Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la incidencia de la profesionalización de la función directiva en los procesos de implementación de la gestión pública ambiental en el GAD de Bolívar en el periodo 2019–2023
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Chandi Guerrero, Javier Alexander; Yambay Maji, Fernando Sebastián; Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis
La presente investigación analiza la incidencia de la profesionalización de la función directiva en la implementación de la gestión pública ambiental en el GAD de Bolívar durante el periodo 2019–2023. El estudio parte del reconocimiento en la calidad de la gestión ambiental, la cual depende, en gran medida, del nivel de formación, experiencia y competencias técnicas de quienes lideran estos procesos. A lo largo de la investigación, se identifican las competencias técnicas necesarias para el desempeño directivo en el ámbito ambiental, se describe el proceso de articulación técnica dentro de la gestión pública ambiental y se establecen los lineamientos clave para la formación técnica de los funcionarios encargados de estos procesos. Desde una metodología cualitativa, se emplea el análisis documental y entrevistas a actores clave dentro del GAD de Bolívar para obtener una visión integral sobre el papel de la profesionalización en la gestión ambiental. Los hallazgos reflejan que la formación y especialización de los directivos tiene un impacto directo en la planificación, ejecución y evaluación de políticas ambientales, lo que resalta la necesidad de fortalecer sus competencias técnicas mediante programas de capacitación y formación continua. Los resultados de este estudio buscan aportar al diseño de estrategias orientadas a mejorar la profesionalización de los directivos en el sector público, con el fin de promover una gestión ambiental más eficiente, sostenible y articulada con los desafíos actuales del cambio climático y la conservación de los recursos naturales.
ÍtemAcceso Abierto
Aplicación del régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo como factor de la competitividad de las empresas confiteras exportadoras del Ecuador
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Pantoja Gualavisí, Luis Enrique; Quila Calo, Kevin Yossi; Araujo Guerrón Eddy Santiago
La presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo este régimen contribuye a fortalecer la competitividad del sector confitero, fundamentando bibliográficamente con la normativa relacionada, diagnosticando su uso en las empresas confiteras y evaluando el impacto de la suspensión de tributos en las exportaciones de confites de calidad. Se realizaron entrevistas a representantes de entidades públicas y privadas vinculadas al régimen, contrastando perspectivas técnicas sobre su aplicación, con análisis estadístico de las importaciones de materias primas y las exportaciones de confites realizadas por empresas ecuatorianas. Los resultados demuestran que este régimen facilita el acceso a insumos de alta calidad sin incurrir en costos tributarios, lo que mejora la liquidez empresarial, la innovación y desarrollo de nuevos productos. El estudio concluye que el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo es un instrumento fundamental para la expansión y consolidación internacional de la industria confitera ecuatoriana. Las empresas beneficiadas mejoran su posición competitiva global, al tiempo que contribuyen al desarrollo económico del país al generar empleo e incrementar las exportaciones. Por tanto, este régimen se presenta como un mecanismo eficiente para fortalecer la industria nacional y potenciar la presencia de los productos ecuatorianos en el mercado global.
ÍtemAcceso Abierto
Lineamientos para la política pública de incentivos al turismo rural: caso: Asociación Chakana Templo de Montaña
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Coello Santillán, Luis Felipe; Vélez Proaño, Carla Ximena
La investigación tuvo como objetivo formular lineamientos generales de política pública para el desarrollo del turismo rural en la zona de influencia de la Asociación Chakana Templo de Montaña. Se adoptó un enfoque mixto con una metodología de tipo descriptiva y explicativa, combinando métodos deductivos e inductivos. En una primera fase, se elaboró un diagnóstico de línea base sobre la situación actual del territorio, mediante la participación de 9 prestadores de servicios turísticos seleccionados de una población total de 90 propietarios de emprendimientos, entre asociaciones y negocios privados. Para la recolección de información, se aplicaron encuestas y entrevistas utilizando un formulario de preguntas estructuradas, previamente validadas por expertos, que permitió conocer las necesidades y criterios territoriales de los actores locales, a partir del análisis de la normativa nacional vigente y de buenas prácticas del turismo rural en Ecuador y Costa Rica. Como resultado, se elaboró una propuesta de lineamientos que busca generar políticas públicas adaptadas al contexto rural y andino, reconociendo su cosmovisión y formas propias de organización económica. Los hallazgos evidencian que los factores internos vinculados a la estructura administrativa, legal y operativa de los emprendimientos determinan su viabilidad como proyectos sostenibles y rentables. Se concluye que es fundamental fomentar políticas públicas locales que promuevan estrategias de comercialización basadas en la autenticidad de las experiencias rurales, destacando el compromiso con las comunidades locales.
ÍtemAcceso Abierto
El turismo sostenible como estrategia de desarrollo local en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-05) Zamora Mendoza, Genesis Aylin; Iturralde Vallejos, Jaime Alejandro
El presente estudio tuvo como objetivo proponer estrategias de turismo sostenible para el desarrollo local del cantón Quevedo en la provincia de Los Ríos. Esto se llevó a cabo analizando indicadores de sostenibilidad, su contribución al desarrollo y diseñando acciones para su implementación. Mediante un enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo), se aplicaron encuestas a 64 establecimientos turísticos y 10 entrevistas a actores clave, bajo un diseño descriptivo, exploratorio, no experimental y de campo. Los resultados evidencian que Quevedo posee potencial ecoturístico por su patrimonio natural y cultural, pero enfrenta limitaciones como infraestructura deficiente, vacíos normativos y desconocimiento: solo el 55% de los encuestados conoce el turismo sostenible, y una minoría aplica prácticas relacionadas. Aunque se reconoce su capacidad para atraer visitantes, las empresas priorizan beneficios económicos, relegando aspectos ambientales y culturales. Las barreras identificadas incluyen falta de capacitación, recursos limitados y escaso apoyo institucional. Se propone un modelo integral que combine campañas de sensibilización, capacitación en sostenibilidad, incentivos económicos para prácticas eco amigables, mejora de infraestructura y fortalecimiento de marcos regulatorios. La investigación concluye que el éxito requiere colaboración intersectorial (sector público, privado y comunidad) para equilibrar crecimiento económico con conservación de recursos, posicionando a Quevedo como destino sostenible. Este enfoque holístico podría generar empleo, diversificar la economía y preservar la identidad cultural, siempre que se superen las brechas actuales mediante políticas coordinadas y educación continua en sostenibilidad
ÍtemAcceso Abierto
Gestión de abastecimiento y control de inventario en la empresa de fertilizantes Servitium Premier Group
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral"., 2025-05) Sinchire Pogo, Jessica Silvana; Heredia Campaña, Argenis Lissander
La organización Servitium Premier Group, Quito, no puede realizar una adecuada gestión de abastecimiento y control de inventarios, que permita la administración integral de los recursos. La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de abastecimiento que permita un adecuado control de inventario de la empresa. La empresa se dedica a la fabricación e importación de enmiendas minerales de alta pureza, así como fertilizantes de alta calidad y eficiencia, desarrollando mezclas especiales a la medida enfocadas a cada tipo de cultivo y cliente. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo documental, descriptivas y de campo. Se realizó una visita de campo al área de bodega y abastecimiento para conocer cómo se realiza las compras, la planificación o coordinación y se aplicaron entrevistas al gerente comercial y a los involucrados en el proceso de compra. Con la técnica de la observación directa a través de una lista de chequeo se obtuvo información sobre el control que se ejerce en los inventarios, para conocer si se está manejando correctamente el control del inventario. Los resultados demuestran que la empresa presenta inconvenientes de gestión causado por la inadecuada administración por parte del personal encargado que realiza las actividades diarias, no existen políticas de compra, la certificación de proveedores es deficiente solo tres de sus trece proveedores están certificados, existen retrasos en la recepción de órdenes de compras de hasta tres días, el cumplimiento de las compras es del 61.84% y la calidad de los pedidos generados es del 56.94%; estos factores han contribuido a una gestión deficiente. La aplicación de los indicadores de control de inventario se demuestra que el stock promedio que maneja la empresa es elevado con un total de 15527 sacos, en comparación con el stock óptimo de 1451 sacos, esto evidencia que no se está llevando de manera adecuada el control de inventario, existiendo productos con un stock de poca rotación; el inventario actual abastece para 36 días en promedio y la tasa de rotación anual es de 12.72 veces. Finalmente, se diseñó un modelo de gestión de abastecimiento que permita un adecuado control de inventarios, como una alternativa que permita mejorar la calidad del servicio a los clientes, costos y la administración integral de los recursos de Servitium. La aplicación del modelo EOQ permitió la optimización de costos en el año 2023 en $ 924.434,96.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020