Carrera de Administración Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/728

Carrera de Administración Pública

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 295
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la participación ciudadana y su incidencia en los servicios de gestión ambiental en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) García Rodríguez, Aileen Antonella; Imbaquingo Obando, Rubiela Estefanía; Solórzano Robinson, Hada Esther
    El propósito de esta investigación fue analizar la participación ciudadana y su incidencia en los servicios de gestión ambiental proporcionados por el GADM de Tulcán durante el periodo 2023 - 2024. Esto, con la finalidad de comprender las iniciativas llevadas a cabo por la municipalidad para enfrentar los problemas relacionados con el servicio ambiental en torno a la gestión de residuos sólidos, mediante la implementación de planes, programas y proyectos que protejan la salud de los habitantes y el medio ambiente. Además, se evaluó la efectividad de estas iniciativas en la prestación del servicio público ambiental a la ciudadanía. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque de investigación mixto. Por un lado, se aplicaron 383 encuestas con el fin de conocer la percepción de los ciudadanos acerca del servicio público ofrecido, el nivel de conocimiento sobre planes, programas, actividades de reciclaje, entre otros. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas con autoridades como el Alcalde, la Directora de Sostenibilidad y Gestión Ambiental, y otros funcionarios expertos en el tema. Estas entrevistas proporcionaron información esencial sobre las acciones y planes implementados para mitigar el problema. Los resultados obtenidos revelan que el GADM de Tulcán enfrenta limitaciones en la comunicación y en su capacidad de llegar a la comunidad; además, se presenta la falta de infraestructura, escasa participación en campañas de educación ambiental y, sobre todo, una carencia de cultura ciudadana. Estos hallazgos resaltan la urgencia de fomentar una mayor transparencia y participación ciudadana, así como de fortalecer la infraestructura y la sensibilización ambiental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión pública y su Incidencia en la prestación de servicios del Hospital General Luis. G. Dávila en la ciudad de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Lucero Quistanchala, Paola Lizbeth; García Revelo, Luis Ramiro
    La presente investigación ha planteado como objetivo principal, Analizar la Gestión Pública y su incidencia en la prestación de servicios en el Hospital General Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán en el periodo 2020 al 2022. La idea para defender se centró en que La gestión pública del hospital Luis Gabriel Dávila incide en la eficiente prestación del servicio público. Se utilizó un enfoque mixto el cual es cuantitativo y cualitativo con un diseño de investigación Descriptiva, bibliográfica, transversal y de campo, combinando técnicas como entrevistas y análisis documental aplicadas servidores públicos. La técnica de muestreo fue por conveniencia, seleccionando a servidores públicos con conocimiento y experiencia en la gestión pública y su incidencia en la prestación de servicios de la ciudad de Tulcán. Para la recolección de información, se empleó una guía de preguntas abiertas a fin de identificar la coherencia entre Gestión pública y su Incidencia en la prestación de servicios del Hospital General Luis. G. Dávila, Los resultados evidencian que, la evidencia recopilada a lo largo del estudio demuestra que las falencias en la planificación, organización, articulación y motivación institucional tienen un efecto directo y negativo sobre la calidad del servicio percibido, lo cual valida plenamente la hipótesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión ambiental y su incidencia en la conservación de los páramos de la parroquia Cangahua.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Amay Elizalde, Jenniffer Paola; Ushiña Pacheco, Byron Michael; Marín Pérez, Ángel Antonio
    La presente investigación ha planteado como objetivo principal, analizar la incidencia de la gestión ambiental en la conservación del páramo de Cangahua, ubicado en la parroquia rural del mismo, en el cantón Cayambe. La idea para defender se centró en que la gestión ambiental implementada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cangahua ha contribuido, en cierta medida, a la conservación de los páramos, aunque con importantes debilidades institucionales y de participación comunitaria. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación fenomenológico, combinando técnicas como entrevistas y análisis documental aplicadas a actores clave de la comunidad. La técnica de muestreo fue por conveniencia, seleccionando a actores sociales con conocimiento y experiencia en la gestión ambiental del territorio. Para la recolección de información, se empleó una guía de preguntas abiertas a fin de identificar la coherencia entre la gestión implementada y las condiciones reales del páramo de Cangahua. Los resultados evidencian que, aunque existen esfuerzos aislados de conservación, la gestión ambiental en Cangahua carece de apoyo institucional, planificación integral y participación comunitaria efectiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gobierno Abierto y la prestación de los servicios públicos en el Gobierno Parroquial de Tumbaco.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Moreta Coronel, Kevin Andres; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del Gobierno Abierto como herramienta orientada a la calidad de los servicios públicos en el Gobierno Parroquial de Tumbaco durante el período 2019-2022. Pese a que el concepto de Gobierno Abierto busca mejorar la comunicación y gestión entre el Estado y la ciudadanía, persisten desafíos en la transparencia, la participación y la calidad de los servicios públicos, exacerbados en contextos locales por limitaciones de recursos y tecnología. Se adoptó un enfoque mixto, con un tipo de investigación descriptivo y explicativo, utilizando métodos deductivo e inductivo. La recolección de datos incluyó encuestas a ciudadanos y entrevistas a actores clave, complementadas con análisis documental. Los resultados revelan que el Gobierno Abierto en Tumbaco aún no se ha consolidado, evidenciando una implementación incipiente y fragmentada. La mayoría de los ciudadanos percibe una transparencia moderada o baja, y aunque existe una alta disposición ciudadana (69%) para participar en la planificación de proyectos de servicios, los mecanismos actuales son limitados. Se identificaron brechas importantes en la calidad de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, manifestadas en capacidad de servicio limitada, suspensiones temporales, tiempos de respuesta excesivos y cobros elevados. Se concluye que la implementación fragmentada del Gobierno Abierto limita su incidencia efectiva en la mejora de los servicios. Sin embargo, fortalecer la transparencia y la participación ciudadana, a través de plataformas accesibles y una estrategia estructurada, representa una oportunidad clave para transformar la relación entre el GAD y la ciudadanía, mejorando la calidad y eficiencia de los servicios públicos y fomentando una gestión más inclusiva y responsable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la Gestión Pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán y su incidencia en el manejo de desechos domiciliarios infecciosos generados en la pandemia COVID 19.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Nandar Benavides, Jhonatan Alexander; Marín Pérez, Ángel Antonio
    La presente investigación se enfocó en el análisis de la gestión pública en el manejo de desechos domiciliarios infecciosos generados en la pandemia COVID-19 implementada en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, con la finalidad de conocer el nivel de cumplimiento en la ordenanza sanitaria declarada por parte del municipio. De igual forma la gestión realizada para la participación ciudadana en el proceso de clasificar los desechos infecciosos de los comunes antes de ser depositados en el sistema de recolección de basura y minimizar los impactos negativos de contaminación en el medio ambiente por la utilización de materiales de bioseguridad. Por lo tanto, se emplearon las teorías de gobernabilidad, gestión pública, manejo de desechos domiciliarios infecciosos entre otras. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología de enfoque mixto, se aplicaron 381 encuestas a los ciudadanos de la ciudad de Tulcán para conocer la percepción de la gestión municipal realizada por el departamento encargado sobre el manejo de los desechos domiciliarios infecciosos. Adicional a esto, se realizaron entrevistas a funcionarios del departamento de medio ambiente con el objetivo de conocer los programas, proyectos y actividades con relación a los estudios técnicos desarrollados para contener el auge y cantidad de desechos domiciliarios infecciosos en el sistema de recolección municipal durante la pandemia COVID-19. Como conclusión, se logró determinar que no se cumplieron las etapas y lo establecido en la ordenanza sanitaria nacional en el manejo eficiente de los desechos infecciosos, además del ineficiente compromiso de los ciudadanos al momento de clasificar en la fuente sus desechos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gobierno electrónico en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Montúfar y su incidencia en la prestación de servicios públicos
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Chalcualán Fraga, Andy Armando; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
    Esta investigación se centra en el análisis de la relación entre el gobierno electrónico y la prestación de servicios públicos en el GAD Municipal de Montúfar. Donde la principal problemática se centra en la necesidad de mejorar la gestión pública a través de las TIC en el cantón Montúfar, considerando que, a pesar de tener una página web institucional, aún existen desafíos en su aprovechamiento para una mejor interacción con la ciudadanía. Para ello se planteó como principal objetivo: “Analizar el gobierno electrónico en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Montúfar y su incidencia en la prestación de servicios públicos, año 2024. La metodología utilizada es de enfoque mixto, donde se combinaron encuestas a la población entre 20 y 64 años y entrevistas a funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. Los principales resultados de las encuestas revelaron que el 60% de los encuestados consideran que la municipalidad debe ofrecer más información sobre cómo realizar trámites digitales, y solo el 30% participa activamente a través del portal web institucional. Además, el 70% cree que el uso de medios electrónicos mejoraría la prestación de servicios y la transparencia. Sin embargo, solo el 45% está satisfecho con la capacidad de respuesta de la entidad, y el 55% califica como regular la atención brindada por los funcionarios. En contraste, las entrevistas a funcionarios revelaron una percepción optimista sobre los esfuerzos realizados en la implementación del gobierno electrónico. Sin embargo, reconocieron la necesidad de mejorar la capacitación del personal y la infraestructura tecnológica para garantizar una atención más eficiente y accesible a la ciudadanía. Es por ello, que mientras los ciudadanos exigen más información y participación a través de medios electrónicos, los funcionarios mencionaron que la falta de recursos y la resistencia al cambio son los principales obstáculos para avanzar en la digitalización de los servicios. Estas percepciones entre la ciudadanía y la visión de los funcionarios subrayan la necesidad de alinear las estrategias del GAD municipal con las necesidades y expectativas de la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi y su incidencia en la protección de los recursos naturales en el Área de Conservación y uso sustentable de la Cordillera Oriental
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Cadena Natib, Milena Jamileth; Montalvo Paspuezán, Joel Sebastián; Marín Pérez, Ángel Antonio
    La investigación analizó la gestión ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi y su incidencia en la protección de los recursos naturales en el Área de Conservación y Uso Sustentable de la Cordillera Oriental (ACUS-CO). Se utilizó un enfoque mixto con diseño no experimental, de campo, descriptivo y explicativo, y se aplicaron métodos fenomenológico, sistémico y hermenéutico mediante encuestas, entrevistas y análisis documental. Los hallazgos revelan que, aunque existe una percepción general positiva sobre el estado de los recursos naturales, persiste una preocupación significativa por el deterioro causado por la afectación antrópica, como las prácticas agrícolas y ganaderas no sostenibles, así como también por una deficiente gestión de residuos. La investigación evidenció un cierto grado de amenaza ambiental, pues a pesar de los esfuerzos institucionales, las políticas implementadas por la prefectura enfrentan limitaciones estructurales como la escasez de recursos económicos, falta de personal y una débil articulación interinstitucional. También se identificó una brecha entre las acciones institucionales y la percepción comunitaria, con una demanda clara de mayor participación ciudadana, educación ambiental y estrategias de conservación más visibles y efectivas. Siendo así, la gobernanza ambiental se plantea como un eje fundamental para fortalecer las relaciones entre gobierno y comunidad, y para mejorar la efectividad de las acciones destinadas a preservar la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos hídricos del ACUS-CO. La sostenibilidad de este territorio dependerá del trabajo conjunto entre autoridades y población local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El gobierno electrónico y su incidencia en la prestación de servicios públicos digitales del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Hernández Martínez, Gabriela Estefanía; Martínez Fuel, Erik David; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
    En la actualidad el gobierno electrónico es una tendencia que ha ido tomando fuerza dentro del sector público, por tanto, dentro del estudio se propuso analizar la incidencia del gobierno electrónico en la prestación de los servicios públicos digitales en el GAD de Tulcán, basado en la experiencia de los usuarios y declaraciones oficiales de funcionarios públicos relacionados directamente con el municipio de Tulcán. Se empleo una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, debido a que se recolectó información utilizando tanto la encuesta como la entrevista, además se utilizó herramientas tecnológicas como Atlas Ti y Excel para interpretar datos y analizar los resultados. Los resultados obtenidos evidenciaron que dentro de la municipalidad el manejo de las tecnologías de la información es escaso, como se refleja en el poco manejo del Sistema Quipux y la desactualización de la página web en algunos apartados. Además, la recolección de información mostró que la ciudadanía está abierta a la digitalización en la mayoría de los servicios públicos tradicionales. Se concluyó que la digitalización dentro del GAD está en un proceso inicial, con lo antes mencionado se identificó estrategias para mejorar la adaptabilidad y uso de los servicios públicos digitales por parte de la ciudadanía con campañas de alfabetización digital y actualización constante de parte de los funcionarios del municipio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la incidencia de la profesionalización de la función directiva en los procesos de implementación de la gestión pública ambiental en el GAD de Bolívar en el periodo 2019–2023
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Chandi Guerrero, Javier Alexander; Yambay Maji, Fernando Sebastián; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
    La presente investigación analiza la incidencia de la profesionalización de la función directiva en la implementación de la gestión pública ambiental en el GAD de Bolívar durante el periodo 2019–2023. El estudio parte del reconocimiento en la calidad de la gestión ambiental, la cual depende, en gran medida, del nivel de formación, experiencia y competencias técnicas de quienes lideran estos procesos. A lo largo de la investigación, se identifican las competencias técnicas necesarias para el desempeño directivo en el ámbito ambiental, se describe el proceso de articulación técnica dentro de la gestión pública ambiental y se establecen los lineamientos clave para la formación técnica de los funcionarios encargados de estos procesos. Desde una metodología cualitativa, se emplea el análisis documental y entrevistas a actores clave dentro del GAD de Bolívar para obtener una visión integral sobre el papel de la profesionalización en la gestión ambiental. Los hallazgos reflejan que la formación y especialización de los directivos tiene un impacto directo en la planificación, ejecución y evaluación de políticas ambientales, lo que resalta la necesidad de fortalecer sus competencias técnicas mediante programas de capacitación y formación continua. Los resultados de este estudio buscan aportar al diseño de estrategias orientadas a mejorar la profesionalización de los directivos en el sector público, con el fin de promover una gestión ambiental más eficiente, sostenible y articulada con los desafíos actuales del cambio climático y la conservación de los recursos naturales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su incidencia en la Gestión Administrativa de los GAD parroquiales rurales Los Andes, Cristóbal Colón, periodo 2018- 2020
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Pazmiño Narváez, Leidy Diana; Almeida Burbano, Diego Guillermo
    Esta investigación aborda el Análisis de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su incidencia en la Gestión Administrativa de los GAD parroquiales rurales Los Andes, Cristóbal Colón, periodo 2018- 2020, para lo cual, para el desarrollo del trabajo se plantea como objetivos fundamentar bibliográficamente la administración pública y las tecnologías de la información y comunicación, identificar los procesos que se han llevado a cabo para la implementación de este tipo de herramientas tecnológicas y finalmente determinar su incidencia en la gestión administrativa de los GAD´s parroquiales casos de estudio. Es así que se tuvo en cuenta teorías administración pública, tecnologías de la información y comunicación, administración pública electrónica y gestión administrativa. En la metodología empleada de la investigación, se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, como métodos se utilizó el deductivo, inductivo, analítico y sintético, debido a que, con la revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas se logró determinar la incidencia de las tecnologías de la información en la administración pública de los GAD´s parroquiales Los Andes y Cristóbal Colón. En donde se evidenció que los GAD´s al adoptar estas herramientas, han logrado poner a disposición información pública, por ejemplo su rendición de cuentas, además, entre los resultados trascendentales del trabajo se puede destacar que a través de la página web los GAD´s ha prestado servicios públicos en época de pandemia COVID 19, han logrado fortalecer la participación ciudadana a través de la visita a su página web y redes sociales, en donde la población da su opinión sobre problemas de su entorno, lo que contribuye a la correcta toma de decisiones para la planificación de proyectos para mejorar las condiciones de vida
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del valor público que tienen los servicios de atención al usuario que ofrece el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Nicolalde Nicolalde, Dayanna Nicole; García Revelo, Luis Ramiro
    La investigación tuvo como finalidad realizar un análisis del valor público en los servicios de atención al usuario que ofrece el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán. Para ello se utilizó una metodología con enfoque cualitativo y cuantitativo. En relación al primer enfoque se utilizó como herramienta la entrevista realizada a los diferentes representantes de las áreas de las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, la cual permitió conocer la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. La información obtenida por medio de la aplicación de 372 encuestas aplicadas a los usuarios que perciben los servicios se logró adquirir información acerca del nivel de percepción y expectativas en lo referente a los servicios públicos prestados. El contraste de los dos enfoques conjuntamente con la relación de las variables objeto de estudio permitieron conocer que los servicios prestados por la institución mantienen un nivel bajo de calidad y por ende no satisfacen a los usuarios, por lo que en base a estos resultados se vio necesario crear ideas de mejora que contengan estrategias y actividades a ser implementadas, esto permitirá que el GADMT se pueda consolidar internamente mediante un buen ambiente laboral, el fortalecimiento y capacitación continua del talento humano; lo que de manera paulatina permitirá reflejar servicios desarrollados en base a una gestión fiable , empática, de calidad y calidez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la gestión pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social y su incidencia en la desnutrición infantil en el cantón Tulcán 2022 - 2023
    (Universidad Politécnica Estatal del Caechi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-03) Cevallos Guama, Nelder Estiven; Narváez Pazmiño, Andrea Valentina; Zapata Muñoz, Sofia
    El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de analizar la gestión pública en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y su incidencia en la desnutrición infantil en el cantón Tulcán, con el fin de diagnosticar la gestión realizada por parte de esta cartera de Estado al igual que la ejecución de políticas y programas. En este trabajo se abordarán temáticas como Estado de bienestar, Gestión Pública, Gestión por resultados, Políticas de desnutrición infantil en Ecuador, Factores que influyen en la desnutrición infantil y otros conceptos abordados para el sustento teórico de la investigación. La presente investigación en cuanto a metodología se utilizó el enfoque cualitativo, con una investigación interpretativa y holística, con el método hermenéutico y la investigación teórica. Se realizó entrevistas dirigidas a 6 expertos conformados por funcionarios internos del MIES los cuales ocupan cargos como directora, coordinadores, educadora y comunicadora social, los datos secundarios utilizados se basan en documentos digitales obtenidos de páginas oficiales. La política pública brinda servicios de calidad y calidez a las niñas y niños desde su concepción, garantizando el crecimiento, maduración y la adquisición de las complejas funciones humanas de desarrollo infantil, sin embargo, existen varios factores externos que entorpecen el correcto desarrollo del niño dentro de los servicios que brinda el MIES como es el caso de la falta de corresponsabilidad de los padres de familia. Al finalizar el trabajo investigativo se establecen conclusiones y recomendaciones, donde pese al esfuerzo que se realiza con la implementación de políticas y programas destinados a este grupo vulnerable, aún es difícil decir que la desnutrición en niñas y niños está pronta a desaparecer, pues al ser una problemática multifacética depende de varios factores tanto internos como externos para poder afrontarla como se debe, por tanto, es esencial el continuar con el fortalecimiento de la cooperación interinstitucional con los distintos actores que velen por el bienestar de la niñez en su primera etapa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del clima organizacional y su incidencia en el rendimiento laboral de los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ceballos Tarapuez, Johana Andrea.; Solórzano Robinson, Hada Esther
    Este estudio analiza la relación entre el clima organizacional y el rendimiento laboral de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tulcán. El objetivo principal fue determinar cómo las condiciones internas y las percepciones de los funcionarios influyen en su desempeño y en la calidad del servicio brindado a la ciudadanía. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió recoger datos a través de encuestas y entrevistas realizadas a una muestra representativa de funcionarios públicos. Los resultados muestran que un clima organizacional positivo, caracterizado por buena comunicación, liderazgo efectivo, reconocimiento laboral y condiciones adecuadas, fomenta un alto rendimiento laboral. Por el contrario, factores como la falta de claridad en los roles, deficiencias en las relaciones interpersonales y ausencia de programas de capacitación afectan negativamente la productividad y satisfacción de los funcionarios. El estudio destaca la importancia de implementar estrategias que mejoren el ambiente laboral, como la retroalimentación constante, programas de capacitación orientados a las necesidades de los funcionarios y políticas de reconocimiento equitativo. Asimismo, se resalta la necesidad de reforzar la comunicación interna y promover un liderazgo participativo que motive a los equipos de trabajo. La investigación concluye que el clima organizacional no solo influye en el rendimiento laboral individual, sino también en la percepción y satisfacción de los usuarios respecto a los servicios prestados. Por ello, se recomienda a la institución desarrollar un plan integral que contemple mejoras continuas en el ambiente laboral, priorizando el bienestar y el desarrollo profesional de los funcionarios. Estos ajustes contribuirán significativamente al fortalecimiento institucional y al cumplimiento de los objetivos organizacionales de manera eficiente y sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la gestión pública del GAD de Tulcán para su fortalecimiento como ciudad inteligente
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Reyes Tupe, Pamela Lizbeth; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
    La investigación se enfocó en analizar la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tulcán con el propósito de fortalecer la ciudad como un entorno inteligente. Se empleó una metodología mixta, combinando enfoques descriptivos y de campo, con un método deductivo. Se llevaron a cabo entrevistas a un experto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y al responsable de TIC del GAD de Tulcán, además de aplicar una encuesta a 383 residentes de la ciudad. Los resultados obtenidos revelaron que, según las entrevistas con los expertos, Tulcán posee el potencial para convertirse en una ciudad inteligente, aunque se identificó la necesidad de contar con recursos económicos, cooperación institucional y capacitación tanto para los empleados como para la ciudadanía en general. Se destacaron áreas clave para el desarrollo de la ciudad inteligente, como la Gestión Inteligente y Eficiencia Operativa, Movilidad, Economía Inteligente, Medio Ambiente Sostenible, Calidad de Vida, Participación Ciudadana, Conectividad y Tecnología, Vivienda Inteligente, Educación e Innovación, y Seguridad. Por otro lado, desde la perspectiva de los ciudadanos encuestados, se percibe una evaluación regular de los servicios tecnológicos ofrecidos por el municipio, así como de aspectos como la seguridad, mejoras en la economía, gestión de residuos, movilidad y educación. Estos resultados indican que Tulcán aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar el estatus de ciudad inteligente, siendo necesario abordar de manera integral los aspectos identificados tanto por los expertos como por la población local para lograr una transformación efectiva hacia una ciudad más inteligente y sostenible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Innovación en el sistema de gestión por procesos del GAD Municipal de Tulcán y su incidencia en el servicio público
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Malte Benavides, Noelia Fernanda; Coral Erazo, Joffre Mike
    La presente investigación se enfoca en analizar la innovación del sistema de gestión por procesos del GADMT y su incidencia en el servicio público. Con respecto a la base teórica se encuentran conceptos básicos enfocados en las variables, como variable independiente gestión por procesos y como dependiente el servicio público. En la metodología se emplea el enfoque mixto ya que contiene información cuantitativa y cualitativa mediante el uso de las técnicas de encuesta aplicada a los ciudadanos de Tulcán y la entrevista realizada a los funcionarios de la institución. En cuanto a los resultados, se ven reflejados en las nueve dimensiones aplicadas, en la variable independiente se analizan los procesos gobernantes, sustantivos, adjetivos de asesoría y de apoyo generando como resultado la débil y limitada aplicación de la gestión por procesos, y en lo que comprende la variable dependiente se encuentran dimensiones que describen la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles, cada una de las dimensiones planteadas fueron elementos necesarios para la sustentación de la discusión de la investigación. En conclusión, las debilidades presentadas en la gestión del GAD Municipal de Tulcán se deben a la limitada aplicación de los procesos y mejora continua en la institución pública.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gobernanza para el fortalecimiento de la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Ronquillo Fueltala, Alexis Jhoel; Zapata Muñoz, Sofía
    La gobernanza y la gestión pública son pilares fundamentales en el desarrollo y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Este estudio se enfoca en analizar la incidencia de la gobernanza en el fortalecimiento de la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, durante el período 2019-2023. La investigación abarca aspectos cruciales como la transparencia, la participación ciudadana, la eficiencia en la ejecución presupuestaria y el uso de tecnología en la administración municipal. Para llevar a cabo este análisis, se emplearon diversos métodos de investigación, incluyendo análisis estadístico, entrevistas semiestructuradas, encuestas y revisión documental. Las encuestas fueron administradas a una muestra representativa de ciudadanos, mientras que las entrevistas se realizaron con los directores departamentales del GAD Municipal. Estos métodos permitieron obtener una visión integral y detallada de la percepción y experiencia de los ciudadanos y funcionarios públicos en relación con la gobernanza y la gestión pública en Tulcán. Los resultados de la investigación revelaron una percepción generalmente positiva de la gestión pública y la gobernanza en el municipio, destacando áreas de fortaleza como la calidad y transparencia de la información, la ejecución presupuestaria y el nivel de competencias del personal municipal. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de aumentar la participación ciudadana, mejorar la eficiencia del gasto público y adoptar tecnologías avanzadas para optimizar los servicios públicos. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y la transparencia, así como de implementar programas de capacitación continua para el personal municipal. Las recomendaciones propuestas incluyen acciones específicas para mejorar la gestión pública, con una temporalidad definida y responsables claramente asignados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gestión pública y su relación con la participación ciudadana en las parroquias de la Mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Salazar Chicaiza, Joselyn Aracely; Solórzano Robinson, Hada Esther
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la gestión pública y su relación con la participación ciudadana en las parroquias de la Mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo. Para comprender los fundamentos teóricos que abarcan la gestión pública y la participación ciudadana en la Parroquia de la Mancomunidad de la Cuenca del Lago San Pablo, se considera la gobernanza como un paradigma estrechamente relacionado con la gestión pública, ya que ambas influyen en la forma en que se ejerce el poder y se toman las decisiones en el gobierno. La gestión pública es una parte integral de la gobernanza ya que implica la implementación de políticas y la prestación de servicios públicos de acuerdo con las metas y valores establecidos por el gobierno y la sociedad. La metodología que se usa en esta investigación es mixta debido a que se realizó la aplicación de aproximadamente 379 encuestas que fueron distribuidas en las parroquias de Eugenio Espejo, San Rafael de la Laguna, González Suarez, San Pablo del Lago, también se tuvo acercamiento con las autoridades de los GADs Parroquiales antes mencionados a través de la realización de una entrevista con el propósito de recopilar opiniones en base el punto de vistas y su perspectiva. En el apartado de los resultados podemos mencionar que los ciudadanos encuestados carecen de conocimiento en lo que respecta a la Mancomunidad, así como también de las actividades que ha ejecutado en cada uno de las parroquias y sus comunidades por lo que se recomienda implementar de manera correcta estrategias para fomentar una participación ciudadana efectiva y significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desempeño laboral de los empleados del nivel de apoyo y su incidencia en la gestión pública de la Prefectura del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Guerrero Lara, Jefferson Daniel; Valverde Obando, Adrián Alexander
    El presente trabajo investigativo abarca el tema sobre el desempeño laboral y su incidencia en la gestión pública en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi, pues el nivel de apoyo de la institución es el encargado de gestionar, asesorar y apoyar el proceso de gestión pública llevado a cabo por la institución, teniendo esta gran importancia a la hora de brindar eficacia y buen manejo de personal para que la institución pueda operar de manera correcta y funcional. Por lo que el propósito de la presente investigación es analizar la incidencia del desempeño laboral del nivel de apoyo en la gestión pública de la prefectura del Carchi en el año 2021 En esta investigación se utilizó aspectos de la metodología, el tipo de investigación fue de campo, ya que se realizó la recolección de datos en el lugar donde ocurren los hechos, por otra parte, se ha usado un enfoque mixto debido a la recolección de datos cuantitativos y cualitativos haciendo uso de técnicas como la encuesta y la entrevista utilizando como instrumento. En base a los aspectos teóricos y los resultados obtenidos se ha concluido que el personal del nivel de apoyo posee grandes características que le permiten ejecutar un trabajo efectivo, sin embargo el entorno y el proceso de evaluación de desempeño laboral no son acordes a un crecimiento profesional dentro de la institución, pues se evidencia falta de un sistema enfocado a obtener resultados verídicos a la hora de evaluar a los servidores públicos, así como también la deficiencia de presupuesto que existe afecta en negativo a la institución y sus intereses con las personas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Tulcán para la reactivación económica efectiva Post-COVID 19 del año 2021
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca "Luciano Coral", 2024-11) Argoti Fuel. Hamilton Vladimir; Tapia Piarpuezan, Jefferson David; Coral Erazo, Mike Joffre
    La presente investigación se enfoca en analizar la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Tulcán en la reactivación económica efectiva post-COVID-19, durante el año 2021 en la ciudad de Tulcán. Para abordar este tema, se parte de un marco teórico sustentado en la Nueva Gestión Pública (NGP) como base para la variable independiente, que enfatiza la eficiencia y transparencia en la gestión pública. Asimismo, se emplea la Teoría del Desarrollo Local (DEL) como sustento para la variable dependiente, que examina cómo los proyectos ejecutados por el GAD impactaron en el desarrollo económico y social del cantón. La investigación utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las encuestas estructuradas, aplicadas a ciudadanos y empresarios locales, permiten analizar de manera estadística la efectividad de los proyectos ejecutados por el GAD en la reactivación económica. Paralelamente, se realizaron entrevistas a actores clave, como funcionarios del GAD y expertos locales, para obtener una comprensión más profunda de las gestiones realizadas. Esta metodología permitió contrastar los datos numéricos con las percepciones de los involucrados, generando una visión más completa y detallada del fenómeno. En cuanto al diseño de la investigación, se aplicó un enfoque no experimental y transversal, lo que permitió observar y analizar los eventos de reactivación económica en un momento específico. De esta manera, se evidenció el papel central del GAD en la implementación de proyectos estratégicos, así como las dificultades enfrentadas para asegurar un impacto efectivo en la economía local. Finalmente, el estudio sugiere que la gestión pública puede ser optimizada mediante una mayor planificación y coordinación con actores clave, lo que permitirá una reactivación económica más equitativa y sostenida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión Pública Ambiental en el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica y su incidencia en la protección del páramo “Comuna la Esperanza
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Ponce Vallejo, Jefferson Santiago; Rivadeneira Yépez, Mario Alfonso; Marín Pérez, Ángel Antonio
    El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la gestión pública ambiental en el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica y su incidencia en la protección del páramo “Comuna la Esperanza “. Sus objetivos incluyen diagnosticar el estado actual de los elementos naturales, identificar actividades económicas que afectan la integridad ecológica del páramo, determinar la percepción ciudadana y de la sociedad civil sobre la gestión del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y relacionar las acciones del ministerio con la protección del páramo. Para alcanzar estos objetivos, se realizó una investigación cualitativa con enfoque mixto, evaluando las fortalezas y debilidades de las políticas del Ministerio durante el periodo 2022-2024. Se analizó exhaustivamente proyectos, convenios y ordenanzas ambientales, y su impacto en la protección del páramo, así como las iniciativas de participación ciudadana y estrategias de gestión aplicadas en la zona. La recopilación de datos incluyó entrevistas con actores clave, como el administrador ambiental del Ministerio, la presidenta comunal, guardabosques y la brigada de manejo integral del fuego, y encuestas a la comunidad. Los resultados muestran que, a pesar de los esfuerzos significativos en sensibilización y capacitación ambiental, persisten desafíos en la participación comunitaria. Programas como Socio Bosque han sido cruciales para mejorar la percepción y participación comunitaria en la gestión del páramo, y se ha observado una buena coordinación entre el Ministerio y la comunidad mediante convenios y colaboraciones. La investigación concluye que, aunque se han logrado avances importantes, aún existen debilidades en la implementación de políticas y estrategias de gestión ambiental. La participación comunitaria y la cooperación interinstitucional son clave para mejorar la gestión pública ambiental y asegurar la sostenibilidad del páramo "Comuna la Esperanza".
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020