Carrera de Comercio Exterior
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/38
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Apertura de mercados internacionales y estrategias de comercialización del licor artesanal PIMAMPOWER(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Intriago Piarpuezan, Nayeli Carolina ; Mesa Cabrera, Elith Adriana; Mera Rodríguez, Wilington GerardoLa presente investigación analiza la apertura de mercados internacionales y el diseño de estrategias de comercialización para el licor artesanal Pimampower, producido a base de mandarina por la Asociación Pimampiro Produce en la provincia de Imbabura, Ecuador. Este licor representa un producto con alto valor cultural, elaborado de manera artesanal, que posee características diferenciadoras capaces de captar la atención de consumidores globales que valoran la autenticidad y la calidad. El estudio se fundamenta en un enfoque metodológico mixto, que integra análisis bibliográfico, investigación de campo y herramientas estadísticas, aplicadas a través de entrevistas y análisis FODA. El mercado chino fue identificado como un destino estratégico debido a su creciente demanda de productos premium y artesanales, aunque presenta desafíos importantes relacionados con barreras normativas, logísticas y culturales. Los resultados del estudio demuestran que, si bien la Asociación enfrenta limitaciones como la escasa infraestructura y experiencia exportadora, existen oportunidades viables para internacionalizar el producto mediante el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, la optimización de procesos de producción, y la implementación de estrategias de comercialización adecuadas. Asimismo, se concluye que la internacionalización de Pimampower no solo beneficiaría económicamente a sus productores, sino que también impulsaría el desarrollo local, el reconocimiento de la cultura andina y la proyección de productos ecuatorianos en mercados globales. Finalmente, el análisis económico-financiero evidencia la viabilidad del proyecto a mediano plazo, siempre que se gestionen adecuadamente los recursos, alianzas estratégicas y canales de distribución.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de comercialización y Estrategias de Marketing Internacional de la ropa deportiva de la Microempresa Jhompitex.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Quisaguano Cuascota, Esteban Alejandro; Gutiérrez Villarreal, Milena del RocíoEl presente trabajo de integración Curricular analizó sobre las oportunidades de comercialización que posee la ropa deportiva de la microempresa Jhompitex en los mercados internacionales. Dentro de este proyecto, se emplearon distintas herramientas de recolección de información para determinar que el estado de New Jersey es el mercado más idóneo para la comercialización de ropa deportiva. Asimismo, se aplicaron encuestas al país destino, las cuales permitieron reafirmar la aceptación que podría tener estos productos entre los clientes del mercado objetivo, a su vez se utilizó dicha información para la realización de estrategias de marketing que sirvieron para dar reconocimiento y lograr establecerse dentro del mercado como adaptación del precio, promociones del producto, creación de páginas Web, modificación y adaptación del producto a las preferencias y necesidades de público.Ítem Acceso Abierto Adopción del Blockchain en la cadena de suministro del sector Lácteo de la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benítez Bueno, Gabriela Brigitte; Estrada Puetate, Diego Alexander; López Cadena, Julio IvánEsta investigación propone un diseño para la adopción de blockchain en la cadena de suministro del sector lácteo de la provincia del Carchi, utilizando un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo mediante análisis documental, entrevistas, datos estadísticos. Además, se identificó una posible apertura para la comercialización de productos amercados en el exterior, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer el comercio exterior. La investigación analizó la rentabilidad de blockchain hasta el año 2030, teniendo en cuenta la tendencia tecnológica en el Ecuador, donde Blockchain cuenta con un 20% de interés y un gran potencial para transformar sectores como la industria láctea. Además, se destaca la posible comercialización en mercados internacionales mediante la creación de registros seguros y transparentes, lo que fortalece la competitividad del sector lácteo en los mercados locales e internacionales. De la misma manera, se detalla un análisis estadístico sobre la producción de leche en Ecuador, donde la región Sierra es la principal productora con 5.581.133 litros diarios, representando el 51% del total nacional, seguida por la región Costa con un 40% y la región Amazónica con 9%. En este contexto, la provincia del Carchi produce 285.074 litros diarios, destacando el cantón Tulcán con 122.400 litros diarios, lo que representa un 30% de participación dentro de la provincia, superando a los demás cantones. El modelo para la adopción de la tecnología Blockchain cuenta con un esquema de despliegue que incluye seis fases y un modelo de implementación con siete etapas. En este modelo, describe el proceso de trazabilidad en la producción y distribución de productos lácteos, asegurando que cada etapa que garanticen la calidad y confianza de sus productos. Se concluye que la adopción de la tecnología Blockchain en la cadena de suministro del sector lácteo de la provincia del Carchi contribuirá a mejorar la transparencia y confianza con los consumidores, la trazabilidad y el potencial de los productos lácteos de la localidad en el mercado internacional.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales y la distribución física de los productos de la microempresa Bonita Fruit Export del cantón Tulcán, Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Ayala Erazo, Mayra Alejandra; Cualchi Quimbiamba, Nataly Fernanda; José Alejandro, Arauz RivadeneiraEste estudio denominado “Oportunidades de mercados internacionales y la distribución física de los productos de la microempresa Bonita Fruit Export del cantón Tulcán, Provincia del Carchi” tuvo como objetivo principal analizar la influencia directa de la Distribución Física Internacional (DFI) en la exportación de la granadilla y el pepino dulce, productos insignia de la microempresa Bonita Fruit Export con el propósito de ingresar a mercados internacionales. Para obtener, los fines planteados se aplicó un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, mediante investigación documental, exploratoria y descriptiva. Por ende, permitió identificar dos mercados estratégicos para la exportación: la granadilla hacia Madrid, España, y el pepino dulce hacia California, Estados Unidos. Ambos destinos presentan una alta demanda de frutas no tradicionales y exóticas con una infraestructura logística adecuada y acuerdos comerciales favorables con Ecuador. Desde el marco teórico, se emplearon conceptos fundamentales: Ventaja comparativa, nueva teoría del comercio internacional, competitiva y la de restricciones, las cuales permitieron comprender tanto el entorno comercial global como la importancia de optimizar procesos logísticos y productivos. Por otro lado, la evaluación financiera arrojó resultados positivos, con un VAN (Valor Actual Neto) de USD 98.307,75, un TIR (Tasa Interna de Retorno) del 52%. Se concluye que Bonita Fruit Export cuenta con condiciones favorables para incursionar en el comercio exterior; sin embargo, se recomienda fortalecer la logística, conseguir certificaciones, capacitar al personal y establecer una estrategia comercial enfocada en mercados objetivos.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la inteligencia artificial en la comercialización internacional de la papa de los agricultores del cantón Tulcán, Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Romo Panamá, Patricio Alexander; Terán Rosero, Gustavo JavierEste estudio analiza la viabilidad de aplicar herramientas de inteligencia artificial para fortalecer la comercialización internacional de la papa, cultivo emblemático y estratégico del cantón Tulcán, en la provincia del Carchi. Ante este panorama, se evalúa cómo la IA puede contribuir a mejorar la competitividad de la papa tulcaneña, a través de la optimización de procesos logísticos, el análisis predictivo de mercados, la reducción de barreras informativas y la planificación de estrategias de exportación. Los resultados evidencian que, a pesar de limitaciones estructurales y técnicas, los agricultores de papa muestran apertura para acoplarse a estas herramientas tecnológicas. Como propuesta final, se plantea un modelo estratégico basado en IA orientado a transformar las condiciones actuales del sector agrícola local, con el objetivo de facilitar su acceso a mercados globales y promover su desarrollo sostenible.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales para la comercialización de madera balsa de la microempresa Carpintería Freire, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Gaibor Guayanay, Karol Gabriela; Ruano, LorenaEl presente estudio analiza las oportunidades de comercialización de madera balsa en mercados internacionales para la microempresa Carpintería Freire, ubicada en el Cantón Quito. A través de la matriz de ponderación POAM, se identificaron como mercados potenciales Estados Unidos, Polonia y China, siendo este último el seleccionado debido a la alta demanda de balsa en la región de Zhejiang para la fabricación de turbinas eólicas. Dado que la empresa incursiona por primera vez en el comercio exterior, la exportación se realizará bajo condiciones FOB, con un precio de 863 USD por metro cúbico. El análisis financiero confirma la viabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de $185667.77 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 36.89%, lo que garantiza su rentabilidad durante tres años.Ítem Acceso Abierto Estudio de mercado para la importación de partes y repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding de las empresas “Tecnicentro El Trueno"(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Taco Intriago, Angela Nicole; Arauz Rivadeneira, José AlejandroEsta investigación desarrolla un estudio de mercado para la importación de partes y repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding "Tecnicentro El Trueno". Se aplicó un enfoque metodológico mixto que combinó el análisis documental, entrevistas, encuestas a expertos y una evaluación estadística de datos del comercio internacional identificando oportunidades viables para optimizar la cadena de suministro. La investigación analizó el comportamiento comercial de diez países exportadores durante el período 2018-2023, analizando criterios de participación de mercado, tasas de crecimiento, acuerdos comerciales vigentes y factores logísticos. Los resultados revelarón una estructura oligopólica donde China (37%), Colombia (11%), Japón (9%) y Corea del Sur (8%) controlan el 65% del mercado mundial de autopartes. China se considerá la opción más favorable para la importación debido a su liderazgo en producción (37% de participación de mercado),(23% de tasa crecimiento) y ventajas arancelarias derivadas del reciente Tratado de Libre Comercio con Ecuador. El estudio detalla el proceso de importación, incluyendo los requisitos regulatorios y de procedimiento, seleccionando el incoterm CIF como el más adecuado para minimizar riesgos. Se concluye que las importaciones directas desde China permitirán al holding resolver sus problemas de disponibilidad y altos costos, transformándolos en una ventaja competitiva sostenible que impactará positivamente la calidad del servicio, y la rentabilidad del negocio, y contribuirá a la economía local mediante nuevas oportunidades de empleo.Ítem Acceso Abierto Aplicación del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo como factor de la competitividad de las empresas confiteras exportadoras del Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Pantoja Gualavisí, Luis Enrique; Quila Calo, Kevin Yossi; Araujo Guerrón Eddy SantiagoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo este régimen contribuye a fortalecer la competitividad del sector confitero, fundamentando bibliográficamente con la normativa relacionada, diagnosticando su uso en las empresas confiteras y evaluando el impacto de la suspensión de tributos en las exportaciones de confites de calidad. Se realizaron entrevistas a representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al régimen, contrastando perspectivas técnicas sobre su aplicación, con análisis estadístico de las importaciones de materias primas y las exportaciones de confites realizadas por empresas ecuatorianas. Los resultados demuestran que este régimen facilita el acceso a insumos de alta calidad sin incurrir en costos tributarios, lo que mejora la liquidez empresarial, la innovación y desarrollo de nuevos productos. El estudio concluye que el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo es un instrumento fundamental para la expansión y consolidación internacional de la industria confitera ecuatoriana. Las empresas beneficiadas mejoran su posición competitiva global, al tiempo que contribuyen al desarrollo económico del país al generar empleo e incrementar las exportaciones. Por tanto, este régimen se presenta como un mecanismo eficiente para fortalecer la industria nacional y potenciar la presencia de los productos ecuatorianos en el mercado global.Ítem Acceso Abierto Análisis de la evolución de las exportaciones de rosas ecuatorianas en el periodo 2019-2023 hacia el mercado europeo y la competitividad del sector florícola del cantón Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral"., 2025-02) Vinueza Alencastro, Jadira Alexandra; Villarreal Pantoja, Wilson Fernando; Moreno Vallejo, Jaime RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad analizar la evolución de las exportaciones de rosas ecuatorianas hacia el mercado europeo en el período 2019-2023, así como evaluar la competitividad del sector florícola en el cantón Cayambe. En primer lugar, se identifica la subpartida 0603110000, que corresponde a las rosas. Para ello, se utiliza la plataforma Data Sur, de donde se obtiene información estadística sobre el valor FOB de los últimos cinco años. A partir de estos datos, se puede concluir que, aunque las exportaciones han mostrado un crecimiento general, en 2022 se registró una disminución atribuible a los efectos de la postpandemia. Sin embargo, en 2023, las exportaciones comenzaron a recuperarse y a crecer nuevamente. En términos generales, las flores han exhibido una tendencia de crecimiento durante los últimos cinco años. Por otro lado, se logró identificar que Estados Unidos es el principal importador de flores ecuatorianas, con una participación del 20.78%, en contraste con otros países que representan menos del 5% de participación. Las rosas ecuatorianas llegan a 178 países, y el 93.48% de las exportaciones se realiza a través de la aduana de Quito, utilizando mayoritariamente el transporte aéreo. Los resultados de las entrevistas llevadas a cabo indican que las exportaciones de rosas son competitivas en el mercado internacional. No obstante, factores como la pandemia y la guerra han impactado negativamente las ventas, especialmente en el caso de Rusia. Para hacer frente a estos desafíos, las empresas han adoptado diversas estrategias, incluyendo la producción de flores tinturadas, la mejora en la calidad del producto y la optimización del servicio al cliente. Además, han establecido alianzas estratégicas e incorporado tecnología para incrementar la eficiencia. A pesar de que las empresas muestran un perfil competitivo, este se ha visto afectado por la sobreproducción, lo que ha limitado las ganancias esperadas.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados Internacionales para la comercialización de queso maduro cheddar de la empresa ZULACTEOS S.A de la parroquia Angochagua, Provincia de Imbabura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Quinchiguango Camacho, Jenifer Lizbeth; Julio Iván, López CadenaEl objetivo de la investigación fue analizar las oportunidades de expansión del queso maduro cheddar en los mercados internacionales para la empresa ZULACTEOS S.A ubicada en la parroquia de Angochagua, provincia de Imbabura, por ello se realizó una investigación de mercado mediante la matriz POR PUNTOS como herramienta de análisis, la subpartida arancelaria es 0406.90, el país de destino es Estados Unidos porque tiene mayor puntuación siendo de 1,29 puntos, seguido de Alemania con 0,98 puntos y por último España con 0,49 puntos, de acuerdo a la metodología de la matriz por puntos se selecciona al país con mayor puntuación, siendo el que demuestra mayor oportunidad que los demás. La investigación se apoya de Google Trends para llevar a cabo la segmentación de mercado que permite identificar qué estado o ciudad es la que más consume queso maduro cheddar, Estados Unidos al ser un territorio muy grande se requiere solo identificar una ciudad para focalizar las ventas del producto, se detecta que Florida es el estado que más popularidad tiene en el queso maduro, por lo cual sería el mercado meta. El proceso de exportación comienza con la etapa de producción la cual requiere del ingreso de materia prima siendo la leche, se procede a la pasteurización, luego el cultivo lácticos y cuajos, posterior pasa a la fase de corte y liberación de suero, para finalizar se requiere de sal, muselina y maduración, con ello se alcanza la fase productiva para luego ser exportado al mercado de Estados Unidos. La negociación comienza con la cotización de la compra de queso cheddar, con ello se planifica la exportación y se prepara los documentos necesarios para la nacionalización, los procesos logísticos implican el lead time, el picking y packing para la preparación del pedido posterior a ser transportado, por último, pasa por los procesos de control aduanero para determinar su canal de aforo y la nacionalización del mismo.Ítem Acceso Abierto Analizar el impacto que tiene el contrabando en la frontera norte y su incidencia en las recaudaciones tributarias en los periodos 2017-2023.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Bolaños Guamán, Jennifer Mayerli; Quitama Bolaños, Camila Alejandra; Arauz Rivadeneira, José AlejandroLa investigación analiza los efectos del contrabando en la frontera norte y su influencia en las recaudaciones tributarias entre 2017 y 2023. Esta investigación está organizada en siete capítulos que abordan las características del delito de contrabando y su incidencia en la recaudación de tributos en la frontera norte, para lo cual se han tomado en cuenta la base legal establecida en la y la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal, el Convenio de Kyoto, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). La investigación utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, y la información primaria y secundaria se analiza a través de encuestas y fuentes bibliográficas especializadas en comercio y aduanas. En esta investigación se pudo determinar que el ingreso y salida de mercancías se lo realiza por los pasos ilegales, zonas habilitadas por la comunidad para realizar este tipo de actividades ilegales siendo notorio la necesidad de reforzar las estrategias de control fronterizo y mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades, así como el número de aprehensiones realizadas por el Cuerpo de Vigilancia Aduanera del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y la Unidad de Contingencia Fronteriza de la Policía Nacional del Ecuador, en el año 2018 se obtuvo de recaudaciones un valor de $75.10 millones de dólares, en el año 2019 tuvo un incremento de $93 millones, para el año 2020 de un valor de $99 millones de dólares, el año 2021 aumentó sus ingresos con un valor de $133 millones de dólares, para el año 2022 de igual manera se tuvo un incremento de un valor de $174 millones de dólares siendo el año con mayor ingresos en comparación a los demás y finalmente para el año 2023 hubo una disminución de recaudaciones tributarias comparadas con los anteriores años el valor fue de $145 millones de dólares, a pesar de su reducción sigue siendo un valor superior a los años del 2018 hasta 2021. Se ha llegado a la conclusión de que la colaboración entre instituciones, así como la utilización de recursos humanos, materiales y tecnológicos, tienen un impacto significativo en el control y la disminución de los delitos aduaneros por esta zona fronteriza.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la exportación de snacks elaborados a base de la papa nativa de la microempresa MARKAY del Cantón Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca Luciano Coral, 2024-10) Flores Tugulinago, Erika Maribel; Mera Rodríguez, Willington GerardoEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar la factibilidad de la exportación de snacks elaborados de papa nativa, producidos en el Cantón Cayambe, provincia de Pichincha, para el desarrollo del proyecto se llevó a cabo un análisis exhaustivo de mercado, técnico y financiero, la metodología empleada fue de carácter descriptivo y exploratorio, complementada con enfoques deductivos e inductivos, así como entrevistas semiestructuradas. La entrevista fue realizada por la ingeniera Catalina Quishpe, subgerente de la microempresa MARKAY, los resultados obtenidos indican que los tres países seleccionados mediante la aplicación de la matriz POAM son Estados Unidos, Arabia Saudita y Panamá, la elección de estos destinos se fundamenta en su elevado consumo de snacks de papas a nivel global, y en las ventajas arancelarias que facilitan la nacionalización del producto. El análisis financiero reveló un requerimiento inicial de $44,020.60 con ingresos proyectados de $67,510.60. La estructura de financiamiento propuesta contempla un 40% de capital propio y un 60% financiado. Se estima una utilidad neta de $21,540 para el primer año de operación. Los indicadores financieros clave incluyen un valor actual neto (VAN) de $11,079 y una tasa de Retorno (TIR) 17% lo que sugiere que la inversión es viable y rentable. El análisis costo beneficios arroja un índice de 1.16, lo que implica que, por cada dólar invertido, se recupera el capital y se obtiene una ganancia adicional de dieciséis centavos.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales para la comercialización de queso fresco de la Industria láctea la chimba INDULACHI.S.A.(UPEC, 2024-07) Cuasapaz Piarpuezan, Estefania CarolinaLa siguiente investigación trata sobre la temática “Oportunidades de mercados internaciones para la comercialización de queso fresco de la Industria Láctea la Chimba Indulachi S.A de la provincia de Pichincha del cantón Cayambe”, su importancia radica en el análisis de la demanda potencial de los productos de la empresa bajo el criterio de producción y comercialización en zonas de estudio, local, regional, nacional y el planteamiento de estrategias de comercialización para determinar la factibilidad de exportación del principal producto de la empresa en este caso el queso fresco, hacia mercados internacionales. Se utiliza la entrevista aplicada al gerente de la industria con el fin de obtener datos relevantes que aportan a la investigación e identifican el mercado objetivo, así como el uso de herramientas administrativas como el análisis PESTEL para determinar el mercado apropiado a nivel internacional. Finalmente, el análisis de estrategias de comercialización y el estudio financiero, permiten determinar la factibilidad de cumplir con las expectativas de comercialización en el mercado internacional.Ítem Acceso Abierto Comercialización de productos lácteos de la microempresa Rincolacteos del Cantón Tulcán Provincia del Carchi hacia mercados internacionales(UPEC, 2024-09) Hernández Aguilar, Danya Elizabeth; Mavisoy Fueltala, Tania LisbethEl objetivo de esta investigación es determinar el proceso de comercialización de productos lácteos de la microempresa Rincolacteos, ubicada en el cantón Tulcán, provincia del Carchi, hacia los mercados internacionales. La metodología empleada fue de tipo descriptivo y documental, utilizando métodos deductivo-inductivos y un análisis estadístico de las importaciones y exportaciones de productos lácteos relevantes. Entre los productos de exportación que se destacan son la mantequilla, el queso fresco o prensado, la mozzarella y la cuajada, por su alta rentabilidad en el mercado nacional. A través de la matriz POAM, que evalúa oportunidades y amenazas, se identificaron como mercados objetivo óptimos Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos. Francia, específicamente la región de Marsella, surgió como el destino más favorable para la exportación según los resultados. El plan de costos indicó un requerimiento de inversión inicial de $53,863.52, con ingresos proyectados de $482.610,59 y una utilidad neta de $9.490,89 para el primer año. Los indicadores financieros arrojaron un Valor Actual Neto (VAN) de $27.549,37 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28%, lo que sugiere que la inversi ón sería rentable. El estudio finalmente identifica estrategias viables para la internacionalización, incluyendo mejoras en los procesos logísticos y de distribución, la implementación de estrategias de marketing digital enfocadas en la calidad y autenticidad de los productos, y la exploración de alianzas con distribuidores locales en los mercados objetivo.Ítem Acceso Abierto El Biocomercio en los tubérculos de la provincia del Carchi y las estrategias de internacionalización(UPEC, 2024-07) Paredes Narváez, Sergio Alexander; Valencia Usiña, Stefany DayanaEl presente trabajo de titulación tiene por objeto analizar el Biocomercio en los tubérculos de la provincia del Carchi y las estrategias de internacionalización, se llevó a cabo un estudio que combinó metodologías cualitativas y cuantitativas. Los resultados de este estudio revelaron que Canadá representa el mercado más adecuado para los dos productos y por ende la determinación de la estrategia de internacionalización más óptima. La investigación realizada valida la hipótesis de “la adecuada elección de la estrategia de internacionalización fomentara la comercialización de tubérculos aplicando el Biocomercio”, determinando mediante el estudio se puedo evidenciar que dentro de los mercados internacionales, este funciona como una ventaja competitiva validado por las certificaciones orgánicas que dan credibilidad y confiabilidad al consumidor de que los productos son sostenibles, dicho factor es considerado como alternativa para diversas empresas en Ecuador y las oportunidades que ofrece el uso sostenible de su biodiversidad nativa dentro de la Provincia del Carchi-Cantón Mira. Por medio del Software MICMAC se podrá identificar las variables del Biocomercio y las estrategias de internacionalización que tienen mayor influencia y deben ser tomadas en cuenta en las empresas, además a través de la matriz realizada por los expertos ayudó a crear escenarios de las estrategias claves con el fin de saber que puede o no pasar a futuro. Mediante una tabla se identificó los actores involucrados, las ventajas y las desventajas de las estrategias de internacionalización que se pueden optar para este caso de estudio, se determinó que la exportación indirecta sería la más óptima para los productores, ya que esta no requiere que el exportador realice grandes inversiones iniciales, de igual forma cuando existe un intermediario genera un beneficio para el productor pues desconoce de temas de exportación, mientras que el intermediario ya se encarga de las complejidades que conlleva este proceso.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercado de los pops naturales a base de amaranto, para la comercialización a mercados internacionales.(UPEC, 2024-07) Vinocunga Rojas, Jhoanna LizethEste estudio de investigación tiene como objetivo determinar las oportunidades de mercado internacional en la comercialización de pops naturales a base de amaranto. Por lo tanto, se llevó a cabo una investigación exhaustiva utilizando fuentes primarias mediante la aplicación de instrumentos técnicos como encuestas, entrevistas, y fuentes secundarias para obtener datos históricos y fidedignos, lo que permitió una comprensión profunda de la situación en estudio. Los resultados indican que Estados Unidos, Alemania y Reino Unido son países a los cuales se podría exportar el producto. Sin embargo, después de realizar el análisis de la matriz POAM, se evidencia que Estados Unidos es el país objetivo para la exportación de los pops naturales a base de amaranto. Es crucial resaltar la importancia de realizar este análisis de la producción de amaranto, ya que no se está aprovechando adecuadamente debido a las limitaciones que enfrentan los productores y las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Estas limitaciones incluyen la falta de conocimiento sobre la importancia del amaranto, los productos que se pueden elaborar a partir de este y los trámites necesarios para realizar una exportación, así como cómo posicionarse en el mercado mundial. Para este estudio, se realizaron encuestas a productores y encuestas internacionales a consumidores en Estados Unidos, específicamente en el distrito de Oregón, las cuales evidencian la aceptación y comercialización de este producto.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales para la comercialización de turrones de máchica de la empresa Grupo Montufar en Angamarca, Cotopaxi.(UPEC, 2024-06) García Cabrera, Gabriela YvonneLa investigación académica se centró en la determinación de oportunidades en mercados internacionales para la comercialización de turrones de máchica de la empresa Grupo Montúfar en la parroquia de Angamarca, Cotopaxi, mediante un estudio de factibilidad que abarcó el estudio de mercado, técnico y financiero. Bibliográficamente se fundamentaron las oportunidades de mercado internacionales con investigaciones académicas y científicas y fundamentación teórica de la ventaja competitiva, ventaja comparativa, centro y periferia, y la nueva teoría de comercio internacional. Fue una investigación descriptiva, por lo tanto, como instrumento se utilizó una guía de entrevistas hacia la empresa Grupo Montúfar, ProEcuador y Agrocalidad, y un formulario de encuesta para los consumidores. Se diagnosticó la oferta exportable de la materia prima del producto, que es la cebada, en la Zona 3, provincia de Cotopaxi y parroquia de Angamarca, verificando el total de hectáreas cultivadas. Se analizó la demanda desarrollando la cobertura nacional aparente. Como resultado, el mercado ideal para comercializar turrones de máchica fue el de Estados Unidos de América, y su segmentación fue California, donde se identificaron empresas importadoras para establecer relaciones comerciales futuras. Se comercializará con el incoterm FOB a un precio unitario de 2,47 dólares americanos. El estudio financiero indicó la viabilidad de comercializar en Estados Unidos de América, con un valor VAN de $9.273 y un valor TIR de 35%, los cuales mostraron factibilidad para la comercialización de turrones de máchica.Ítem Acceso Abierto Comercialización de la pulpa de maracuyá de la asociación de productores orgánicos de maracuyá y papaya ASOPAOMAPA de la provincia de Manabí a los Mercados Internacionales(UPEC, 2024-05) Castillo Ayala, Stefany LicethEsta tesis se realizó con el objetivo de determinar la “Comercialización de la pulpa de maracuyá de la asociación de productores orgánicos maracuyá y papaya ASOPAOMAPA de la provincia de Manabí a los Mercados Internacionales”. Al realizar la investigación, se tomó en cuenta los países que demandan la pulpa de maracuyá que son Estados Unidos, China y Alemania, por ende, se analizaron las importaciones y exportaciones de estos mercados y a su vez, se analizó indicadores socioeconómicos, demográficos, políticos, legales y tecnológicos para determinar las oportunidades y amenazas. Sin embargo, los resultados obtenidos fueron establecidos en la matriz POAM. Mismo que se estableció a Estados Unidos como alternativa comercial oportuno para la comercialización del producto. Para realizar y tener un soporte de la investigación se recurrió al uso de fuentes primarias y fuentes secundarias. Como fuente primaria se consideraron las encuestas aplicadas a la población estadounidenses del estado de Florida, donde se pudo anÍtem Acceso Abierto Incidencia en la rentabilidad económica mediante la comercialización de granadilla a mercados internacionales de la Frutícola Tropic-Frutas Moreno de la Zona de Intag provincia de Imbabura(UPEC, 2024-06) Ayala Pantoja, Gabriela Liliana; Terán Cuascota, Marilyn NayeliLa presente investigación tuvo por objetivo identificar la incidencia en la rentabilidad y sostenibilidad económica de la Frutícola Tropic-Frutas Moreno en la Zona de Intag, provincia de Imbabura, a través de la comercialización de granadilla. Se empleó un enfoque metodológico mixto, de naturaleza descriptiva, explicativa y exploratoria. Las variables analizadas fueron la comercialización de granadilla en mercados internacionales, la rentabilidad y sostenibilidad económica de la empresa. Las técnicas de recolección de datos comprendieron análisis documental, observación, encuestas, entrevistas y consulta de fuentes secundarias. La población objetivo de la primera encuesta fue de 1,457,787 habitantes de España, y la muestra seleccionada consistió en 248 personas, la segunda encuesta tiene como población objetivo 700 agricultores de la zona de Intag y la muestra seleccionada de 248 agricultores. Las entrevistas se llevaron a cabo con un técnico de Agrocalidad, un representante de PROECUADOR, el propietario de la empresa Tropic-Frutas Moreno y un representante de APAEC. La evaluación financiera reveló que la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) del 12,25%, establecida por la empresa, representa el umbral mínimo de rendimiento necesario para justificar los riesgos y recursos invertidos en el proyecto. Los análisis de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) arrojaron valores positivos de 39.598 y 34%, respectivamente. En conclusión, estos hallazgos indican que el proyecto es viable desde el punto de vista económico y financieramente rentable.Ítem Acceso Abierto Oferta Exportable de los Productos Orgánicos de la Zona 1 y su Internacionalización(UPEC, 2024-05) Enríquez Chuquer, Robinson David; Portillo López, Yenni NatalyLa investigación tiene como propósito analizar las oportunidades de internacionalización de la oferta exportable de los productos orgánicos de la zona 1, en este caso se recolecto información sobre la producción orgánica de la zona 1 que está conformada por Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos; se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo donde se determinó que la oferta orgánica de la zona 1 es apreciada por el consumidor europeo y norteamericano. Los hallazgos que se obtuvo muestran la comprobación de la idea a defender, la cual sustenta que una correcta elección de la estrategia de internacionalización para la entrada en mercados extranjeros fomenta la comercialización de los diferentes productos orgánicos de la zona 1 y la implementación de certificaciones orgánicas brindan confianza y calidad a los consumidores. Por otro lado, la estrategia de internacionalización para la oferta exportable de productos orgánicos de la zona 1, fue escogida a través del análisis de diferentes indicadores tales como:, actores involucrados, ventajas y desventajas, la responsabilidad, nivel de riesgo; que dio como resultado la estrategia de exportación indirecta, esto se debe a que un intermediario es quien realiza el proceso de comercialización, logística y distribución, dando como resultado la reducción del riesgo por parte del exportador. Finalmente, en este estudio se generó conclusiones y recomendaciones enfocadas en la oferta exportable de productos orgánicos de la zona 1, esto será fundamental para la guía en la aplicación de certificaciones orgánicas al momento de la internacionalización de los productos orgánicos de la zona 1.