Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Sistema de gestión de aprendizaje (LMS) para la enseñanza de la asignatura de Programación
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Chugá Portilla, Kevin Alexander; Lascano Rivera, Samuel Benjamín
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS) que incorpore recursos didácticos digitales, para el mejoramiento de la enseñanza de la asignatura de Programación en el tema de estructuras de control, dirigido a estudiantes de primer año de Bachillerato Técnico en Informática. Se adoptó un enfoque mixto, con tipos de investigación descriptiva y de campo. Se trabajó con una población de 22 educandos divididos aleatoriamente en dos grupos: experimental y de control, cada uno con 11 alumnos. Se aplicó un pretest y un postest para medir el rendimiento académico, una encuesta para evaluar la percepción del LMS y un análisis documental de las planificaciones curriculares, utilizando cuestionarios y fichas de registro como instrumentos. El pretest demostró que los estudiantes no tenían conocimientos sobre las estructuras de control. A partir de estos resultados y del análisis documental, se elaboró una propuesta con contenido didáctico alineado al currículo y a la metodología de la asignatura, empleando estrategias, fundamentadas en la teoría de carga cognitiva para optimizar el aprendizaje. Los resultados de la aplicación de la propuesta indicaron que existió una mejora significativa en el rendimiento académico y una percepción positiva del LMS por parte de los participantes. Se concluye que el aula virtual metafórica tuvo un nivel de incidencia medio en el desempeño académico, incrementando la motivación y el compromiso de los estudiantes.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc), en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) Var. Superchola.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2022-09) Delgado Narváez, Dayana Gabriela; Mora Quilismal, Segundo Ramiro
El objetivo de la presente investigación fue evaluar en campo la aplicación de tres dosis de diatomitas de silicio en el control preventivo de paratrioza (Bactericera Cockerelli Sulc.), en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) Var. Superchola en la Parroquia Mariscal Sucre ubicada en el cantón Huaca Provincia del Carchi con una altitud de 2952msnm, se manejaron las siguientes dosis: baja T1: 500gr ha-1, media T2: 1000gr ha-1 y alta T3: 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) y un Testigo Químico (Eltra) al 100% 1L ha 1 , el diseño experimental que se implantó fue de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 4 tratamientos y 5 repeticiones con un total de 20 unidades experimentales; se tomaron a consideración las siguientes variables: incidencia de paratrioza (huevos, larvas y adultos) a partir de los 90dds, número de tubérculos afectados, categorización de tubérculos, rendimiento total y relación Costo Beneficio (C/B). El T3, 2000gr ha-1 de Wayra más químico Eltra al 25% (250ml ha-1) resultó ser el mejor llegando a la conclusión de que las diatomitas de silicio refuerzan la estructura vegetal de tallos y hojas brindando excelentes resultados en la prevención de paratrioza alcanzando también los mejores rendimientos de 28,95 t/ha−1 en el cultivo. En relación con el costo beneficio se pudo mostrar que el T3 generó una rentabilidad de 1,01$ por cada dólar invertido al aplicar este tratamiento.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de cuatro densidades de siembra, sobre el rendimiento de dos variedades de zanahoria (Daucus carota L.)” en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, Cantón Montúfar – Carchi – Ecuador
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Guzmán Orbe, Carlos Javier; Herrera Ramírez, Carlos David
El trabajo experimental, se realizó en la comunidad de Canchaguano, sector Santa Ana, su objetivo principal fue determinar la adecuada densidad de siembra en la zona sobre la producción del cultivo de zanahoria, debido que en la zona solo hay la siembra con el método tradicional (voleo). Se evaluó cuatro densidades de siembra (5cm, 10cm ,15cm y 20cm de distancia entre planta y planta) en las dos variedades de zanahoria (Imperial y Vilmorin), en un Diseño de Bloques al Azar (DBA), totalizaron 10 tratamientos y 4 repeticiones, se obtuvieron 40 unidades experimentales. El estudio observó la germinación, altura, número de hojas y rendimiento de cosecha de las dos variedades. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en la germinación entre los tratamientos y el tamaño de las plantas fue similar. Sin embargo, hubo una variación notable en la altura entre los tratamientos, siendo el T1 de la variedad Vilmorin y el T6 de la variedad Imperial un tamaño menor en comparación con los demás tratamientos. Por su parte, el T4 de la variedad Vilmorin y el T9 de la variedad Imperial mostraron un aumento significativo de tamaño respecto a los demás tratamientos. El estudio también evaluó el rendimiento de la cosecha de las dos variedades, y los resultados arrojaron que la variedad Imperial tuvo los mejores resultados en cuanto a peso y calibre. El estudio concluyó que el mejor tratamiento para las dos variedades fue el T3 de la variedad Imperial, que cumplió con los requerimientos de peso, tamaño y textura del mercado nacional y triplicó el valor del precio en el mercado local, resultando en un beneficio positivo para el productor.
ÍtemAcceso Abierto
Plataforma Nearpod para la Enseñanza de Anatomía Ósea
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Hualca Cabrera, Martha Gabriela; Peñaherrera Taipe, Marcela Alexandra
La investigación tuvo el proponer actividades en la herramienta Nearpod para la enseñanza de Anatomía Ósea en estudiantes de enfermería del Centro de Estudios Continuos Megacursos, Ecuador Tulcán. Se fundamento en la teoría del conectivismo, que destaca el aprendizaje basado en una experiencia digitalizada e incluye las teorías cognitivista, conductista y constructivista. El enfoque fue mixto que integra el análisis crítico y recopilación de datos estadísticos de tipo exploratorio, descriptivo, documental y de campo. Para ello se aplicó la técnica de encuesta a 30 estudiantes auxiliares de enfermería y una entrevista guiada y dirigida a 3 docentes para determinar el conocimiento y manejo de plataformas virtuales en el aula. Los resultados demostraron que los alumnos y maestros carecen de dominio sobre las herramientas digitales, pero que están dispuestos a utilizar y recibir capacitación sobre el manejo de este. El 67% de los estudiantes raramente han utilizado plataformas virtuales en su aprendizaje, atribuyendo al déficit conocimiento sobre nuevas herramientas en línea, que facilitarían la interacción entre el docente y el estudiante. Un 17% nunca había optado por continuar su educación mediante plataformas interactivas, por falta de recursos económicos y tecnológicos que impiden continuar con su educación, para ello se diseñaron actividades en la plataforma Nearpod utilizando recursos didácticos tecnológicos para el mejoramiento de su aprendizaje, basadas en entornos creativos e interactivos a través del juego, simulaciones anatómicas 3D entre otros. Concluyendo que, se pudo lograr un trabajo colaborativo, aumentando las competencias tecnológicas en los docentes a través de la creación de su propio contenido educativo como la implementación de presentaciones interactivas, cuestionarios, glosarios y videos, entre otros. Además, el aprendizaje con el uso de las TIC generó un impacto comprensivo en la materia, aumentando la satisfacción estudiantil, contribuyendo con el mejoramiento en su rendimiento académico. Nearpod fomentó el aprendizaje participativo y creativo entre el docente y estudiante.
ÍtemAcceso Abierto
Mejora de la calidad del servicio en los establecimientos turísticos del cantón Montúfar
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Rosales Jácome, Madelaine Yailin; Guevara Guevara, Elizabeth J,
Esta investigación busca mejorar la calidad del servicio en establecimientos turísticos del cantón Montúfar mediante el modelo SERVQUAL, el cual evalúa dimensiones clave como la confiabilidad, la seguridad, la empatía, la capacidad de respuesta y los elementos tangibles. A través de encuestas aplicadas a turistas, se identificaron deficiencias en la atención personalizada, rapidez en la solución de problemas y la infraestructura de algunos establecimientos. Se propone un plan de mejora basado en el ciclo PHVA, enfocándose en la capacitación del personal, protocolos de atención al cliente, mantenimiento de instalaciones y estrategias de modernización. La investigación destaca que mejorar la calidad del servicio genera beneficios como mayor competitividad, fidelización de turistas y crecimiento económico local. Los resultados muestran una brecha entre las expectativas y percepciones de los turistas, especialmente en la empatía y capacidad de respuesta. Se recomienda la implementación de herramientas tecnológicas para la gestión de quejas, encuestas de satisfacción y estándares de calidad más rigurosos. El estudio concluye que la aplicación de estrategias de mejora continua permitirá fortalecer la imagen turística del cantón Montúfar, elevando la satisfacción del cliente y promoviendo un desarrollo sostenible del sector.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020