Please use this identifier to cite or link to this item: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/2394
Title: Determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería
Authors: Pérez Coral, Lisbeth Johana
Keywords: Determinantes sociales, nivel de automedicación, estudiantes de enfermería Social
Issue Date: Jun-2024
Publisher: UPEC
Citation: EDE-187
Abstract: La automedicación es una problemática actual que genera consecuencias significativas en la salud pública, causando gran impacto en la morbilidad, mortalidad y la economía. El estudio se realizó con el objetivo de analizar los determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de l a carrera de enfermería en el periodo académico 2024 A. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, correlacional y no experimental. La población fue de 435 estudiantes que de forma libre y voluntaria firmaron un consentimiento informado. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario validado. Además, se incluyó un test del nivel de automedicación con un coeficiente Alfa de Cronbach de 86.3%. Los datos fueron recolectados y tabulados utilizando el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Los resultados demostraron que dentro de los determinantes sociales presentes en la automedicación se encuentran involucrados los determinantes estructurales (la edad y el nivel académico); el contexto socioeconómico (seguro de salud), incluyendo a los determinantes intermedios (sitio donde acude a recibir atención médica); por otra parte, se evidencio que el 63.9% de los estudiantes practican conductas de automedicación, mientras que el 36.1% no lo hacen. En cuanto al nivel de automedicación, se evidenció que el 64.7% de los estudiantes presenta un nivel moderado, el 23.4% leve y el 11.9% severo. Los grupos farmacológicos más consumidos son los antigripales (46.4%), seguidos de los analgésicos (25.2%), que en su mayoría son adquiridos en farmacias o boticas (64.7%), siendo la venta libre el principal motivo para su adquisición. Se concluye que la automedicación presenta una alta incidencia en la población estudiada y se confirma la relación entre los determinantes sociales y la automedicación.
URI: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/2394
Appears in Collections:Carrera de Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
PÉREZ CORAL LISBETH JOHANA.pdfTrabajo de titulación2.61 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.