Carrera de Comercio Exterior
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/38
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Estrategias de comercialización de arazá o guayabo amazónico (Eugenia stipitata y el Borojó (Borojoa Patinoi) producido en la provincia del Carchi (Chical) hacia mercados internacionales(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Enríquez Delgado, Brenda Lineth; Revelo Enríquez, Nicole Mishelle; Terán Rosero Gustavo JavierLa presente investigación tiene como propósito analizar las estrategias de comercialización e internacionalización del arazá o guayabo amazónico (Eugenia stipitata) y el borojó (Borojó Patinoi) producidos en la provincia del Carchi, específicamente en la zona de Chical, hacia mercados internacionales. Para ello, se realizaron estudios de mercado, técnico y financiero, complementados con entrevistas a expertos en el sector agroindustrial y de exportación de frutos amazónicos. Como resultado, se identifican mercados internacionales con alto potencial de demanda, como Estados Unidos, España y Hong Kong, debido a su creciente interés por productos exóticos y saludables, así como condiciones favorables en aranceles y regulaciones. Se analizaron diversas estrategias de entrada al mercado, incluyendo exportación directa, comercio electrónico, y alianzas estratégicas con importadores locales, evaluando la capacidad productiva y logística de los productores en la región. El análisis financiero, bajo escenarios adverso, moderado y favorable, confirma la viabilidad económica de la exportación de estos frutos, evidenciando un índice de rentabilidad positivo y un balance favorable entre costos y beneficios. Este estudio respalda la implementación de estrategias de comercialización orientadas a fortalecer la postcosecha, calidad del producto y canales de distribución, con el fin de posicionar competitivamente el arazá y borojó en el mercado internacional.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales para la exportación de Avena de frutos rojos de la empresa Vita Alimentos C.A. del cantón Tulcán.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Diaz Haro, Wilmer Antonio; Pérez Quiroz, Roberth PatricioLa globalización y el creciente interés por productos saludables han impulsado la expansión de alimentos funcionales y bebidas plant-based a nivel mundial. En este contexto, la empresa ecuatoriana Vita Alimentos C.A., ubicada en el cantón Tulcán, ha desarrollado un producto innovador: la bebida de avena con frutos rojos, que combina beneficios antioxidantes, bajo contenido calórico y un sabor diferenciado. El presente estudio se enfoca en determinar las oportunidades de mercado internacional para la exportación de este producto, identificando al estado de Florida, Estados Unidos, como mercado objetivo prioritario debido a la alta demanda de productos saludables, la presencia de consumidores latinos y la apertura a opciones innovadoras. Para ello, se realizaron análisis estratégicos mediante la metodología POAM y se evaluó la viabilidad técnica y financiera del producto, incluyendo la estimación de costos de exportación bajo distintos Incoterms y la capacidad de producción escalable. Adicionalmente, se realizó un análisis de tendencias globales en bebidas vegetales y avena, evidenciando un crecimiento sostenido del mercado, con un aumento proyectado del 15 % anual en bebidas plant-based y del 9,8 % en bebidas de avena hasta 2031 (Grand View Research, 2024; Market Research Future, 2023). Este análisis permitió fundamentar las estrategias de comercialización, considerando la diferenciación del producto y el cumplimiento de regulaciones internacionales de etiquetado y calidad (Valverde, 2016; Beramendi et al., 2020). Como resultado, se proponen estrategias de comercialización dirigidas a canales HORECA, retail y comercio electrónico, con un enfoque en el posicionamiento de la marca como saludable, funcional y auténticamente latino, alineado con las tendencias del mercado internacional. Este estudio contribuye a fortalecer la oferta exportadora ecuatoriana, a optimizar la toma de decisiones estratégicas para Vita Alimentos C.A. y aportar conocimiento académico sobre la internacionalización de productos innovadores y sostenibles.Ítem Acceso Abierto Estrategias de internacionalización del maíz y tomate riñón de la parroquia de Puéllaro y su comercialización.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-12) Champutiz Caiza, Andrea Nicole; Castro Figueroa, Brigith Poleth; Terán, GustavoLa investigación se centró en desarrollar las estrategias de internacionalización del maíz y el tomate riñón para la parroquia de Puéllaro, una zona agrícola en el Distrito Metropolitano de Quito. Los productores locales enfrentan problemas significativos por la globalización y la necesidad de ser competitivos en los mercados internacionales, lo que les obliga a ser más creativos en el sostenimiento y crecimiento de su industria. La investigación utilizó métodos mixtos, involucrando enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, para capturar el nivel real de producción, así como las oportunidades de mercado internacional que están disponibles. Se estudió la demanda global, se reconocieron los principales países importadores y se analizaron las estructuras arancelarias para determinar posibles mercados objetivo. Los principales hallazgos indican que hay una oportunidad significativa para acceder a mercados internacionales con aranceles más bajos, particularmente hacia Estados Unidos, China y México, lo que demuestra un crecimiento sostenido en la demanda del producto agrícola. El análisis financiero refleja que el retorno de inversión se alcanzará en el Año 4, respaldado por un crecimiento progresivo de la utilidad operativa, que pasará de $32,201.36 en el Año 2 a $253,159.60 en el Año 5. Para asegurar la sostenibilidad del negocio, es fundamental implementar tecnologías avanzadas y capacitar a los productores en prácticas agrícolas eficientes, lo que permitirá una reducción en los costos operativos y un incremento en la competitividad global. El estudio concluye que, con estrategias enfocadas en la optimización de costos, el fortalecimiento de la calidad y la expansión de mercados, los productores de Puéllaro pueden consolidarse en el comercio internacional, logrando un margen operativo del 31% en el Año 5 y garantizando la viabilidad económica a largo plazo.Ítem Acceso Abierto Plan de Negocios para la pulpa de fruta de arazá a mercados internacionales de la MiPymes FrutiGolondrina de la parroquia El Chical(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-11) García Delgado, Estefany Daniela; Mera Rodríguez, Willington GerardoEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la exportación de pulpa de arazá por parte de la empresa FrutiGolondrina, ubicada en la parroquia El Chical, provincia del Carchi, Ecuador. La investigación surge ante la necesidad de aprovechar el potencial productivo del arazá, una fruta exótica con alto valor nutricional y creciente demanda en mercados internacionales, pero que ha sido poco explotada por los productores locales debido a la falta de infraestructura, capacitación y acceso a canales comerciales. Mediante un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico interno y externo de la empresa, un estudio de mercado con énfasis en Estados Unidos, y un análisis técnico-financiero que incluye proyecciones de ventas, costos, punto de equilibrio, flujo de caja, VAN y TIR. Los resultados demuestran que el proyecto es rentable, con indicadores financieros positivos y sostenibles a mediano plazo. El plan contempla estrategias de diferenciación por calidad, origen y sostenibilidad, así como recomendaciones para mejorar los procesos productivos y fortalecer la comercialización internacional. En definitiva, se concluye que la exportación de pulpa de arazá representa una oportunidad viable para impulsar el desarrollo económico de la zona y posicionar productos ecuatorianos en el mercado global.Ítem Acceso Abierto Estrategias de internacionalización y comercialización de vino de uva Caso de estudio microempresa: El Secreto de Mojanda(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-04) Guasgua Guasgua, Lizeth Elizabeth; López Cadena, Julio IvánLa presente investigación tiene como propósito analizar las estrategias de internacionalización y comercialización del vino de uva producido por la microempresa “El Secreto de Mojanda”, para ello se realizó una investigación de mercado, técnico y financiero, complementado con entrevistas a expertos del sector vitivinícola. Como resultado, Alemania se consideró el mercado ideal para la exportación debido al alto poder adquisitivo de sus consumidores y un entorno favorable para las importaciones, impulsado por tarifas arancelarias reducidas y estabilidad política. El mercado alemán mostró un notable crecimiento en el consumo per cápita alcanzando 3,79 litros de vino, está brecha evidenció una oportunidad para la microempresa de exportación de vino a Alemania. Se planteó un análisis de las estrategias internacionales y se consideró modelos como: exportación directa e indirecta, piggyback, además de joint venture, así como las franquicias, basado en las capacidades de la empresa lo que evidenció que la opción ideal es la exportación directa. El estudio financiero confirmó la viabilidad de la estrategia para la exportación del vino de uva, mediante tres escenarios financieros: adverso, moderado y favorable, se determinó que la microempresa contó con un beneficio neto significativo, con un índice de rentabilidad ROI de 0,56 por cada dólar invertido. El análisis económico respaldó la puesta en marcha de esta estrategia con un balance positivo entre costos y beneficios, lo que demostró la competitividad del producto en el ámbito internacional.Ítem Acceso Abierto Plan de exportación de la hoja de moringa (polvo) desde la Provincia de Pichincha Cantón Quito hacia mercados internacionales(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-03) Delgado Perez, Dayanara Carolina; López Cadena Julio IvánEl presente trabajo de tesis con tema de “Plan de exportación de la hoja de moringa procesada (polvo) desde la Provincia de Pichincha Cantón Quito hacia mercados internacionales” que tiene como objetivo realizar el análisis exhaustivo de la comercialización de esta planta en el mercado internacional basándose en datos estadísticos y tomando referencia a una de las empresas más sobresalientes en el ámbito nacional es la mencionada entidad. FOMM como bien se sabe la Moringa es una de las plantas que ha causado gran impacto en los últimos años por su importancia nutricional que aporta de manera positiva a todos aquellos que la consumen en su dieta diaria y no solo eso a su vez la producción y distribución de esta planta es muy favorable para un crecimiento económico tanto local como de manera internacional de los cuales podemos destacar naciones como la India que es su país de origen y a su vez el mayor productor mundial también tenemos regiones como África y América latina que se han entrado en este mercado obteniendo resultados favorables cabe recalcar que la mayoría de sectores desconocen mucho sobre esta planta de sus beneficios y sus altos nutrientes que esta posee a si mismo se realizó una investigación que los 3 países Seleccionados atreves de la matriz PESTEL como lo son Países Bajos , China y México son mercados potenciales para el consumo de este producto pero el más ventajoso es México con un total de 1.53 este país cuenta con una sólida red de acuerdos comerciales los cuales facilitan el acceso a este mercado de igual manera la adquisición de productos naturales presenta una alta demanda la cual es muy ventajosa para muchos productores que deseen competir en un comercio internacional.Ítem Acceso Abierto Oportunidad de comercialización del bolón artesanal producido por la Empresa Zé Verde ubicada en la ciudad de Quito, hacia el mercado de Estados Unidos en el estado de New York(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-01) Morales Parra, Esteban Alejandro; Moreno Vallejo, Jaime RodrigoLa presente investigación evalúa la factibilidad de exportar el bolón de verde artesanal producido por la empresa Zé Verde, con sede en Quito, Ecuador, hacia el estado de New York, en los Estados Unidos. El análisis se enmarca en el contexto de una comunidad migrante ecuatoriana en constante crecimiento en dicha región, lo que ha dado lugar a una demanda estable de productos alimenticios con valor cultural. Para abordar esta problemática, se empleó una metodología de enfoque mixto, mediante la aplicación de encuestas a migrantes ecuatorianos que residen en New York. Esta estrategia permitió obtener información relevante sobre la percepción del producto, su aceptación en el mercado meta y los requisitos necesarios para su exportación. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran el marcado interés de la comunidad migrante, la viabilidad logística de exportación bajo el Incoterm FOB y la necesidad de cumplir con las regulaciones sanitarias estipuladas por la FDA. Además, se identificaron ventajas competitivas en la estrategia comercial de Zé Verde, tales como la adecuada conservación del producto y una propuesta distintiva. La discusión pone de manifiesto que la articulación entre la tradición culinaria y las tecnologías de conservación responde a una demanda cultural y económica presente en la diáspora ecuatoriana, lo que convierte al bolón de verde en un producto con alto potencial de penetración en el segmento étnico nostálgico. Finalmente, se concluye que, a pesar de los desafíos logísticos y regulatorios existentes, el proyecto resulta no solo viable, sino también una oportunidad estratégica para promover productos emblemáticos ecuatorianos en mercados internacionales, fortaleciendo paralelamente la cadena agroalimentaria nacional.Ítem Acceso Abierto Estudio del comercio electrónico como estrategia de internacionalización del Centro Artesanal del Mazapán de Calderón.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) De la Cruz Pachacama, Melany Argelis; Ruano Enríquez, Lorena ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo determinar el comercio electrónico como estrategia de internacionalización para el Centro Artesanal del Mazapán de Calderón, a través de un modelo de exportación directa. La subpartida arancelaria del producto es, 9602.00, y el país elegido para la exportación es Estados Unidos, iniciando en la ciudad de Nueva York, debido a su alta puntuación en el análisis PESTEL, en comparación con otros mercados compradores como Países Bajos y Francia. La infraestructura digital se basa en una plataforma web desarrollada con HOSTINGER, seleccionada por su evaluación positiva, facilidad de uso en e commerce y costo accesible. La distribución de los productos se realiza a través del servicio de Courier con la empresa EnviWorld y USPS para el servicio de última milla, garantizando entregas eficaces y seguras. La estrategia digital propuesta incorpora redes sociales y técnicas de SEO para mejorar el posicionamiento del producto artesanal en el mercado internacional. En términos financieros, el proyecto demuestra viabilidad económica, con un valor actual neto (VAN) de $168,507.66 y una tasa interna de retorno (TIR) del 51.04%, confirmando que la propuesta es rentable y sostenible.Ítem Acceso Abierto Identificación de mercados internacionales y estrategias para la comercialización de pepino dulce de la provincia del Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Narváez Fuelantala, José Freddy; Villarreal Chicango, Gary Arbey; Roberth Patricio, Pérez QuirozEl presente estudio analiza la viabilidad de comercializar el pepino dulce ecuatoriano en mercados internacionales, con énfasis en el estado de Florida, Estados Unidos, como destino prioritario, la investigación parte de la problemática relacionada con el bajo nivel de exportación de esta fruta, a pesar de su potencial productivo, valor nutricional y características diferenciadoras. La justificación radica en la necesidad de abrir nuevas oportunidades comerciales para pequeños y medianos productores de la provincia del Carchi, promoviendo la inserción de productos andinos en espacios de alta demanda por alimentos saludables y exóticos. La metodología utilizada fue de tipo mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, como encuestas aplicadas a consumidores en Miami, entrevistas a productores locales y análisis estadísticos (regresión múltiple, conglomerados, POAM y FODA), lo que permitió construir un diagnóstico integral del entorno comercial. Entre los resultados más relevantes, se identificaron dos perfiles de consumidores diferenciados, así como una alta disposición a probar nuevos productos, aunque con sensibilidad al precio. De igual forma, se determinó que la percepción de competitividad influye directamente en la valoración del precio, lo que justifica el diseño de estrategias comerciales segmentadas. Las conclusiones destacan que existe una oportunidad real de posicionar el pepino dulce en el mercado estadounidense, siempre que se implementen acciones de promoción, diferenciación y fortalecimiento logístico. Finalmente, se propone una serie de estrategias orientadas a consolidar la presencia del producto mediante una narrativa de origen, red de distribución y creación de una marca propiaÍtem Acceso Abierto Análisis del impacto del Comercio Justo en la Comercialización Internacional de rosas en empresas florícolas de Cayambe, período 2020 - 2023.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Conlago Velasco, Marshury Siomara; Realpe Delgado, Ofelia BeatrizEsta investigación analiza el impacto Comercio Justo en la comercialización internacional de rosas en las empresas florícolas de Cayambe durante el período 2020 2023. El estudio se centra en identificar cómo la adopción de los principios y la certificación de Comercio Justo han influido en la competitividad, los ingresos y las oportunidades de mercado para estas empresas, así como en los beneficios sociales y económicos para los trabajadores del sector florícola. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se recopilaron a través de entrevistas a profesionales con experiencia en el tema de Comercio Justo en representación a las empresas que son parte del estudio, de igual manera se realizó un análisis detallado de la evolución histórica de la Prima Fairtrade derivada de la venta de rosas, datos los cuales están expresados en dólares, así también se considera las principales ventajas y desventajas de este sistema. Además, se realiza un análisis del impacto de la pandemia de COVID-19 de 2020 como parte del área de estudio. Los resultados revelan que la adopción del certificado de Comercio Justo ha generado un impacto significativo en las empresas Florícolas de Cayambe, promoviendo el acceso a los mercados internacionales, promoviendo el desarrollo sostenible del cantón y mejorando las condiciones de vida para sus empleados. Sin embargo, se han identificado problemas importantes, como la necesidad de introducir programas de capacitación más eficientes para maximizar los beneficios de este modelo. Además, para expandir las oportunidades de exportación para las empresas que operan bajo el sello de Comercio Justo, se enfatiza la diversificación de los mercados que valoren la certificación.Ítem Acceso Abierto Apertura de mercados internacionales y estrategias de comercialización del licor artesanal PIMAMPOWER(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Intriago Piarpuezan, Nayeli Carolina ; Mesa Cabrera, Elith Adriana; Mera Rodríguez, Wilington GerardoLa presente investigación analiza la apertura de mercados internacionales y el diseño de estrategias de comercialización para el licor artesanal Pimampower, producido a base de mandarina por la Asociación Pimampiro Produce en la provincia de Imbabura, Ecuador. Este licor representa un producto con alto valor cultural, elaborado de manera artesanal, que posee características diferenciadoras capaces de captar la atención de consumidores globales que valoran la autenticidad y la calidad. El estudio se fundamenta en un enfoque metodológico mixto, que integra análisis bibliográfico, investigación de campo y herramientas estadísticas, aplicadas a través de entrevistas y análisis FODA. El mercado chino fue identificado como un destino estratégico debido a su creciente demanda de productos premium y artesanales, aunque presenta desafíos importantes relacionados con barreras normativas, logísticas y culturales. Los resultados del estudio demuestran que, si bien la Asociación enfrenta limitaciones como la escasa infraestructura y experiencia exportadora, existen oportunidades viables para internacionalizar el producto mediante el fortalecimiento de sus capacidades técnicas, la optimización de procesos de producción, y la implementación de estrategias de comercialización adecuadas. Asimismo, se concluye que la internacionalización de Pimampower no solo beneficiaría económicamente a sus productores, sino que también impulsaría el desarrollo local, el reconocimiento de la cultura andina y la proyección de productos ecuatorianos en mercados globales. Finalmente, el análisis económico-financiero evidencia la viabilidad del proyecto a mediano plazo, siempre que se gestionen adecuadamente los recursos, alianzas estratégicas y canales de distribución.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de comercialización y Estrategias de Marketing Internacional de la ropa deportiva de la Microempresa Jhompitex.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Quisaguano Cuascota, Esteban Alejandro; Gutiérrez Villarreal, Milena del RocíoEl presente trabajo de integración Curricular analizó sobre las oportunidades de comercialización que posee la ropa deportiva de la microempresa Jhompitex en los mercados internacionales. Dentro de este proyecto, se emplearon distintas herramientas de recolección de información para determinar que el estado de New Jersey es el mercado más idóneo para la comercialización de ropa deportiva. Asimismo, se aplicaron encuestas al país destino, las cuales permitieron reafirmar la aceptación que podría tener estos productos entre los clientes del mercado objetivo, a su vez se utilizó dicha información para la realización de estrategias de marketing que sirvieron para dar reconocimiento y lograr establecerse dentro del mercado como adaptación del precio, promociones del producto, creación de páginas Web, modificación y adaptación del producto a las preferencias y necesidades de público.Ítem Acceso Abierto Adopción del Blockchain en la cadena de suministro del sector Lácteo de la provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Benítez Bueno, Gabriela Brigitte; Estrada Puetate, Diego Alexander; López Cadena, Julio IvánEsta investigación propone un diseño para la adopción de blockchain en la cadena de suministro del sector lácteo de la provincia del Carchi, utilizando un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo mediante análisis documental, entrevistas, datos estadísticos. Además, se identificó una posible apertura para la comercialización de productos amercados en el exterior, lo que representa una gran oportunidad para fortalecer el comercio exterior. La investigación analizó la rentabilidad de blockchain hasta el año 2030, teniendo en cuenta la tendencia tecnológica en el Ecuador, donde Blockchain cuenta con un 20% de interés y un gran potencial para transformar sectores como la industria láctea. Además, se destaca la posible comercialización en mercados internacionales mediante la creación de registros seguros y transparentes, lo que fortalece la competitividad del sector lácteo en los mercados locales e internacionales. De la misma manera, se detalla un análisis estadístico sobre la producción de leche en Ecuador, donde la región Sierra es la principal productora con 5.581.133 litros diarios, representando el 51% del total nacional, seguida por la región Costa con un 40% y la región Amazónica con 9%. En este contexto, la provincia del Carchi produce 285.074 litros diarios, destacando el cantón Tulcán con 122.400 litros diarios, lo que representa un 30% de participación dentro de la provincia, superando a los demás cantones. El modelo para la adopción de la tecnología Blockchain cuenta con un esquema de despliegue que incluye seis fases y un modelo de implementación con siete etapas. En este modelo, describe el proceso de trazabilidad en la producción y distribución de productos lácteos, asegurando que cada etapa que garanticen la calidad y confianza de sus productos. Se concluye que la adopción de la tecnología Blockchain en la cadena de suministro del sector lácteo de la provincia del Carchi contribuirá a mejorar la transparencia y confianza con los consumidores, la trazabilidad y el potencial de los productos lácteos de la localidad en el mercado internacional.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales y la distribución física de los productos de la microempresa Bonita Fruit Export del cantón Tulcán, Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Ayala Erazo, Mayra Alejandra; Cualchi Quimbiamba, Nataly Fernanda; José Alejandro, Arauz RivadeneiraEste estudio denominado “Oportunidades de mercados internacionales y la distribución física de los productos de la microempresa Bonita Fruit Export del cantón Tulcán, Provincia del Carchi” tuvo como objetivo principal analizar la influencia directa de la Distribución Física Internacional (DFI) en la exportación de la granadilla y el pepino dulce, productos insignia de la microempresa Bonita Fruit Export con el propósito de ingresar a mercados internacionales. Para obtener, los fines planteados se aplicó un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, mediante investigación documental, exploratoria y descriptiva. Por ende, permitió identificar dos mercados estratégicos para la exportación: la granadilla hacia Madrid, España, y el pepino dulce hacia California, Estados Unidos. Ambos destinos presentan una alta demanda de frutas no tradicionales y exóticas con una infraestructura logística adecuada y acuerdos comerciales favorables con Ecuador. Desde el marco teórico, se emplearon conceptos fundamentales: Ventaja comparativa, nueva teoría del comercio internacional, competitiva y la de restricciones, las cuales permitieron comprender tanto el entorno comercial global como la importancia de optimizar procesos logísticos y productivos. Por otro lado, la evaluación financiera arrojó resultados positivos, con un VAN (Valor Actual Neto) de USD 98.307,75, un TIR (Tasa Interna de Retorno) del 52%. Se concluye que Bonita Fruit Export cuenta con condiciones favorables para incursionar en el comercio exterior; sin embargo, se recomienda fortalecer la logística, conseguir certificaciones, capacitar al personal y establecer una estrategia comercial enfocada en mercados objetivos.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la inteligencia artificial en la comercialización internacional de la papa de los agricultores del cantón Tulcán, Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Romo Panamá, Patricio Alexander; Terán Rosero, Gustavo JavierEste estudio analiza la viabilidad de aplicar herramientas de inteligencia artificial para fortalecer la comercialización internacional de la papa, cultivo emblemático y estratégico del cantón Tulcán, en la provincia del Carchi. Ante este panorama, se evalúa cómo la IA puede contribuir a mejorar la competitividad de la papa tulcaneña, a través de la optimización de procesos logísticos, el análisis predictivo de mercados, la reducción de barreras informativas y la planificación de estrategias de exportación. Los resultados evidencian que, a pesar de limitaciones estructurales y técnicas, los agricultores de papa muestran apertura para acoplarse a estas herramientas tecnológicas. Como propuesta final, se plantea un modelo estratégico basado en IA orientado a transformar las condiciones actuales del sector agrícola local, con el objetivo de facilitar su acceso a mercados globales y promover su desarrollo sostenible.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados internacionales para la comercialización de madera balsa de la microempresa Carpintería Freire, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Gaibor Guayanay, Karol Gabriela; Ruano, LorenaEl presente estudio analiza las oportunidades de comercialización de madera balsa en mercados internacionales para la microempresa Carpintería Freire, ubicada en el Cantón Quito. A través de la matriz de ponderación POAM, se identificaron como mercados potenciales Estados Unidos, Polonia y China, siendo este último el seleccionado debido a la alta demanda de balsa en la región de Zhejiang para la fabricación de turbinas eólicas. Dado que la empresa incursiona por primera vez en el comercio exterior, la exportación se realizará bajo condiciones FOB, con un precio de 863 USD por metro cúbico. El análisis financiero confirma la viabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de $185667.77 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 36.89%, lo que garantiza su rentabilidad durante tres años.Ítem Acceso Abierto Estudio de mercado para la importación de partes y repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding de las empresas “Tecnicentro El Trueno"(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Taco Intriago, Angela Nicole; Arauz Rivadeneira, José AlejandroEsta investigación desarrolla un estudio de mercado para la importación de partes y repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding "Tecnicentro El Trueno". Se aplicó un enfoque metodológico mixto que combinó el análisis documental, entrevistas, encuestas a expertos y una evaluación estadística de datos del comercio internacional identificando oportunidades viables para optimizar la cadena de suministro. La investigación analizó el comportamiento comercial de diez países exportadores durante el período 2018-2023, analizando criterios de participación de mercado, tasas de crecimiento, acuerdos comerciales vigentes y factores logísticos. Los resultados revelarón una estructura oligopólica donde China (37%), Colombia (11%), Japón (9%) y Corea del Sur (8%) controlan el 65% del mercado mundial de autopartes. China se considerá la opción más favorable para la importación debido a su liderazgo en producción (37% de participación de mercado),(23% de tasa crecimiento) y ventajas arancelarias derivadas del reciente Tratado de Libre Comercio con Ecuador. El estudio detalla el proceso de importación, incluyendo los requisitos regulatorios y de procedimiento, seleccionando el incoterm CIF como el más adecuado para minimizar riesgos. Se concluye que las importaciones directas desde China permitirán al holding resolver sus problemas de disponibilidad y altos costos, transformándolos en una ventaja competitiva sostenible que impactará positivamente la calidad del servicio, y la rentabilidad del negocio, y contribuirá a la economía local mediante nuevas oportunidades de empleo.Ítem Acceso Abierto Aplicación del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo como factor de la competitividad de las empresas confiteras exportadoras del Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Pantoja Gualavisí, Luis Enrique; Quila Calo, Kevin Yossi; Araujo Guerrón Eddy SantiagoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo este régimen contribuye a fortalecer la competitividad del sector confitero, fundamentando bibliográficamente con la normativa relacionada, diagnosticando su uso en las empresas confiteras y evaluando el impacto de la suspensión de tributos en las exportaciones de confites de calidad. Se realizaron entrevistas a representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al régimen, contrastando perspectivas técnicas sobre su aplicación, con análisis estadístico de las importaciones de materias primas y las exportaciones de confites realizadas por empresas ecuatorianas. Los resultados demuestran que este régimen facilita el acceso a insumos de alta calidad sin incurrir en costos tributarios, lo que mejora la liquidez empresarial, la innovación y desarrollo de nuevos productos. El estudio concluye que el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo es un instrumento fundamental para la expansión y consolidación internacional de la industria confitera ecuatoriana. Las empresas beneficiadas mejoran su posición competitiva global, al tiempo que contribuyen al desarrollo económico del país al generar empleo e incrementar las exportaciones. Por tanto, este régimen se presenta como un mecanismo eficiente para fortalecer la industria nacional y potenciar la presencia de los productos ecuatorianos en el mercado global.Ítem Acceso Abierto Análisis de la evolución de las exportaciones de rosas ecuatorianas en el periodo 2019-2023 hacia el mercado europeo y la competitividad del sector florícola del cantón Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral"., 2025-02) Vinueza Alencastro, Jadira Alexandra; Villarreal Pantoja, Wilson Fernando; Moreno Vallejo, Jaime RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad analizar la evolución de las exportaciones de rosas ecuatorianas hacia el mercado europeo en el período 2019-2023, así como evaluar la competitividad del sector florícola en el cantón Cayambe. En primer lugar, se identifica la subpartida 0603110000, que corresponde a las rosas. Para ello, se utiliza la plataforma Data Sur, de donde se obtiene información estadística sobre el valor FOB de los últimos cinco años. A partir de estos datos, se puede concluir que, aunque las exportaciones han mostrado un crecimiento general, en 2022 se registró una disminución atribuible a los efectos de la postpandemia. Sin embargo, en 2023, las exportaciones comenzaron a recuperarse y a crecer nuevamente. En términos generales, las flores han exhibido una tendencia de crecimiento durante los últimos cinco años. Por otro lado, se logró identificar que Estados Unidos es el principal importador de flores ecuatorianas, con una participación del 20.78%, en contraste con otros países que representan menos del 5% de participación. Las rosas ecuatorianas llegan a 178 países, y el 93.48% de las exportaciones se realiza a través de la aduana de Quito, utilizando mayoritariamente el transporte aéreo. Los resultados de las entrevistas llevadas a cabo indican que las exportaciones de rosas son competitivas en el mercado internacional. No obstante, factores como la pandemia y la guerra han impactado negativamente las ventas, especialmente en el caso de Rusia. Para hacer frente a estos desafíos, las empresas han adoptado diversas estrategias, incluyendo la producción de flores tinturadas, la mejora en la calidad del producto y la optimización del servicio al cliente. Además, han establecido alianzas estratégicas e incorporado tecnología para incrementar la eficiencia. A pesar de que las empresas muestran un perfil competitivo, este se ha visto afectado por la sobreproducción, lo que ha limitado las ganancias esperadas.Ítem Acceso Abierto Oportunidades de mercados Internacionales para la comercialización de queso maduro cheddar de la empresa ZULACTEOS S.A de la parroquia Angochagua, Provincia de Imbabura(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Quinchiguango Camacho, Jenifer Lizbeth; Julio Iván, López CadenaEl objetivo de la investigación fue analizar las oportunidades de expansión del queso maduro cheddar en los mercados internacionales para la empresa ZULACTEOS S.A ubicada en la parroquia de Angochagua, provincia de Imbabura, por ello se realizó una investigación de mercado mediante la matriz POR PUNTOS como herramienta de análisis, la subpartida arancelaria es 0406.90, el país de destino es Estados Unidos porque tiene mayor puntuación siendo de 1,29 puntos, seguido de Alemania con 0,98 puntos y por último España con 0,49 puntos, de acuerdo a la metodología de la matriz por puntos se selecciona al país con mayor puntuación, siendo el que demuestra mayor oportunidad que los demás. La investigación se apoya de Google Trends para llevar a cabo la segmentación de mercado que permite identificar qué estado o ciudad es la que más consume queso maduro cheddar, Estados Unidos al ser un territorio muy grande se requiere solo identificar una ciudad para focalizar las ventas del producto, se detecta que Florida es el estado que más popularidad tiene en el queso maduro, por lo cual sería el mercado meta. El proceso de exportación comienza con la etapa de producción la cual requiere del ingreso de materia prima siendo la leche, se procede a la pasteurización, luego el cultivo lácticos y cuajos, posterior pasa a la fase de corte y liberación de suero, para finalizar se requiere de sal, muselina y maduración, con ello se alcanza la fase productiva para luego ser exportado al mercado de Estados Unidos. La negociación comienza con la cotización de la compra de queso cheddar, con ello se planifica la exportación y se prepara los documentos necesarios para la nacionalización, los procesos logísticos implican el lead time, el picking y packing para la preparación del pedido posterior a ser transportado, por último, pasa por los procesos de control aduanero para determinar su canal de aforo y la nacionalización del mismo.

