Examinando por Autor "2014"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La demanda de cacao en grano en Suiza y su comercialización desde la provincia del Guayas-Ecuador(2014-11-14) Lugmaña Martínez, Jonathan Javier; Realpe, Iván; 2014; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn el mercado internacional del cacao en grano es necesario proponer nuevas alternativas de comercialización, para de esta manera aprovechar las ventajas ya sean por producto-servicio, es así que la comercializadora de cacao del Ecuador (COMERCADE), a través de su proveedor, la Federación Nacional de productores de cacao del Ecuador (FEDECADE), pretende expandir la comercialización de cacao fino y de aroma, producido en la provincia del Guayas, hacia las principales empresas chocolateras en la ciudad de Zúrich. Actualmente la producción nacional de cacao en grano en Suiza es nula, debido a las condiciones climáticas dadas en este país, es así que para satisfacer las necesidades de este producto generadas por el crecimiento en el sector chocolatero suizo, este país debe importar cantidades significativas desde países africanos, países con los cuales el Ecuador tiene ventajas competitivas dadas por la excelente calidad del cacao en grano que se produce en el territorio ecuatoriano. Suiza, se muestra como un mercado potencial para la comercialización de cacao en grano fino y de aroma, que ha sido descuidado debido al envió de cacao únicamente a mercados tradicionales. Además, el mercado suizo presenta indicadores positivos en cuanto a incremento en el PIB, bajo riesgo país, precio altamente rentable y preferencias por el producto ecuatoriano. Es así que se establece como mercado meta a Zúrich, ya que esta ciudad juega un papel muy importante dentro de las actividades de comercio, considerada como un eje comercial, debido a que desde allí se distribuye diversos productos a ciudades del país como Ginebra, Basilea y Berna. Zúrich es la ciudad que más demanda cacao fino y de aroma, debido a la presencia de empresas chocolateras y también por el alto índice de la población que consumen chocolates, los que se fabrican utilizando cacao fino y de aroma como materia prima. xvi Además, los acuerdos comerciales entre Ecuador y Suiza, específicamente el Sistema Generalizado de Preferencias SGP-PLUS, permite el ingreso del producto a Suiza liberado del pago de aranceles, también, la calidad y prestigio mundial del cacao ecuatoriano, permite ofertar el producto a un precio altamente rentable y finalmente según el análisis financiero realizado, se requiere una inversión inicial de 85,972 USD y se considera factible, ya que presenta un Valor Actual Neto de 70,993 USD y una Tasa Interna de Retorno del 31.15%, además, el Periodo de Recuperación de la Inversión es de 3.9 años y el costo beneficio de 0.83 por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Determinación del efecto del elicitor ácido acetilsalicílico sobre el control de mancha chocolate (Botrytis fabae L.), en el cultivo de haba (Vicia faba L.)(2014-11-14) Lucero Cano, Nelson David Lucero Cano; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; 2014; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa finalidad del trabajo de investigación consistió en determinar el efecto del elicitor ácido acetilsalicílico y la activación de defensas en la disminución de incidencia de mancha chocolate (Botryitis fabae), se evaluó la dosis más efectiva, en el cultivo de haba (Vicia faba L.) variedad machetona. La investigación se realizó en condiciones de campo abierto, durante los meses de septiembre – marzo (época lluviosa), en el sector de Chapués, Parroquia Urbina, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi; se utilizaron dosis de 1,5 ml, 2 ml y 2,5 ml del elicitor por litro de agua, frente a un testigo químico y un testigo absoluto. La frecuencia de aplicación del elicitor fue cada siete días después de iniciada la emergencia de las plantas de haba. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 4 repeticiones dando un total de 20 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, incidencia de la enfermedad, plantas en floración, número de macollos por sitio de siembra, número de vainas, rendimiento y relación costo – beneficio. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de ácido acetilsalicílico en el cultivo de haba (Vicia faba L.) disminuye la incidencia de Botrytis fabae, aumenta el diámetro del tallo, la altura de planta y el rendimiento con la dosis de 1,5 ml del elicitor por litro de agua. Con la aplicación foliar del elicitor en dosis de 1,5 ml/l de agua se obtiene mayor utilidad económica en comparación con el testigo absoluto. Palabras claves: Cultivo de haba, ácido acetilsalicílico, elicitor, Botrytis fabae.