Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Ingeniera en Agropecuaria(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Suarez Tarapues, Deysi Dayana; Ibarra Rosero, Edison MarceloLa presente investigación tuvo como objetivo identificar mediante técnicas moleculares tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) de nódulos tuberosos de pulmones del centro de faenamiento de la ciudad de Tulcán, Carchi. Esta investigación se desarrolló en dos etapas: la primera consistió en la toma de muestras mediante inspección post mortem donde se examinaron 200 bovinos, identificándose 45 animales (22,5%) con lesiones compatibles con tuberculosis. La segunda etapa, fue de laboratorio que incluyó tres fases fundamentales, (1) la extracción de ADN; (2) la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y (3) la electroforesis. Para el PCR se realizó la validación de temperaturas, para optimizaron las condiciones de hibridación, en donde para el complejo Mycobacterium tuberculosis, se emplearon gradientes de temperaturas de entre 64 °C y 72 °C, estableciendo 68 °C como temperatura óptima, y para Mycobacterium bovis se evaluaron temperaturas entre 59 °C y 70 °C, determinándose 62 °C como óptima. Como resultado se obtuvo que 10/45 (22,2%) muestras con lesiones compatibles a TB fuero positivas al complejo Mycobacterium tuberculosis y de estas se confirmó 7/10 (70%) como Mycobacterium bovis.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la fertilización foliar con Boro, Magnesio y Calcio en la prevención de rajadura de fruto en uvilla Physalis peruviana L. en el centro experimental San Francisco de la UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-02) Soto Peñafiel, William Santiago; Herrera Ramírez, Carlos Davidxi RESUMEN El cultivo de uvilla ha tomado importancia en los últimos años, como una alternativa productiva, esto debido a sus características que la hacen reconocida como una fruta exótica en el exterior, de la cual es rechazada hasta un 20 % de los frutos por presentar rajadura en el fruto, por ende, en la presente investigación se llevó a cabo la prueba de fertilización foliar con Calcio (Ca), Boro (B) y Magnesio (Mg), para prevenir el agrietamiento del fruto con un total de 8 tratamientos por 3 repeticiones, con una densidad de siembra de 1.5m entre plantas y 1.5m entre surcos con un total de 15 plantas por unidad experimental. El análisis estadístico se lo realizo mediante el uso del programa statistix al ejecutar el análisis de la varianza y prueba de tukey al 5%, mediante la cual se puede observar que el tratamiento 4 (Ca-B) es el que presenta un mejor control sobre la rajadura del fruto. En lo que respecta a la dulzura (grados brix) el tratamiento 8 (testigo) es el que presenta una mayor dulzura. La aplicación de los tratamientos se realizó a partir de la primera aparición de los primeros botones flórales y se repitió cada 15 días.Ítem Acceso Abierto Efecto de la inclusión de Bacillus subtilis sobre parámetros productivos y anatómicos de pollos broiler desde los quince días de edad hasta el sacrificio(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2022-09) Gualotuña Puetate, Jonathan Benjamín; Campos Vallejo, Rolando MartínEl presente trabajo investigativo se realizó sector Santa Isabel ubicada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha; el propósito de este trabajo fue determinar los efectos tanto en los parámetros productivos, anatómicos, económicos, de los pollos broiler con la administración del probiótico bacillus subtilis desde los quince días de edad hasta el sacrificio. Los análisis aplicados demostraron resultados positivos para el uso de probióticos, el T1 (2,5 ml de dosis de Bacillus subtilis en agua de bebida), considerando buenos resultados de los parámetros productivos como: Rendimiento a la canal con un (81,06%), Consumo de alimento (consumió menor cantidad de alimento (4504,55gr), y va de la mano con respecto a la conversión alimenticia de (1,75) y el porcentaje de mortalidad que fue del (0%). Para las variables anatómicas, el T2 (5 ml de dosis de Bacillus subtilis en agua de bebida) obtuvo buenos resultado en las variables tamaño de intestino e hígado (241,08 cm y 8,71 cm) respectivamente. De igual manera en relación beneficio/costo el tratamiento T1, obtuvo un valor de 0,81 dólares, por cada dólar invertido. En relación a los tratamientos con Nito (Bacillus Subtilis) (T2, T3), también se obtuvieron ganancias en comparación a lo invertido, siendo, para el T0 una diferencia de $0.67, el T2 con $0,72 y el T3 con $0,58 todos con relación a cada dólar invertidoÍtem Acceso Abierto Evaluación de la eficacia de fertilizantes orgánicos en la producción del cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis L) variedad Skywalker en la comunidad de Cartagena, parroquia El Carmelo, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General"Luciano Coral", 2022-10) Escobar Narváez, Yadira Dayana; García Bolívar, Judith JosefinaLa coliflor (Brassica oleracea var. botrytis L) es una de las hortalizas más consumidas debido a que es muy nutritiva. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de fertilizantes orgánicos (gallinaza, cuyinaza) y un fertilizante químico (10-30-10) en la producción del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), en donde estuvo conformado por 7 tratamientos y 6 repeticiones dando como resultado 42 unidades experimentales, donde se midieron las variables: altura de planta, número de hojas, ancho de la hoja, peso de la pella, diámetro de la pella, rendimiento y la relación costo- beneficio. Los mejores tratamientos fueron la gallinaza aplicada cada 30 días y la gallinaza aplicada cada 45 días; en los cuales se obtuvieron rendimientos satisfactorios de 29,670 Kg/ Ha y 26,284 Kg/Ha. Se concluyó que la gallinaza aplicada cada 30 días fue la mejor alternativa entre los abonos orgánicos, ya que ayudó a estimular el crecimiento vegetativo de la planta e incrementó el rendimiento del cultivo.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc), en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) Var. Superchola.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2022-09) Delgado Narváez, Dayana Gabriela; Mora Quilismal, Segundo RamiroEl objetivo de la presente investigación fue evaluar en campo la aplicación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera Cockerelli Sulc.), en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) Var. Superchola en la Parroquia Mariscal Sucre ubicada en el cantón Huaca Provincia del Carchi con una altitud de 2952msnm, se manejaron las siguientes dosis: baja T1: 500gr ha-1, media T2: 1000gr ha-1 y alta T3: 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) y un Testigo Químico (Eltra) al 100% 1L ha 1 , el diseño experimental que se implantó fue de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con un total de 20 unidades experimentales; se tomaron a consideración las siguientes variables: incidencia de paratrioza (huevos, larvas y adultos) a partir de los 90dds, número de tubérculos afectados, categorización de tubérculos, rendimiento total y relación Costo Beneficio (C/B). El T3, 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) resultó ser el mejor llegando a la conclusión de que las diatomitas de silicio refuerzan la estructura vegetal de tallos y hojas brindando excelentes resultados en la prevención de paratrioza alcanzando también los mejores rendimientos de 28,95 t/ha−1 en el cultivo. En relación con el costo beneficio se pudo mostrar que el T3 generó una rentabilidad de 1,01$ por cada dólar invertido al aplicar este tratamiento.Ítem Acceso Abierto Evaluación de cuatro densidades de siembra, sobre el rendimiento de dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.)” en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, Cantón Montúfar – Carchi – Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Guzmán Orbe, Carlos Javier; Herrera Ramírez, Carlos DavidEl trabajo experimental, se realizó en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, su objetivo principal fue determinar la adecuada densidad de siembra en la zona sobre la producción del cultivo de zanahoria, debido que en la zona solo hay la siembra con el método tradicional (voleo). Se evaluó cuatro densidades de siembra (5cm, 10cm ,15cm y 20cm de distancia entre planta y planta) en las dos variedades de zanahoria (Imperial y Vilmorin), en un Diseño de Bloques al Azar (DBA), totalizaron 10 tratamientos y 4 repeticiones, se obtuvieron 40 unidades experimentales. El estudio observó la germinación, altura, número de hojas y rendimiento de cosecha de las dos variedades. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en la germinación entre los tratamientos y el tamaño de las plantas fue similar. Sin embargo, hubo una variación notable en la altura entre los tratamientos, siendo el T1 de la variedad Vilmorin y el T6 de la variedad Imperial un tamaño menor en comparación con los demás tratamientos. Por su parte, el T4 de la variedad Vilmorin y el T9 de la variedad Imperial mostraron un aumento significativo de tamaño respecto a los demás tratamientos. El estudio también evaluó el rendimiento de la cosecha de las dos variedades, y los resultados arrojaron que la variedad Imperial tuvo los mejores resultados en cuanto a peso y calibre. El estudio concluyó que el mejor tratamiento para las dos variedades fue el T3 de la variedad Imperial, que cumplió con los requerimientos de peso, tamaño y textura del mercado nacional y triplicó el valor del precio en el mercado local, resultando en un beneficio positivo para el productor.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la fertilización orgánica sobre el rendimiento del cultivo de ajo (Allium sativum) en el centro experimental San Francisco de la UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Marcia Viviana; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderActualmente, la utilización de fertilizantes orgánicos en el cultivo de ajo se ha visto reducida debido a la falta de conocimiento y aplicación adecuada de estos abonos. Sin embargo, su correcto uso incrementa la nutrición del suelo y mejora la calidad del cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización orgánica con (Champiñonaza, Eco Abonaza y Vermicompost) en el rendimiento del cultivo de ajo (Allium sativum) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC. Se implementó un diseño (DBCA) de bloques completamente al azar en una superficie de 651 m², con 8 tratamientos y 4 repeticiones, dando un resultado de 32 unidades experimentales de 12 m² cada una. La aplicación de los tratamientos se realizó a los 45 días después de la siembra. Las variables analizadas fueron: la altura de planta (cm), el número de hojas, el diámetro del tallo (mm), el diámetro de bulbos (cm), el rendimiento por hectárea (kg) y el análisis costo-beneficio (USD). Aunque estadísticamente no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, los resultados obtenidos mostraron medias de: altura de planta de 55,71 cm, número de hojas de 8, diámetro del tallo de 12,25 mm, rendimiento por hectárea 12.000 kg por otro lado, los tratamientos T6 (Eco Abonanza 1000g + Químico 50g / m2) y T1 (Champiñonaza 1000g / m2) demostraron ser los más rentables económicamente, con un beneficio directo de $0,71 y $0,61 por cada dólar invertido, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres tipos de biol en la producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Sánchez Delgado, Katherine Lucia; Jácome Sarchi Guillermo AlexanderActualmente, la utilización de biol en el cultivo de zanahoria es limitada, debido al escaso estudio y aplicación de bioles que satisfagan las necesidades del cultivo. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue evaluar tres tipos de biol en la producción de tres variedades de zanahoria (Daucus carota) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC. Las variedades estudiadas fueron Vilmorin, Japonesa e Imperial. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar con un arreglo factorial 3x4, que incluyó 12 tratamientos y 3 repeticiones, para un total de 36 unidades experimentales y una muestra de 20 plantas por unidad. Los resultados de la investigación indican que la variedad de zanahoria con mejor desempeño fue Vilmorin, alcanzando una altura de 50,96 cm a los 120 días. En cuanto a la cantidad de hojas, esta variedad presentó un total de 21 hojas, con un diámetro del tallo de 18 mm. La longitud de raíz más alta (18,25 cm) se obtuvo en la variedad Japonesa, mientras que el rendimiento más alto fue de 46.000 kg/ha. Desde el punto de vista económico, los tratamientos T3 (Variedad Vilmorin + NutriBiol) y T2 (Variedad Vilmorin + Cosecha Plus) resultaron ser los más rentables, generando un beneficio directo de $4,29 y $4,09 por cada dólar invertido, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de la adición de urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca la Vicentina en la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Hernández Chulde, Wilmer Joel; Balarezo Urresta, Luis RodrigoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la adición de urea en distintas dosis en la producción y calidad de leche de cabra en la finca La Vicentina en la parroquia San Vicente de Pusir en la provincia del Carchi. Se utilizaron 12 cabras en producción, divididas en cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Se realizó la toma de datos desde el parto una vez a la semana hasta la semana catorce. Los tratamientos fueron: T1 (200 g de balanceado), T2 (200 g de balanceado + 2 g de urea), T3 (200 g de balanceado + 4 g de urea), T4 (200 g de balanceado + 6 g de urea). La adición de urea en la alimentación se realizó al momento del ordeño (mañana y tarde). Las variables lactosa, proteína, morbilidad, mortalidad, costos de producción, peso del animal y volumen de leche no presentan diferencias significativas durante las 14 semanas, la variable grasa, pH y densidad presentan diferencias. En la variable pH se obtuvo únicamente diferencias significativas en la semana 11, para la variable grasa se obtuvo diferencias significativas en la semana 9 y para la variable densidad existió diferencias significativas en la semana 7 y la semana 14. En conclusión, la adición de urea en la alimentación de cabras lecheras no influye en las variables evaluadas.Ítem Acceso Abierto Respuesta del cultivo de Fresa (Fragaria sp) a la aplicación de fertilización orgánica combinada con inorgánica, Centro Experimental “San Francisco” cantón San Pedro de Huaca(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Quelal Noriega, Ricardo Sebastián; Ortiz Tirado, Paúl SantiagoLa presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo de fresa (Fragaria sp) a la aplicación de fertilización orgánica en combinación con fertilización inorgánica. La investigación se realizó en campus San Francisco de la UPEC, cantón Huaca, provincia del Carchi, en un andisol franco arenoso. El enfoque de la investigación fue del tipo cuantitativo y experimental. Se evaluaron seis tratamientos, como resultado de la combinación de dos fuentes orgánicas biol (B) y extracto de algas marinas (AM) al 50 y 75%, y fertilización mineral (FQ) con macro y micronutrientes; al 25, 33, 50 y 100%. Las variables evaluadas fueron número de flores y frutas (n°), diámetro polar y ecuatorial (cm), grados Brix (°), firmeza de la fruta (lb cm-2), peso de fruta (g). Se dispuso la investigación en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, en parcelas de 0.70 x 10 m y la toma de datos de diez plantas tomadas al azar (0.50m entre plantas y 0.25m entre hileras a tres – bolillo); considerando diez plantas como efecto de borde. Los resultados obtenidos, presentaron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, siendo el de mayor respuesta de las variables evaluadas, el tratamiento cuatro (algas marinas 75% y fertilización química 25%) y también con mayor respuesta de rentabilidad con 1.09 USD por cada dólar invertido. En conclusión, se puede decir, que el efecto combinado porcentual entre la fertilización orgánica e inorgánica resultó beneficioso para la productividad del cultivo y con ahorro de recursos económicos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de dos sistemas de producción y tres variedades de fresa (Fragaria x ananassa) en la comunidad de Huaquer, Carchi - Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Mejía Enríquez, Flavio David; Ibarra Rosero, Edison MarceloCon el objetivo de evaluar dos sistemas de producción (hidropónico y convencional) y tres variedades de fresa (Fragaria x ananassa) (Albión, Monterrey y San Andreas) en la comunidad de Huaquer, Carchi - Ecuador”, se implantó un experimento con 6 Tratamientos, en un diseño de bloques completos al azar, que consistían en la interacción sistemas por variedad, en los que se evaluó el porcentaje de prendimiento a los 30, 60 y 90 días después de la siembra, número de ases florales, número de coronas, número de frutos, rendimiento y relación beneficio costo. Una vez analizados los resultados se puedo observar que: (1) entre las variedades hubo efectos sobre el porcentaje de prendimiento a los 60 y 90 días después de la siembra, siendo la variedad de fresa San Andreas (V3) la mejor; (2) en las variables número de ases florales, número de coronas, y número de frutos se observó un efecto significativo del sistema convencional sobre el hidropónico, destacando este último en la variable rendimiento; (3) no se evidenció efecto de la interacción entre los sistemas y las variedades, para ninguna de las variables en estudio; (4) en el análisis beneficio/costo en el tiempo que duro el experimento todos los Tratamientos tuvieron una relación positiva, donde el mejor resulto ser el T3 (1,55), y para el análisis proyectado al tiempo de vida del cultivo el mejor fue el T4 (4,07). Con lo antes indicado se recomienda el uso de los sistemas de producción hidropónico para el cultivo de fresa en la zona de Huaquer, Carchi – Ecuador.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la aplicación de Bioles en Distintas Dosificaciones en el Cultivo de Maíz (Zea mays) en la Finca San Francisco – Cantón Huaca - Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Erazo Chirán Chris Carlos; Mora Quilismal Segundo RamiroEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de bioles en distintas dosificaciones en el cultivo de maíz forrajero (Zea mays) en la Finca San Francisco - Cantón Huaca – Provincia del Carchi. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), conformado por siete tratamientos, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron las siguientes: diámetro de tallo en (cm), altura de planta en (m), largo de hojas en (cm), ancho de hoja en (cm), el rendimiento de forraje en kg/ha-1, análisis económico en (USD). Para el análisis estadístico se utilizó el programa RStudio y para la comparación de las medias Duncan 5%. Los resultados revelaron que todos los tratamientos presentan rendimientos productivos positivos; ya que, son rentables, sin embargo, el tratamiento T7 (químico) y T3 (Biol porcino 75%) son los mejores; puesto que, según el análisis económico se deduce que, por cada dólar invertido, hay un beneficio de $3,00 y 1,80 dólares de utilidad respectivamente; de este modo, se concluye que la aplicación de biofertilizantes, es una alternativa sustentable; debido a que, su uso garantiza la efectividad en lo referente a la producción y rendimiento.Ítem Acceso Abierto Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de Zucchini (Cucúrbita pepo) mediante la aplicación de bioinsumos en el Centro Experimental San Francisco, Huaca-Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Muñoz Galindo, Mireya Dayana; Herrera Ramírez, Carlos DavidEl propósito de esta investigación fue determinar el efecto de los bioinsumos orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo), en las variedades Simone y Modena. El experimento se llevó a cabo en el Centro Experimental “San Francisco” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, con el objetivo de evaluar como las condiciones ambientales distintas a las óptimas para el cultivo afectan su desarrollo vegetativo y productivo. Para ello, se empleó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar, conformado de diez tratamiento con cuatro repeticiones cada uno: T1 (Variedad Simone + Ácidos Húmicos), T2 (Variedad Simone + Ácidos Fúlvicos), T3(Variedad Simone + Ácidos Húmicos + Ácidos Fúlvicos), T4(Variedad Simone + Humus), T5 (Variedad Simone + Abono químico), T6 (Variedad Modena + Ácidos Húmicos), T7(Variedad Modena + Ácidos Fúlvicos), T8 (Variedad Modena + Ácidos Húmicos + Ácidos Fúlvicos), T9 (Variedad Modena + Humus), T10 (Variedad Modena + Abono químico). Los resultados mostraron un efecto positivo en el desarrollo vegetativo de la variedad Simone con la aplicación de bioinsumos orgánicos, alcanzando valores de 33.19 cm en altura de planta, 17.77 cm en ancho de hoja, y 23.76 cm en largo de hoja. Asimismo, la combinación de bioinsumos con esta variedad tuvo un impacto favorable en el desarrollo productivo, obteniendo un promedio de 7.55 flores /planta en floración, un diámetro del fruto 30.11 cm, largo de fruto con 38.40 cm, peso del fruto con 1.47 kg, y fructificación con 3.76 frutos/planta, lo que resulto en un rendimiento de 50121.93 kg/ha. El análisis de la relación costo beneficio, identifico al T3 (Ácidos Húmicos + Ácidos fúlvicos) como el más rentable, con un índice de rentabilidad de 2.30.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la exposición de campos magnéticos en la germinación de semilla y los primeros cuarenta y cinco días de desarrollo de dos variedades de cítricos en la parroquia rural El Chical-Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Portilla Ortiz, Cristian Andrés; Ortiz Tirado, Paul SantiagoEl objetivo de investigación fue evaluar la exposición de campos magnéticos en la germinación y los primeros 45 días de desarrollo de Citrus sinensis y Citrus limonia, el diseño experimental fue de bloques completamente al azar (DBCA), con 12 tratamientos: T1, T2 y T3 (Citrus limonia, con exposición de 1, 2 y 3 días respectivamente e imán de Ferrita), tratamientos T4, T5 y T6 (Citrus sinensis, con exposición de 1, 2 y 3 días respectivamente e imán de Ferrita), tratamientos T7, T8 y T9 (Citrus limonia, con exposición de 1, 2 y 3 días respectivamente e imán de Neodimio), tratamientos T10, T11 y T12 (Citrus sinensis, con exposición de 1, 2 y 3 días respectivamente e imán de Neodimio) con 4 repeticiones y 25 semillas por unidad. Se evaluó: altura de plántula, número de hojas verdaderas, número de plantas emergidas, longitud y volumen de raíz, diámetro de tallo y porcentaje de germinación. El análisis estadístico se realizó en Infostat 2020, con prueba Shapiro Wilks y Kruskal Wallis, análisis de varianza y la prueba de Tukey 5% para comparación de medias. Los resultados para número de plantas a la emergencia y porcentaje de germinación, donde los tratamientos T3 y T9 obtuvieron los valores más representativos con medias de 19.00 y 19.50 plantas a la emergencia y un 76.00 y 78.00 % de germinación a los 21dds. En la comparación de la exposición de los campos magnéticos en las dos variedades de cítricos y se obtuvo en la variable altura de plántula que desde los 21 hasta los 49 días del estudio la variedad C. limonia destacó con medias de 1.75, 2. 82, 3.51, 4.20 y 4.49 cm, mostrando aumento significativo en esta variable, superando a la variedad C. sinensis. Al final el mejor tiempo e imán que promueve una mejor producción de plántulas fueron: 3 días de exposición e imán de Neodimio. Se puede concluir que la exposición a campos magnéticos en las dos variedades de cítricos permite obtener buen desarrollo de las plántulas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la aplicación de roca fosfórica con abonos orgánicos en el desarrollo del cultivo de arveja (Pisum sativum L.) variedad quantum en el sector Pistud, cantón Bolívar, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Tipaz Lagos, Brayan Alexander; Herrera Ramírez, Carlos DavidLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de la arveja (Pisum sativum L.) variedad Quantum mediante la aplicación de diferentes tratamientos de fertilización orgánica en combinaciones de roca fosfórica para analizar su efecto en el rendimiento. Se utilizó un tipo de investigación experimental con un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), en un área total de 641,25 m². El ensayo incluyó 32 unidades experimentales, distribuidas en 8 tratamientos con 4 repeticiones, abarcando un total de 2880 plantas en todo el cultivo. Cada unidad experimental midió 3 metros de ancho por 5 metros de largo, con 9 surcos y 10 plantas sembradas en cada uno. Se analizaron 8 plantas de cada unidad experimental, lo que dio un total de 256 plantas en estudio. Durante el desarrollo del cultivo, se implementaron prácticas de control de enfermedades y plagas para asegurar su óptimo crecimiento. La cosecha se realizó a los 97 días después de la siembra, recolectando las vainas en su estado verde y fresco para evaluar el rendimiento final de cada tratamiento y determinar la efectividad de las combinaciones de fertilización probadas en el rendimiento de la variedad Quantum. Los resultados obtenidos del rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo, el T4 (Abono Orgánico Ferticompost) presentó el mayor rendimiento, con 20,85 T/ha, seguido por el T2 (fertiplus 4-3-3-65 OM), que obtuvo 20,25 T/ha y finalizando el T8 (Abono Químico testigo ll mezcla química 16-16-16) obtuvo 20,16T/ha. Aunque las diferencias no son estadísticamente relevantes, estos datos sugieren que los insumos orgánicos como Ferticompost y fertiplus tienen un impacto positivo en la productividad del cultivo, posicionándose como opciones eficientes dentro del manejo agronómico. Esto pone de manifiesto la importancia de evaluar factores adicionales para maximizar el rendimiento del cultivo.Ítem Acceso Abierto Determinación del punto de corte de la conductividad eléctrica de la leche para el diagnóstico de mastitis subclínica bovina en la parroquia de Tufiño(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-03) Potosi Miño, Daniel Fernando; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl objetivo de esta investigación fue determinar el punto de corte de la conductividad eléctrica (CE) para el diagnóstico de mastitis subclínica en los hatos ganaderos de la parroquia de Tufiño. Para poder realizarlo se tomó un total de 3040 muestras de leche de las diferentes fincas de la parroquia, las muestras fueron analizadas con el modelo Milk Checker N 4L y con el método tradicional CMT para después realizar el análisis del área bajo la curva de ROC. El punto de corte de la conductividad eléctrica es de >4 valor que indica que toda muestra mayor a cuatro corresponde a mastitis subclínica con una sensibilidad y especificidad de 100.00 y 98.23 respectivamente. La prevalencia de mastitis subclínica en la parroquia de Tufiño fue 21.32% mediante el método de conductividad eléctrica. La relación que guarda la prueba de Conductividad Eléctrica respecto a la prueba estándar como es el California Test Mastitis (CMT) es de Kappa= 0.906 (90%), valor que indica que la concordancia es casi perfecta.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de dos tratamientos hormonales con gonadotropinas (GnRH) y somatotropina (rbTS) sobre la tasa de concepción de vacas Holstein mestizas sometidas al pastoreo en la Hacienda San Isidro, cantón Espejo.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Portilla Yamberla, David Alejandro; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de dos tratamientos hormonales con gonadotropinas (GnRH) y somatotropina (rbTS) sobre la tasa de concepción de vacas Holstein mestizas sometidas al pastoreo en la Hacienda San Isidro, cantón Espejo, con un diseño completamente al azar. Para ello se emplearon 30 vacas con un máximo de 100 días posparto que fueron divididas en 5 tratamientos con 6 repeticiones donde: T1 (tratamiento testigo), T2 (1 dosis de 500 mg de somatotropina al momento de la inseminación), T3 (2 dosis de 500 mg de somatotropina al momento de la inseminación y 14 días post inseminación), T4 (1 dosis de 0.105 mg de GnRH al momento de la inseminación) y T5 (1 dosis de 0.105 mg de GnRH 14 días post inseminación). Se evaluaron variables como: tasa de concepción al día 30 y 60, tasa de perdidas embrionarias al día 60, índice de inseminaciones y los costos del tratamiento por animal. Para el análisis estadístico se realizó la prueba de chi cuadrado para las variables categóricas. Los mejores resultados se obtuvieron con T3 con una tasa de concepción de 83.33 % al día 30 manteniéndose hasta el día 60, además no se presentaron perdidas embrionarias y el índice de inseminaciones fue de 1.2. En cuanto a la variable de costos por tratamiento el tratamiento testigo(T1), registro el costo más bajo con $55.95 por animal y una tasa de concepción del 50%, lo que lo convierte en la opción menos efectiva a largo plazo, por otro lado, el costo de T3 fue de $70.75 por animal siendo el costo más elevado, sin embargo, demostró ser más efectivo, logrando un equilibrio entre costo y efectividad que justifica la inversión en tratamientos con somatotropina. Se concluyó que la tasa de concepción aumentó en las hembras bovinas que recibieron dos dosis de somatotropina 83.33 % en comparación con los demás tratamientos, por lo que se recomienda utilizar la somatotropina porque mejora el porcentaje de concepción en las hembras bovinas sometidas al pastoreo.Ítem Acceso Abierto Evaluación de reguladores de crecimiento más calcio sobre la calidad del botón floral en el cultivo de rosas (Rosas sp) en el cantón Bolívar(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cadena Chauca, Alex Fernando; Herrera Ramírez, Carlos DavidLa presente investigación fue desarrollada en la empresa florícola “León Roses”, ubicada al norte del país en la provincia del Carchi cantón Bolívar, esta empresa se dedica a la producción y comercialización de rosas, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de reguladores de crecimiento más calcio sobre la calidad del botón floral en el cultivo de rosas (Rosas sp) variedad Explorer, aplicando los siguientes tratamientos: T1 (regulador de crecimiento con giberelinas), T2 (regulador de crecimiento con giberelinas + calcio), T3 (regulador de crecimiento trihormonal), T4 (regulador de crecimiento trihormonal + calcio), T5 (precursor de reguladores de crecimiento – trihormonal), T6 (precursor de reguladores de crecimiento – trihormonal + calcio), T7 (testigo absoluto), donde se evaluó las siguientes variables: brotación de yema floral, longitud de brote floral, longitud de botón en el punto de cosecha, diámetro del botón en el punto de cosecha, longitud de tallo en el punto de cosecha, calibre de tallo en el punto de cosecha, rendimiento y costo beneficio. Para el análisis estadístico fue necesario la utilización del programa Infostat de donde utilizamos el análisis de varianza y la prueba de Tukey al 5%, en los resultados se muestra que el tratamiento T2 (regulador de crecimiento con giberelinas + calcio), presentaron los mejores resultados en comparación con los demás tratamientos, arrojando datos como: brotación de yema floral del 100%, longitud de brote floral de 78,15 cm, longitud de botón en el punto de cosecha de 6.38 cm, diámetro de botón en el punto de cosecha de 6,35 cm, longitud de tallo en el punto de cosecha de 79.15 cm, calibre de tallo en el punto de cosecha de 0.70 cm. Para el rendimiento los mejores tratamientos fueron el T6 (precursor de reguladores de crecimiento + calcio) y T4 (regulador de crecimiento trihormonal + calcio) con 111800,00 tallo/ha/mes, y en cuanto a la relación costo beneficio, los tratamientos que mejor relación tuvieron son: el T6 (precursor de reguladores de crecimiento + calcio), pues de cada dólar invertido se recupera 0,2517 centavos y el T4 (regulador de crecimiento trihormonal + calcio), al recuperar 0,2515 centavos por dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de una enmienda mineral a base de calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y silicio (Si) en el desarrollo del cultivo de rosas y características químicas del suelo en San Isidro- provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Mayanquer Chulde, Lady Estefania; Ortiz Tirado, Paul SantiagoEl propósito de la presente investigación fue evaluar el efecto de una enmienda mineral a base de calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y silicio (Si) en el desarrollo del cultivo de rosas, y características químicas del suelo en San Isidro, provincia del Carchi. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), donde se estableció cinco tratamientos y cuatro repeticiones: T1 (sin enmienda), T2 (corrector malla 40), T3 (corrector malla 100), T4 (corrector malla 200) y T5 (CaCO3). Cada unidad experimental tenía un área de 0.80 m × 7.5 m y se evaluaron ocho plantas por unidad, analizando variables de estudio como la altura del tallo, el grosor del tallo, longitud del botón y diámetro del botón, rendimiento, pH del suelo, conductividad eléctrica y la rentabilidad del sistema de producción. Se llevó a cabo un análisis estadístico mediante el programa Statistix 8.0, aplicando la prueba de Tukey al 5%. Por tal motivo, los mejores resultados indican que el tratamiento T4 presentó un grosor promedio de tallo de 9,27 mm, un diámetro de botón de 4,64 cm y un rendimiento de 208,546 tallos. En cuanto a los costos de producción, se determinó que el costo total fue de $18 486.21, obteniendo un beneficio directo de 1.94 dólares.Ítem Acceso Abierto Evaluación de quitosano para el control de lanosa (Sclerotium cepivorum) en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Pinchao Cuaspa, Marlon Mauricio; Herrera Ramírez, Carlos David13 RESUMEN La investigación se realizó en el barrio Pistud, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, localizada geográficamente entre los 0º30`19`` en latitud norte y 77º53`20`` de longitud occidental a una altitud de 2603msnm. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de quitosano para el control de lanosa (Sclerotium cepivorum) en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi. Para lo cual se empleó un deseño de bloques completamente al azar, con el siguiente arreglo factorial AxB+2 testigos, dando como resultado ocho tratamientos en tres frecuencias de aplicación los tratamientos en estudio fueron: T1= Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 20 días a 2.5ccl/l, T2= Procimidone con frecuencia de aplicación cada 20 días a 2.5cc/l, T3=Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l, T4= Procimidone con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l, T5= Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 10 días a 1.5cc/l, T6=Procimidone con frecuencia de aplicación cada 10 días a 1.5cc/l, T7=Testigo químico (Tiofanato metil) y T8=Testigo absoluto. Las variables de investigación fueron: Altura de la planta(cm), presencia de hojas por planta, diámetro del bulbo(cm), incidencia de lanosa (%), severidad de la enfermedad (%) y rendimiento del bulbo en el punto de cosecha (tn/ha). Para lo cual se utilizó el análisis de varianza para identificar diferencias estadísticas en las fuentes de variación planteadas y la prueba de Tukey al 5% para identificar las diferencias estadísticas dentro de cada fuente de variación. Los resultados obtenidos demostraron que el T3=Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l fue el mejor en cuanto a la altura de la planta con 53,70 cm, presencia de hojas por planta con 13,05, diámetro del bulbo con 11,02 cm, incidencia de lanosa 10,76(%), severidad de la enfermedad con 4,68(%) y rendimiento del bulbo en el punto de cosecha con 24,50 (tn/ha).