Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Determinación de seroprevalencia de fiebre Q (Coxiella Burnetii) y factores de riesgo asociados en bovinos en la frontera ecuatoriano-colombiana (El Carmelo y La Victoria).(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Cueva Gonzalez, Paula Maytte; Ibarra Rosero, Edison MarceloLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la seroprevalencia de fiebre Q (Coxiella burnetii) y factores de riesgo asociados en bovinos en la frontera ecuatoriano-colombiana, específicamente en las localidades de El Carmelo (Ecuador) y La Victoria (Colombia). Para determinar la seroprevalencia se tomó muestras de 384 animales, entre las dos localidades, que fueron analizadas mediante ELISA indirecto multi especies, para los factores de riesgo se elaboró un cuestionario estructurado que se aplicó mediante una entrevista. Se identificó una seroprevalencia de fiebre Q del 29.17% y 28.13%, en El Carmelo (Ecuador) y La Victoria (Colombia) respectivamente. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad en las dos zonas de estudio son: presencia de otras especies animales, agua de bebida no tratada, no aplicar medidas para evitar el contacto de los animales con otros hatos, el no asesoramiento de un profesional, sistema reproductivo como la monta natural, la falta de desinfección de las parideras, el no realizar un diagnóstico de la enfermedad, la falta de aplicación de medidas preventivas y de control, sin embargo existen factores de riesgo que no se asocian a la enfermedad en ninguna de las dos zonas antes mencionadas como; la procedencia de los animales de reemplazo, el manejo de desechos orgánicos, la limpieza y desinfección de las instalaciones.Ítem Acceso Abierto Evaluación del manejo de pasturas sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina en un sistema de pastoreo intensivo en el centro experimental San Francisco.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Benavides Lascano, Sharon Naomi; Guerrero Fueltala, Fabián Aldair; Benavides Rosales, Hernán RigobertoEl presente trabajo se realizó en el Centro Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, con el objetivo de evaluar el efecto del manejo de pasturas sobre la producción y calidad composicional de la leche bovina en un sistema de pastoreo intensivo. El ensayo tuvo una duración de siete meses: un mes sin manejo de pasturas y seis meses aplicando el manejo de pasturas, que incluyó cortes de igualación, fertilización con urea, rotación de potreros, conteo de hojas por macollo y estimación de biomasa con plato de aforo, además se midió la producción diaria de leche y su calidad (grasa, proteína, sólidos totales y células somáticas) mediante el equipo Ekomilk Bond. Al inicio del ensayo, la producción de biomasa fue de 1280 kg MS*ha-1 y al finalizar la evalución se alcanzó un promedio de 2000 kg MS*ha-1. La rotación de potreros fue cada 29 días, donde se observó un aumento en la producción de leche de 8721.2 litros en el primer mes a 15144.5 litros de leche en el último mes evaluado. En cuanto a la calidad composicional de la leche, no se encontraron diferencias significativas. El análisis económico mostró que, a pesar de existir un alto costo inicial al implementar plan de manejo del sistema de producción lechera, este resultó más rentable, sostenible y eficiente para el productor.Ítem Acceso Abierto Seroprevalencia y factores de riesgo de Diarrea Viral Bovina (DVB) en ganado lechero, en la parroquia de Fernández Salvador, provincia del Carchi, cantón Montúfar.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Ger Navarrete, Dayana Zulay; Campos Vallejo, Rolando MartínLa presente investigación se llevó a cabo en fincas ganaderas de la Parroquia de Fernández Salvador, perteneciente al cantón Montúfar, provincia del Carchi. El objetivo principal fue determinar la seroprevalencia de y los factores de riesgo asociados a la Diarrea Viral Bovina (DVB) en bovinos destinados a la producción lechera. Para ello se recolectaron muestras serológicas en 28 hatos ganaderos sumando un total de 188 vacas. Las mismas que se analizaron en el laboratorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), mediante la técnica de Elisa competitivo para la Diarrea Viral Bovina, obteniendo una prevalencia de 16,5 % de DVB. También, se realizó una entrevista para determinar los factores de riesgo, mediante Odds Ratio, se determinaron los siguientes factores de riesgo:(OR: ∞): No realizar pruebas para DVB, acceso de otras especies de animales, agua estancada, uso de baldes compartidos, pastoreo común (OR: 5,00), presencias de abortos (OR:4,20), no aislamiento de bovinos próximas el parto (OR:2,33), uso de estiércol como abono (OR: 2,86), compartir caminos (OR: 1,88), recibir drenaje de otros predios (OR: 10,71),y la única que no se considera como factor de riesgo es no contar con instalaciones adecuadas de la paridera (OR:0,68). Esta investigación contribuye al conocimiento de la enfermedad Diarrea Viral Bovina obteniendo la seroprevalencia del 16,5 % en la parroquia de Fernández Salvador y determinando a los factores de riesgo anteriormente mencionados relacionados como fuentes de propagación de la enfermedad de Diarrea Viral Bovina. Se recomienda mejorar las prácticas ganaderas para evitar el contagio, propagación y dispersión de esta enfermedad entre animales; instruir a los ganaderos del sector y de la provincia del Carchi sobre la enfermedad y sus factores de riesgo; realizar el estudio de seroprevalencia de DVB en otras parroquias de la provincia en las diferentes categorías de animales bovinos; y repetir la prueba serológica a los animales que resulten dudosos después de 6 meses para confirmar la prevalencia.Ítem Acceso Abierto Evaluación del bienestar animal en cuyes machos castrados alojados en sistema de cama a base de subproductos agroindustriales en el Centro Experimental San Francisco.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Chulde Chalapud, Fátima Jazmín; Ibarra Rosero, Edison MarceloEl objetivo de esta investigación fue evaluar el bienestar animal en cuyes machos castrados alojados en sistema de cama a base de subproductos agroindustriales en el Centro Experimental San Francisco, ubicado en el cantón San Pedro de Huaca, Provincia del Carchi. Se utilizaron 120 cuyes distribuidos en cuatro tratamientos (T1: cama de aserrín, T2: cascarilla de arroz, T3: poza sola y T4: Jaula), con tres repeticiones de diez animales cada una. Se evaluaron tanto variables relacionadas con el bienestar animal como variables productivas, sanitarias y comportamentales. Para las variables confort térmico, exploración, y descanso los tratamientos T1 (aserrín) y T2 (cascarilla de arroz) fueron los tratamientos en donde se observó estas características comportamentales. En la actividad de limpieza del cuerpo, olfatear y acicalamiento estas características se presentaron en los tratamientos T1 (aserrín), T2 (cascarilla de arroz) y T3 (poza sola). Para la variable heridas y lesiones el tratamiento T1 (aserrín) fue el único que no mostro esta característica. No se observó relación (p>0,05) entre los tratamientos y la variable consumo de alimento. En las variables ganancia de peso, y mortalidad el mejor tratamiento fue el T1 (aserrín), ya que obtuvo la mejor ganancia de peso (1,11 kg) y una mortalidad de 0%. En análisis económico de los tratamientos permitió evidenciar que el T1 (aserrín) es el tratamiento más rentable a pesar de presentar un costo medio (USD 8,05).Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de los precios de productos veterinarios para bovinos en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia)(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) España Paucar, Lenin Estiven; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl propósito de la presente investigación fue analizar los precios de medicamentos veterinarios para bovinos en Tulcán (Ecuador) e Ipiales (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo con establecimientos veterinarios de ambas ciudades, se analizaron medicamentos en función de su categoría terapéutica donde se recopilaron datos sobre presentación, principios activos y costos de medicamentos de laboratorios coincidentes. Este es un estudio descriptivo que se desarrolló con la información proporcionada por los establecimientos comercializadores de productos veterinarios; se realizó la conversión de pesos colombianos a dólares estadounidenses con un valor de 4150 pesos/dólar. Los resultados indicaron que el 52,17% de los medicamentos analizados tienen un precio superior en Tulcán, siendo que, las categorías de productos antiparasitarios, antiinflamatorios, vitaminas y minerales, hormonales, dermatológicos y kits de diagnóstico en Ipiales, presentan una reducción de precio entre el 3,75% y el 269,80%, si se compara con Tulcán. Mientras que los medicamentos que son más costosos en Ipiales representan 44,93% de los productos analizados, siendo que, el precio de las categorías antibióticos, corticoides y estimulantes, en Tulcán registran un menor precio, entre el 0,40% al 96,47% del registrado en Ipiales. Se determina que la categoría de vitaminas y minerales representa el 27,78% del total de productos evaluados, siendo la más comercializada en ambas localidades. Entre los factores que explican estas diferencias se encuentran los costos de importación, la política arancelaria, subsidios, convenios comerciales y la fluctuación del tipo de cambio. En conclusión, Tulcán e Ipiales tienen una amplia oferta de productos veterinarios para bovinos, sin embargo, Ipiales oferta una mayor variedad de productos a precios menores si se comparan las dos capitales de la zona de integración fronteriza.Ítem Acceso Abierto Evaluación de herbicidas para el control de malezas en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare), “En Huaca Carchi"(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Cañar Solano, Grace Jhemina; Mora Quilismal, Segundo RamiroLa investigación se realizó en el “Centro experimental San Francisco, ubicado en el cantón Huaca, provincia del Carchi, con el objetivo de evaluar diferentes tipos de herbicidas selectivos para el control de malezas de hoja ancha en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare) variedad Cañicapa. Fue un Diseño de bloques completamente al azar (DBCA), conformado por cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos y dosis aplicadas fueron: T1 (0,16 g de Metsulfuron metil), T2 (15 cc de Fluroxipir), T3 (15 cc de Picloram), T4 (12,52 cc de 2,4 D amina), T5 (15 cc de Bentazona-sodio), todos los tratamientos en 8 L de agua por cada 100 m2 de superficie y T0 (Testigo sin herbicida). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), largo de la espiga (cm), grano por espiga (u), peso de espiga (g), peso del grano (g), Rendimiento kgha-1 Para el análisis estadístico se utilizó el programa RStudio y se aplicó la prueba Duncan para la altura de la planta y la Prueba de Tukey al 5% para las demás variables. Los mejores resultados en términos de rendimiento del cultivo se obtuvieron con el tratamiento 5 (Bentazona sodio) con 5,805 kg/ha-1 por ser una opción viable. Al realizar el análisis considerando las malezas presentes en el ensayo se puede establecer que el mejor herbicida que controlo el 75% de malezas fue T5 (Bentazona-sodio).Ítem Acceso Abierto Evaluación de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum) variedad UDENAR Afila en el Centro Experimental San Francisco-UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Yepez Villota, Jeniffer Marcela; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderLa agricultura moderna enfrenta desafíos significativos relacionados con la sostenibilidad, la productividad y la adaptación a condiciones ambientales cambiantes. En este contexto, el uso de bioestimulantes ha emergido como una estrategia prometedora para mejorar el crecimiento y rendimiento de los cultivos de manera sostenible. Esta investigación tuvo como objetivos analizar la influencia de los bioestimulantes en el desarrollo fenológico del cultivo de arveja (Pisum sativum) variedad UDENAR Afila, determinar su impacto en el rendimiento del cultivo y definir cuál de los tratamientos presenta mayor rentabilidad. Se evaluaron diferentes tratamientos de bioestimulantes, incluyendo Fish fertilizer, Biol y Poliverdol (Polv), aplicados en combinación con distintos porcentajes de fertilización edáfica (0%, 75% y 100%). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (100% de fertilización NPK + Fish fertilizer) obtuvo los mejores resultados en términos de desarrollo fenológico, con una altura promedio de 200.16 cm a los 75 días y un diámetro de tallo de 8.92 mm. Además, este tratamiento presentó el mayor rendimiento del cultivo, con un promedio de 16,501.66 kg por hectárea, y la mayor rentabilidad, con un costo- beneficio de 1,50 USD por cada dólar invertido. Estos hallazgos indican que la combinación de una fertilización edáfica completa y el uso de bioestimulantes, especialmente Fish fertilizer, mejora significativamente el desarrollo fenológico, el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de arveja variedad UDENAR Afila. La investigación contribuye al conocimiento sobre el uso de productos biológicos en la agricultura, ofreciendo alternativas sostenibles para mejorar la producción agrícola y reducir el impacto ambiental.Ítem Acceso Abierto Evaluación de densidades de siembra en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Diacol Capiro con la aplicación de Trichoderma harzianum para producción de semilla en el Centro Experimental San Francisco – UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Andrade Enríquez, Arleth Nayeli; Jácome Sarchi, Guillermo Alexander,La agricultura contemporánea enfrenta desafíos significativos en términos de sostenibilidad, productividad y adaptación a condiciones ambientales cambiantes. En este contexto, los bioinsumos, como Trichoderma harzianum, se han consolidado como una alternativa prometedora para el control de enfermedades, así como para el estímulo del crecimiento y rendimiento de los cultivos de manera más sostenible y eficiente. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Diacol Capiro, en combinación con la aplicación de Trichoderma harzianum, con fines de producción de tubérculo semilla. Se analizaron cinco densidades de siembra (15x90, 25x90, 35x90, 25x100 y 30x120 cm), aplicando T. harzianum a razón de 4 cc por litro de agua mediante drench al momento de la siembra. Los resultados indicaron que las densidades intermedias (25x90 cm y 25x100 cm) fueron las más eficientes para maximizar el rendimiento total de tubérculo semilla. Aunque las densidades más amplias (30x120 cm y 35x90 cm) favorecieron un mayor rendimiento total del cultivo, no se observaron diferencias significativas en la incidencia de Spongospora subterranea, debido a su baja presencia (3,72%). La combinación de densidades intermedias con la aplicación de T. harzianum se destacó como la estrategia más efectiva para optimizar la producción de tubérculo semilla, resaltando el valor del bioinsumo como bioestimulante en condiciones de baja presión del patógeno. Desde una perspectiva económica, el tratamiento T4 (25X100:Trychod) resultó ser el más rentable, con un retorno de 3,20 USD por cada dólar invertido, consolidándose como la alternativa más eficiente.Ítem Acceso Abierto Evaluación de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de papa nativa variedad chaucha amarilla (Solanum phureja) en el Centro Experimental San Francisco - UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Tupe Teca, Sandy Gerabell; Jácome Sarchí, Guillermo AlexanderLa agricultura actual enfrenta importantes desafíos relacionados con la sostenibilidad, la productividad y la necesidad de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes. En este contexto, los bioestimulantes han surgido como una herramienta prometedora para mejorar el crecimiento y rendimiento de los cultivos de manera más sostenible y eficiente. La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia de los bioestimulantes en el desarrollo fenológico, el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de papa (Solanum phureja) variedad nativa Chaucha Amarilla. Se evaluaron combinaciones de Seaweed Fluid, Biol y Basfoliar kelp (BasF) con tres niveles de fertilización edáfica (0%, 75% y 100%). El tratamiento T1 (100% de fertilización NPK + Seaweed Fluid) obtuvo resultados destacados, alcanzando una altura promedio de 54.53 cm, un diámetro de tallo de 8.5 mm y un promedio de 6.4 tallos por planta a los 90 días. Este tratamiento también mostró el mayor rendimiento, logrando 23,287 kg/ha, y presentó la mayor rentabilidad, con un retorno de 1.59 USD por cada dólar invertido, consolidándose como la alternativa más eficiente y rentable para el manejo del cultivo. Estos hallazgos confirman que la fertilización completa combinada con bioestimulantes como Seaweed Fluid no solo mejora el desarrollo fenológico y el rendimiento del cultivo, sino también su rentabilidad económica. La investigación contribuye a fomentar prácticas agrícolas sostenibles que optimicen la productividad y reduzcan el impacto ambiental, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar los retos actuales en la producción de cultivos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de fertilizantes de origen orgánico y mineral para el desarrollo fisiológico del cultivo de arveja Pisum sativum L. variedad quantum en la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Morillo Luna, Talia Tatiana; Herrera Ramírez, Carlos DavidLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum L.), variedad Quantum mediante la aplicación de diferentes tratamientos con base en fertilización orgánica y mineral, analizando su efecto en el rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), evaluando diez tratamientos con sus respectivas dosis: T1 (leche, 5 cc/L), T2 (leche, 5 cc/L + cal agrícola, 2 t/ha), T3 (leche, 5 cc/L + óxido de calcio, 10 cc/L), T4 (leche, 5 cc/L + quelatante, 0.2gr/lt), T5 (leche, 5 cc/L + cal agrícola, 6gr/planta + quelatante, 0.2gr/lt), T6 (leche, 5 cc/L + óxido de calcio, 10 cc/L + quelatante, 0.2gr/lt), T7 (nitrato de calcio, 2 gr/planta), T8 (testigo: suelo + arena), T9 (testigo absoluto) y T10 (testigo: arena), con cuatro repeticiones cada uno. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANDEVA) y a la prueba estadística de Tukey al 5%, destacando los mejores resultados en las variables: altura de planta T1 (leche 5cc/lt) con un promedio de 36.63 cm, diámetro de tallo T2 (Leche 5cc/lt +cal agrícola 6gr/planta) con un promedio de 0.46 cm, floración T1 (leche cc/lt) con un promedio de 8.40 flores/planta, fructificación T1 (leche 5cc/lt) con un promedio de 7.67 vainas/planta, longitud de vaina T1 (leche 5cc/lt) con un promedio de 6.90 cm, presencia de semillas T3 (Leche 5cc/lt +oxido de calcio 10cc/lt) con un promedio de 6.70 granos/vaina y rendimiento T1 (leche 5cc/lt) con un promedio de 189.16 qq/ha, mientras que los tratamientos menos favorables fueron los testigos (T8, T9 y T10).Ítem Acceso Abierto Evaluación del rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Puca Shungo con la aplicación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal a diferentes dosis de fertilización edáfica en el Centro experimental San Francisco – cantón Huaca(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benavides Nazamue, Geovanna Micaela; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) variedad Puca Shungo con la aplicación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal a diferentes dosis de fertilización edáfica. Se realizaron combinaciones de micorriza Resid Hc y la bacteria fijadora de nitrógeno BlueN con diferentes niveles de fertilización edáfica (0%, 75% y 100%), los cuales se evaluaron en el desarrollo fenológico y rendimiento del cultivo. Los resultados mostraron que el tratamiento más efectivo en cuanto al desarrollo fenológico del cultivo fue una fertilización al 100% en interacción con Resid Hc, logrando una altura de la planta de 96,56 cm, un número de tallos de 11, un diámetro de tallo de 8.44 mm, en cuanto al rendimiento del cultivo el tratamiento más eficaz fue una fertilización al 100% en interacción con Resid Hc y BlueN , logrando un promedio de 21 tubérculos por planta y un rendimiento de 18,236 kg/ha. Además, una fertilización al 75% en interacción con Resid Hc y BlueN, también obtuvo un buen rendimiento de 16.859 t/ha, logrando una reducción en la fertilización del 25%. La inversión generó un beneficio directo de 2.20 y 2.13 dólares por cada dólar invertido respectivamente, consolidándose como la alternativa más eficiente y rentable para el manejo del cultivo. Los microorganismos promotores del crecimiento vegetal, como Resid Hc y BlueN, combinados con una fertilización adecuada, mejoran la fisiología, crecimiento y rendimiento de los cultivos. La investigación destaca la importancia de enfoques integrados y tecnológicos en la agricultura para incrementar la producción y reducir el impacto ambiental, ofreciendo soluciones innovadoras ante los desafíos actuales.Ítem Acceso Abierto Seroprevalencia y factores de riesgo de Leucosis Viral Bovina (LVB) en ganado lechero en la parroquia de Fernández Salvador, provincia del Carchi, cantón Montúfar.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benavides Pismag, Marlon Bladimir; Balarezo Urresta, Luis RodrigoLa presente investigación se realizó en fincas ganaderas de la parroquia de Fernández Salvador, cantón Montúfar, Provincia del Carchi, con el objetivo de determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de Leucosis Bovina en ganado lechero. Se tomó muestras de sangre de 28 hatos con un total de 188 vacas, las mismas fueron tomadas de forma aleatoria en cada rebaño; las muestras se analizaron en el laboratorio de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), donde se obtuvo el suero sanguíneo para detectar la presencia de anticuerpos contra Leucosis bovina, mediante la técnica de Elisa competitiva, obteniendo una seroprevalencia de 48,94 %. Además, se realizó una entrevista para determinar la relación entre los factores de riesgo y la Leucosis bovina mediante Odds Ratio, y se determinaron los siguientes factores de riesgo: gestión de calostro, uso de mismas agujas, baja preñez, uso de baldes compartidos entre terneras, uso de mismos guantes, no realizar pruebas de Leucosis bovina, acceso de otras especies de animales, agua estancada, compartir caminos con otras granjas, uso de estiércol como abono, drenaje de otras granjas, pastoreo común, inseminación artificial y monta natural, no separar vacas próximas al parto, instalaciones no adecuadas de parideras.Ítem Acceso Abierto “Diagnóstico molecular de Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) de nódulos tuberosos de pulmones del centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán, Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Suarez Tarapues, Deysi Dayana; Ibarra Rosero, Edison MarceloLa presente investigación tuvo como objetivo identificar mediante técnicas moleculares tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) de nódulos tuberosos de pulmones del centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán, Carchi. Esta investigación se desarrolló en dos etapas: la primera consistió en la toma de muestras mediante inspección post mortem donde se examinaron 200 bovinos, identificándose 45 animales (22,5%) con lesiones compatibles con tuberculosis. La segunda etapa, fue de laboratorio que incluyó tres fases fundamentales, (1) la extracción de ADN; (2) la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y (3) la electroforesis. Para el PCR se realizó la validación de temperaturas, para optimizaron las condiciones de hibridación, en donde para el complejo Mycobacterium tuberculosis, se emplearon gradientes de temperaturas de entre 64 °C y 72 °C, estableciendo 68 °C como temperatura óptima, y para Mycobacterium bovis se evaluaron temperaturas entre 59 °C y 70 °C, determinándose 62 °C como óptima. Como resultado se obtuvo que 10/45 (22,2%) muestras con lesiones compatibles a TB fuero positivas al complejo Mycobacterium tuberculosis y de estas se confirmó 7/10 (70%) como Mycobacterium bovis.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la fertilización foliar con Boro, Magnesio y Calcio en la prevención de rajadura de fruto en uvilla Physalis peruviana L. en el centro experimental San Francisco de la UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-02) Soto Peñafiel, William Santiago; Herrera Ramírez, Carlos Davidxi RESUMEN El cultivo de uvilla ha tomado importancia en los últimos años, como una alternativa productiva, esto debido a sus características que la hacen reconocida como una fruta exótica en el exterior, de la cual es rechazada hasta un 20 % de los frutos por presentar rajadura en el fruto, por ende, en la presente investigación se llevó a cabo la prueba de fertilización foliar con Calcio (Ca), Boro (B) y Magnesio (Mg), para prevenir el agrietamiento del fruto con un total de 8 tratamientos por 3 repeticiones, con una densidad de siembra de 1.5m entre plantas y 1.5m entre surcos con un total de 15 plantas por unidad experimental. El análisis estadístico se lo realizo mediante el uso del programa statistix al ejecutar el análisis de la varianza y prueba de tukey al 5%, mediante la cual se puede observar que el tratamiento 4 (Ca-B) es el que presenta un mejor control sobre la rajadura del fruto. En lo que respecta a la dulzura (grados brix) el tratamiento 8 (testigo) es el que presenta una mayor dulzura. La aplicación de los tratamientos se realizó a partir de la primera aparición de los primeros botones flórales y se repitió cada 15 días.Ítem Acceso Abierto Efecto de la inclusión de Bacillus subtilis sobre parámetros productivos y anatómicos de pollos broiler desde los quince días de edad hasta el sacrificio(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2022-09) Gualotuña Puetate, Jonathan Benjamín; Campos Vallejo, Rolando MartínEl presente trabajo investigativo se realizó sector Santa Isabel ubicada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha; el propósito de este trabajo fue determinar los efectos tanto en los parámetros productivos, anatómicos, económicos, de los pollos broiler con la administración del probiótico bacillus subtilis desde los quince días de edad hasta el sacrificio. Los análisis aplicados demostraron resultados positivos para el uso de probióticos, el T1 (2,5 ml de dosis de Bacillus subtilis en agua de bebida), considerando buenos resultados de los parámetros productivos como: Rendimiento a la canal con un (81,06%), Consumo de alimento (consumió menor cantidad de alimento (4504,55gr), y va de la mano con respecto a la conversión alimenticia de (1,75) y el porcentaje de mortalidad que fue del (0%). Para las variables anatómicas, el T2 (5 ml de dosis de Bacillus subtilis en agua de bebida) obtuvo buenos resultado en las variables tamaño de intestino e hígado (241,08 cm y 8,71 cm) respectivamente. De igual manera en relación beneficio/costo el tratamiento T1, obtuvo un valor de 0,81 dólares, por cada dólar invertido. En relación a los tratamientos con Nito (Bacillus Subtilis) (T2, T3), también se obtuvieron ganancias en comparación a lo invertido, siendo, para el T0 una diferencia de $0.67, el T2 con $0,72 y el T3 con $0,58 todos con relación a cada dólar invertidoÍtem Acceso Abierto Evaluación de la eficacia de fertilizantes orgánicos en la producción del cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis L) variedad Skywalker en la comunidad de Cartagena, parroquia El Carmelo, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General"Luciano Coral", 2022-10) Escobar Narváez, Yadira Dayana; García Bolívar, Judith JosefinaLa coliflor (Brassica oleracea var. botrytis L) es una de las hortalizas más consumidas debido a que es muy nutritiva. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de fertilizantes orgánicos (gallinaza, cuyinaza) y un fertilizante químico (10-30-10) en la producción del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), en donde estuvo conformado por 7 tratamientos y 6 repeticiones dando como resultado 42 unidades experimentales, donde se midieron las variables: altura de planta, número de hojas, ancho de la hoja, peso de la pella, diámetro de la pella, rendimiento y la relación costo- beneficio. Los mejores tratamientos fueron la gallinaza aplicada cada 30 días y la gallinaza aplicada cada 45 días; en los cuales se obtuvieron rendimientos satisfactorios de 29,670 Kg/ Ha y 26,284 Kg/Ha. Se concluyó que la gallinaza aplicada cada 30 días fue la mejor alternativa entre los abonos orgánicos, ya que ayudó a estimular el crecimiento vegetativo de la planta e incrementó el rendimiento del cultivo.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc), en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) Var. Superchola.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2022-09) Delgado Narváez, Dayana Gabriela; Mora Quilismal, Segundo RamiroEl objetivo de la presente investigación fue evaluar en campo la aplicación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera Cockerelli Sulc.), en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) Var. Superchola en la Parroquia Mariscal Sucre ubicada en el cantón Huaca Provincia del Carchi con una altitud de 2952msnm, se manejaron las siguientes dosis: baja T1: 500gr ha-1, media T2: 1000gr ha-1 y alta T3: 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) y un Testigo Químico (Eltra) al 100% 1L ha 1 , el diseño experimental que se implantó fue de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con un total de 20 unidades experimentales; se tomaron a consideración las siguientes variables: incidencia de paratrioza (huevos, larvas y adultos) a partir de los 90dds, número de tubérculos afectados, categorización de tubérculos, rendimiento total y relación Costo Beneficio (C/B). El T3, 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) resultó ser el mejor llegando a la conclusión de que las diatomitas de silicio refuerzan la estructura vegetal de tallos y hojas brindando excelentes resultados en la prevención de paratrioza alcanzando también los mejores rendimientos de 28,95 t/ha−1 en el cultivo. En relación con el costo beneficio se pudo mostrar que el T3 generó una rentabilidad de 1,01$ por cada dólar invertido al aplicar este tratamiento.Ítem Acceso Abierto Evaluación de cuatro densidades de siembra, sobre el rendimiento de dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.)” en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, Cantón Montúfar – Carchi – Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Guzmán Orbe, Carlos Javier; Herrera Ramírez, Carlos DavidEl trabajo experimental, se realizó en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, su objetivo principal fue determinar la adecuada densidad de siembra en la zona sobre la producción del cultivo de zanahoria, debido que en la zona solo hay la siembra con el método tradicional (voleo). Se evaluó cuatro densidades de siembra (5cm, 10cm ,15cm y 20cm de distancia entre planta y planta) en las dos variedades de zanahoria (Imperial y Vilmorin), en un Diseño de Bloques al Azar (DBA), totalizaron 10 tratamientos y 4 repeticiones, se obtuvieron 40 unidades experimentales. El estudio observó la germinación, altura, número de hojas y rendimiento de cosecha de las dos variedades. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en la germinación entre los tratamientos y el tamaño de las plantas fue similar. Sin embargo, hubo una variación notable en la altura entre los tratamientos, siendo el T1 de la variedad Vilmorin y el T6 de la variedad Imperial un tamaño menor en comparación con los demás tratamientos. Por su parte, el T4 de la variedad Vilmorin y el T9 de la variedad Imperial mostraron un aumento significativo de tamaño respecto a los demás tratamientos. El estudio también evaluó el rendimiento de la cosecha de las dos variedades, y los resultados arrojaron que la variedad Imperial tuvo los mejores resultados en cuanto a peso y calibre. El estudio concluyó que el mejor tratamiento para las dos variedades fue el T3 de la variedad Imperial, que cumplió con los requerimientos de peso, tamaño y textura del mercado nacional y triplicó el valor del precio en el mercado local, resultando en un beneficio positivo para el productor.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la fertilización orgánica sobre el rendimiento del cultivo de ajo (Allium sativum) en el centro experimental San Francisco de la UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Marcia Viviana; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderActualmente, la utilización de fertilizantes orgánicos en el cultivo de ajo se ha visto reducida debido a la falta de conocimiento y aplicación adecuada de estos abonos. Sin embargo, su correcto uso incrementa la nutrición del suelo y mejora la calidad del cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización orgánica con (Champiñonaza, Eco Abonaza y Vermicompost) en el rendimiento del cultivo de ajo (Allium sativum) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC. Se implementó un diseño (DBCA) de bloques completamente al azar en una superficie de 651 m², con 8 tratamientos y 4 repeticiones, dando un resultado de 32 unidades experimentales de 12 m² cada una. La aplicación de los tratamientos se realizó a los 45 días después de la siembra. Las variables analizadas fueron: la altura de planta (cm), el número de hojas, el diámetro del tallo (mm), el diámetro de bulbos (cm), el rendimiento por hectárea (kg) y el análisis costo-beneficio (USD). Aunque estadísticamente no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, los resultados obtenidos mostraron medias de: altura de planta de 55,71 cm, número de hojas de 8, diámetro del tallo de 12,25 mm, rendimiento por hectárea 12.000 kg por otro lado, los tratamientos T6 (Eco Abonanza 1000g + Químico 50g / m2) y T1 (Champiñonaza 1000g / m2) demostraron ser los más rentables económicamente, con un beneficio directo de $0,71 y $0,61 por cada dólar invertido, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres tipos de biol en la producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Katherine Lucia; Jácome Sarchi Guillermo AlexanderActualmente, la utilización de biol en el cultivo de zanahoria es limitada, debido al escaso estudio y aplicación de bioles que satisfagan las necesidades del cultivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar tres tipos de biol en la producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC. Las variedades estudiadas fueron Vilmorin, Japonesa e Imperial. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar con un arreglo factorial 3x4, que incluyó 12 tratamientos y 3 repeticiones, para un total de 36 unidades experimentales y una muestra de 20 plantas por unidad. Los resultados de la investigación indican que la variedad de zanahoria con mejor desempeño fue Vilmorin, alcanzando una altura de 50,96 cm a los 120 días. En cuanto a la cantidad de hojas, esta variedad presentó un total de 21 hojas, con un diámetro del tallo de 18 mm. La longitud de raíz más alta (18,25 cm) se obtuvo en la variedad Japonesa, mientras que el rendimiento más alto fue de 46.000 kg/ha. Desde el punto de vista económico, los tratamientos T3 (Variedad Vilmorin + NutriBiol) y T2 (Variedad Vilmorin + Cosecha Plus) resultaron ser los más rentables, generando un beneficio directo de $4,29 y $4,09 por cada dólar invertido, respectivamente.