Please use this identifier to cite or link to this item: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/2336
Title: Eficacia de las medidas preventivas en complicaciones derivadas de la Hipertensión Arterial en adultos mayores
Authors: Barrionuevo Caicedo, Valeria
Keywords: hipertensión arterial, estilos de vida saludables, medidas preventivas, adulto mayor.
Issue Date: May-2024
Publisher: UPEC
Citation: ENFC-005
Abstract: La Hipertensión Arterial es una enfermedad que contribuye al riesgo cardiovascular, es preciso hacer hincapié sobre el mantenimiento de estilos de vida adecuados en los adultos mayores, a fin de reducir el riesgo de morbimortalidad. Esta investigación se orientó a evaluar la eficacia de las medidas preventivas primarias en complicaciones derivadas de la Hipertensión Arterial en los adultos mayores de la comunidad Chalguayacu. La investigación fue cuantitativa, cuasiexperimental, de tipo longitudinal y estudio de caso, donde se aplicó un pre y post test, no hubo grupo de control, esto debido a elección del investigador y por limitaciones en cuanto al acceso a número de población. La población se conformó por 40 adultos mayores, siendo estos 17 hombres y 23 mujeres, se aplicó una encuesta para determinar los estilos de vida de esta población, a partir de un pre y post test de intervención. Los resultados preintervención demuestran que, el consumo de sal >Tps cucharadita al día fue de 33% en hombres y 40% en mujeres. En cuanto al consumo de alcohol el 10% de los hombres, tuvo una frecuencia de dos a tres veces por semana, mientras que las mujeres no consumían en esta frecuencia. El consumo de cigarrillo tuvo una frecuencia de una vez por semana en hombres, que representa el 18% y en mujeres el 3%. La ingesta de una dieta saludable en hombres fue de 5% y en mujeres el 15%, y el porcentaje de actividad física en hombres fue de 15% y en mujeres 10%. Los resultados post intervención demuestran que, el consumo de sal >Tps cucharadita al día fue de 18% en hombres y 25% en mujeres, en cuanto al consumo de alcohol con una frecuencia de dos a tres veces por semana en hombres fue de 5%, mientras que las mujeres no consumían en esta frecuencia, el consumo de cigarrillo con una frecuencia de una vez por semana en hombre fue de 23% y en mujeres el 3%. La ingesta de una dieta saludable en hombres fue de 10% y en mujeres el 33%, y el porcentaje de actividad física en hombres fue de 25% y en mujeres 20%. Se concluye que las medidas preventivas fueron efectivas, a través del p Valor arrojado en esta investigación, el cual fue menor a 0.05, y que se hace visible la necesidad de una educación constante en los adultos mayores hipertensos, familiares y cuidadores, siendo los estilos de vida saludables la clave para evitar complicaciones generadas por esta patología.
URI: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/2336
Appears in Collections:Maestría en enfermería familiar y comunitaria

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
005- BARRIONUEVO CAICEDO VALERIA.pdfTrabajo de titulación1.67 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.