaborativo, aumentando las competencias tecnológicas en los docentes a través de la creación de su propio contenido educativo como la implementación de presentaciones interactivas, cuestionarios, glosarios y videos, entre otros. Además, el aprendizaje con el uso de las TIC generó un impacto comprensivo en la materia, aumentando la satisfacción estudiantil, contribuyendo con el mejoramiento en su rendimiento académico. Nearpod fomentó el aprendizaje participativo y creativo entre el docente y estudiante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Kahoot como recurso para el aprendizaje de Estudios Sociales
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Bibliteca General " Luciano Coral", 2025-03) Cisneros Velasco, Jessica Alexandra; Quinde Sari, Freddy Richard
    En la actualidad la tecnología se ha convertido en un gran aliado para la educación y más aún en el proceso enseñanza – aprendizaje, en el cual se motiva principalmente a los estudiantes a ser uso de las plataformas o aplicaciones, que les permitan compren der el tema de estudio, por ello la motivación que sustenta está investigación está focalizada en cómo la aplicación Kahoot se centra en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales, se tiene como población a los estudiantes de la Unidad Educativa Gran Colombia, este estudio tuvo un enfoque de carácter mixto, es decir que se cuenta con información de manera cualitativa y cuantitativa en el cual se obtuvo datos números y datos del sujeto de estudio, siendo parte de una investigación de campo y descriptiva. Por tanto, se realizó la búsqueda de información donde se utilizaron encuestas a estudiantes de Nivel de Educación Básica Superior y entrevistas a los docentes. Principalmente se halló que, los docentes no utilizan herramientas digitales para su enseñanza, realizando la impartición de contenidos de forma empírica sin innovar en el aula, además, se evidenció que a los estudiantes si les gusta la aplicación de herramientas digitales para que evalúen los contenidos que impartieron los docen tes, por ello la innovación llega para cambiar el sentido tradicional de la enseñanza-aprendizaje en una forma de evaluar que sea novedosa y donde los estudiantes hagan uso correcto de las herramientas tecnológica y dispositivos; además es fundamental que para las asignaturas más difíciles de comprensión se busquen mecanismos donde con juego educativo ayude a un mejor entendimiento de los temas que se tratan en el aula, motivando a que los estudiantes tengan mayor comprensión con una sana diversión.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cerebriti en el proceso de lectoescritura
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Endara Inestroza, Luz Angélica; Peñaherrera Taipe, Marcela Alexandra
    El presente estudio surge de la observación de las deficiencias en la comprensión lectoescritura en estudiantes de segundo grado de Educación Básica. Se planteó como objetivo fortalecer estas competencias mediante un enfoque de gamificación y aprendizaje basado en retos, utilizando la plataforma Cerebriti. La investigación adoptó un enfoque mixto con un diseño descriptivo y cuasiexperimental, involucrando una población de 60 estudiantes y 2 docentes. Se aplicaron encuestas y evaluaciones diagnósticas pretest y postest, para medir los conocimientos previos y los avances obtenidos tras la intervención. La metodología incluyó la implementación de actividades gamificadas adaptadas a soportes físicos y digitales, complementadas con sesiones virtuales. Tras la intervención, se realizó una evaluación final para medir el impacto en las competencias lectoescritoras y una encuesta de satisfacción para evaluar la percepción del proceso. Los resultados mostraron un aumento significativo en el interés y la dedicación de los estudiantes hacia la lectura, promoviendo el desarrollo de un hábito lector. Se evidenciaron mejoras notables en la comprensión y producción de textos, con un avance significativo respecto al diagnóstico inicial. Además, los participantes presentaron motivación, generada por el uso de retos y juegos en su aprendizaje. Como conclusión, el estudio resalta el valor social y educativo del enfoque propuesto, que puede ser fácilmente replicado en diferentes áreas curriculares, gracias a su adaptabilidad y rapidez de implementación. Este modelo promueve la transmisión efectiva de información y contribuye a mejorar las prácticas pedagógicas mediante el uso de plataformas digitales interactivas como Cerebriti.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gamificación en el aprendizaje de Lengua y Literatura
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Gualpa Quevedo, Matilde Verónica; Alcívar Loor, Tony Fabricio
    La investigación tuvo como objetivo proponer una guía de estrategias didácticas con el uso de herramientas de gamificación para potenciar el aprendizaje significativo en la materia de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer año de Bachillerato de escolaridad inconclusa. El estudio empleó una metodología con enfoque mixto y tipo documental, campo y descriptiva. La muestra fue de 109 estudiantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron dos instrumentos: una encuesta de 8 preguntas dirigida a los estudiantes y una entrevista semiestructurada de 6 preguntas para los docentes. El análisis de datos se realizó mediante el programa IBM SPSS Statistics 23, utilizando estadística descriptiva básica y validación con Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que el 96.33% de los estudiantes reconoce el uso de herramientas gamificadas por sus docentes, mientras que el 64.22% señala haber logrado un mayor aprendizaje mediante estas estrategias. Destaca que el 73.39% considera eficiente el uso de herramientas como Quizzis, Genially y Quizz para el desarrollo de la lectura comprensiva. Por su parte, los docentes manifestaron una actitud positiva hacia la implementación de estrategias de gamificación. Se diseño una guía didáctica que incorpora un programa de capacitación docente, estrategias de implementación y un sistema de evaluación continua. Las conclusiones evidencian que la implementación de estrategias de gamificación muestra una alta efectividad, con un 96.33% de aceptación estudiantil y un 100% de reportes de aprendizaje efectivo. Se recomienda estructurar la implementación a través de un programa de capacitación docente, el diseño de actividades que incorporen sistemas de recompensas y desafíos educativos, una integración planificada en el currículo, y un sistema de evaluación continua que permita monitorear y ajustar las estrategias implementadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Realidad aumentada para la enseñanza de culturas nativas de América Latina
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Sánchez España, Dennis Eduardo; Arcos Ponce, Georgina Guadalupe
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar un objeto virtual de aprendizaje (OVA), que integre material didáctico digital utilizando Realidad Aumentada -RA-, para la enseñanza de culturas nativas de América Latina en estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Cayambe. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, de tipo documental, descriptiva y de campo. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los docentes y los estudiantes de segundo de Bachillerato. Los resultados reportan que, aunque los docentes poseen competencias digitales básicas, existe una brecha significativa en su formación específica en el uso de RA. Los estudiantes demostraron una alta receptividad hacia esta tecnología, sugiriendo que esta herramienta mejora el interés y la participación en el aprendizaje de contenidos culturales. Además, se identificaron desafíos importantes, como la falta de recursos tecnológicos y la necesidad de formación docente continua, los cuales limitan la implementación efectiva de la RA en el proceso educativo. La capacitación docente permitió integrar exitosamente la RA en sus prácticas pedagógicas, optimizando así el aprendizaje de los estudiantes. Se desarrolló un OVA que combina tecnología, pedagogía y contenido de manera efectiva, alineado con los principios del modelo TPACK y las teorías del aprendizaje significativo y multimedia, proporcionando una herramienta educativa innovadora, que no solo mejora la comprensión de las culturas nativas, sino que también contribuye a la valoración del patrimonio cultural.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Educaplay para la enseñanza de la biodiversidad en la asignatura de Ciencias Naturales
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-02) Quema Chitan, Erika Alexandra; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    La investigación tuvo como objetivo proponer una guía didáctica de la plataforma tecnológica Educaplay para la enseñanza de la biodiversidad en el área de Ciencias Naturales, dirigida a los estudiantes de tercer año de EGB en la Unidad Educativa el Carmelo. El enfoque fue cualitativo, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se aplicó una encuesta y entrevista a 10 docentes. Se identificó las limitaciones en el uso de la tecnología por parte de los docentes lo que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 70% de los docentes reportó haber utilizado Microsoft Power Point como recurso didáctico principal, destacando esta herramienta como una opción ampliamente preferida para presentar diversos temas en sus clases. Asimismo, los videos representativos son empleados con frecuencia como una estrategia para dinamizar las sesiones y captar la atención de los estudiantes. El 40% de los docentes indicó que emplean Educaplay, para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos. Se elaboraron estrategias metodológicas con el uso de la plataforma Educaplay, para reforzar los conocimientos y tener clases más dinámicas, interactivas, colaborativas, que motiven a los estudiantes a aprender y generar sus propios conocimientos. En conclusión, la plataforma ofrece una serie de recursos interactivos que brindan al docente la posibilidad de implementar estrategias gamificadas, brindado al estudiante la posibilidad de aprender jugando.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Google Sites para el aprendizaje de la lecto escritura
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) María José, Narváez Enríquez; Jorge Santiago, Terán Vaca
    La investigación tuvo como objetivo evaluar las estrategias didácticas digitales diseñadas en la plataforma Google Sites para la enseñanza de la lectoescritura en los niños del nivel elemental de la Unidad Educativa Ecuador Sede 3, parroquia El Chical, Tulcán. El estudio adoptó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, exploratorio, documental y de campo. Se aplicaron entrevistas para identificar las estrategias didácticas tecnológicas empleadas por los 8 docentes y utilizadas por los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicaron encuestas de satisfacción a veinte estudiantes, además de un pre y post test. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS versión 27.0.1. Los resultados revelaron que el 100% de los docentes entrevistados no aplican estrategias didácticas tecnológicas en el aula, debido a la carencia de competencias en la creación de material didáctico digital y el desconocimiento del uso de herramientas de la suite de Google. Sin embargo, mostraron una actitud positiva hacia la incorporación de procesos tecnológicos lúdicos en el aula, con una calificación de “Muy Satisfecho”. La comparación del rendimiento estudiantil antes y después de la implementación de Google Sites reveló diferencias significativas de 1.61 en el cuarto EGB, evidenciando un impacto positivo en el aprendizaje, la mejora en la retención de conocimientos y un mayor interés por aprender. Como conclusión, Google Sites es percibido como una herramienta potencialmente beneficiosa para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. Se identificó la necesidad de capacitar a los docentes en la creación y manejo de esta plataforma para asegurar su implementación efectiva. Se propone un programa de capacitación enfocado en el desarrollo de competencias digitales para docentes, con el objetivo de mejorar la calidad del proceso educativo y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    CANVAS en el aprendizaje del tratamiento de agua residual en instituciones educativas.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) David Antonio, Vásquez Camacho; Jesús Ramón, Aranguren Carrera
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas utilizando CANVAS, en el tratamiento de agua residual en el “Instituto Tecnológico Superior Quito”, provincia de Pichincha. El enfoque del estudio fue mixto, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se llevó a cabo un análisis de las percepciones sobre el uso de CANVAS, para el aprendizaje del tratamiento de agua residual en el contexto de una institución educativa; con los resultados obtenidos en esta fase se diseñaron estrategias pedagógicas para la enseñanza en el ámbito del tratamiento de agua residual, las cuales se integraron utilizando CANVAS como herramienta de enseñanza. La implementación de estrategias pedagógicas puede facilitar la enseñanza en este tema, contribuyendo al desarrollo de competencias técnicas, digitales y sostenibles en los estudiantes. Además, los resultados revelaron mejoras significativas en la comprensión y aplicación de los conocimientos relacionados con el tratamiento de aguas residuales. Se puede concluir que la plataforma no solo facilita la enseñanza de conocimientos teóricos, sino que también promueve el aprendizaje práctico y la conciencia ambiental entre los estudiantes. La implementación de esta herramienta en el contexto educativo ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la Educación Técnica, integrando conceptos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la formación de futuros profesionales. Las estrategias pedagógicas implementadas se adaptaron a los recursos, metodologías y a las necesidades y contextos específicos de la institución educativa. Este enfoque contextualizado permitió maximizar la efectividad de las actividades diseñadas, optimizando tanto la experiencia de aprendizaje de los estudiantes como el desempeño docente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Genially para el aprendizaje de la lectura y ortografía
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Estrella Magdalena, Cuasapaz Álvarez; Diana Fernanda, Gómez Lastra
    En el contexto educativo actual, la integración de herramientas tecnológicas como Genially ha adquirido gran relevancia para el aprendizaje de la lectura y la ortografía. Este estudio tiene como objetivo proponer estrategias didácticas gamificadas utilizando Genially, dirigidas a mejorar las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Fierro. La investigación tuvo un enfoque mixto, integrando métodos descriptivos y de investigación acción. Se aplicaron encuestas a 48 estudiantes y se realizaron 2 entrevistas a docentes de la institución. Los resultados mostraron que, aunque Genially tiene un alto potencial para fomentar la comprensión lectora, su uso en la institución es limitado, especialmente en actividades diseñadas para la lectura interactiva. Se diseñó una propuesta para integrar actividades dinámicas e interactivas, que no solo estimulen el interés de los estudiantes, sino que también mejoren su comprensión lectora y ortografía. Se concluyó que el uso de Genially fomenta un aprendizaje más participativo, promoviendo el desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes. Se recomienda implementar estas estrategias de forma planificada para maximizar los beneficios de la herramienta, asegurando un proceso de aprendizaje significativo y alineado con las demandas del contexto educativo contemporáneo. Este estudio responde a la importancia de la tecnología en el aula como un recurso que enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje y fomenta la innovación pedagógica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plataforma Moodle para el proceso de aprendizaje de la lectoescritura
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Alison Nataly, Huertas Cuaspud; Marieta Magdalena, Carrillo Bejarano
    La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de la plataforma Moodle en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de 5to grado de Educación General Básica en la Escuela Fiscomisional Fe y Alegría. Fue de enfoque mixto, de tipo descriptivo y de campo. La población objeto de estudio está conformada por 28 estudiantes de entre 9 y 10 años, a los cuales se aplicó una encuesta de opción múltiple. Además, se realizó 8 entrevistas a los docentes de la institución. Los resultados demostraron que Moodle se utiliza en la institución, su implementación aun es limitada por la falta de infraestructura tecnológica adecuada. La mayoría de los estudiantes perciben la plataforma como una herramienta útil para mejorar sus habilidades de lectoescritura, especialmente al permitir la creación de contenido atractivo y acceder a recursos multimedia. Las limitaciones de acceso y conectividad dificultan su uso continuo y efectivo. Los docentes, poseen un nivel aceptable de capacitación para el manejo de la plataforma, pero requieren formación adicional para maximizar su potencial. El uso de Moodle puede potenciar el aprendizaje de la lectoescritura al facilitar la participación activa, trabajo colaborativo y la retroalimentación inmediata. Además, se propone una guía didáctica estructurada con actividades lúdicas para promover un aprendizaje significativo. Las conclusiones resaltan la importancia de integrar tecnologías digitales de forma planificada en el aula, asegurando que tanto docentes como estudiantes reciban la capacitación y los recursos necesarios para aprovechar al máximo la plataforma Moodle en el proceso educativo.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020