Please use this identifier to cite or link to this item: http://181.198.77.137:8080/jspui/handle/123456789/688
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGuadir Calpa, Washington Paul-
dc.contributor.authorTimaná Chaucanes, Alexandra Aracelly-
dc.date.accessioned2018-11-20T16:23:20Z-
dc.date.available2018-11-20T16:23:20Z-
dc.date.issued2018-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/688-
dc.description.abstractEsta investigación se realiza en la parroquia de Julio Andrade, analiza la realidad económica, social y ambiental de los papicultores, relacionada con el capital de trabajo, utilizando el análisis PESTEL, (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal) para factores externos y el análisis del Perfil de Capacidad Interna o PCI para factores internos. Se determinó que los papicultores no administran adecuadamente su capital de trabajo, lo hacen de forma empírica, el 79% de ellos únicamente tiene instrucción primaria lo cual dificulta el cálculo de costo de producción, desconocen las leyes y normativas, la mayoría son pequeños agricultores con bajos ingresos que generalmente siembran menos de una hectárea y su producción es destinada al consumo nacional, reinvierten sus ingresos y el 48,5 % recurre a financiamiento. El cultivo de papa es tomado como un juego de azar con la esperanza de obtener una mayor rentabilidad en la siguiente producción. Todo esto repercute en su calidad de vida, el 46% disminuyó su estabilidad económica, generó endeudamiento y en algunos casos han mejorado su vivienda y educación. Sucede lo contrario con los grandes papicultores, ellos disponen de mayor capital de trabajo para una producción tecnificada. En el componente ambiental existe inadecuado manejo de agroquímicos y desechos producidos, que generan daños al agricultor y al ambiente, los terrenos sufren erosión por falta de rotación de cultivos. Según el análisis PESTEL con base a los indicadores económicos la producción de papa no aporta significativamente al PIB, en cambio trae repercusiones ambientales por la gran cantidad de agroquímicos utilizados. Según el PCI no cuentan con planificaciones de siembra, en la capacidad competitiva su producto no tiene valor agregado, en la capacidad financiera los papicultores no disponen de suficiente capital propio, en capacidad tecnología no utilizan herramientas que optimicen el tiempo de trabajo y en la capacidad de talento humano está actividad genera fuentes de trabajo, actualmente los papicultores prefieren contratar mano de obra colombiana y venezolana, la mayoría indocumentados, que cobran una tarifa baja lo cual reduce los costos de producción, muchos jornaleros ecuatorianos están sin trabajo. Este trabajo se realiza con un enfoque mixto, para conocer el comportamiento socioeconómico; La investigación bibliográfica se utilizó para comparar datos secundarios; El análisis correlacional analiza la influencia entre variables; En la investigación de campo se obtuvo información primaria de los papicultores, mediante 352 encuestas y 3 entrevistas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Politécnica Estatal del Carchies
dc.relation.ispartofseries;404-
dc.subjectCapital de trabajoes
dc.subjectEconómicoes
dc.subjectSociales
dc.subjectAmbientales
dc.subjectPESTELes
dc.subjectPCIes
dc.titleAnálisis de la realidad económica social y ambiental de los papicultores de la parroquia Julio Andradees
dc.typeThesises
Appears in Collections:Carrera de Administración de Empresas y Marketing



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.