Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Modelo de gestión de transporte para la mejora de los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C. A
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Chuquizan Guaranguay, Edison Eduardo; Enríquez Chamorro, Juan Carlos; Montenegro Obando, Blanca Liliana
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de transporte para mejorar los procesos operativos del depósito temporal TransBolivariana C.A., ubicado en Tulcán, abordando problemas como la gestión deficiente de la flota, la falta de visibilidad y los procesos empíricos que afectaban la calidad del servicio. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño descriptivo, transversal, de campo y documental, aplicando encuestas mediante censo a los 14 trabajadores y analizando documentación interna. Los resultados del diagnóstico indicaron un nivel de madurez TRES (promedio 3,27/5) para la gestión de transporte, evidenciando una aproximación formal, pero con debilidades en la gestión de partes interesadas, conocimiento y tecnología; los procesos operativos alcanzaron un nivel CUATRO (promedio 3,64/5), con fortalezas en tiempos y flexibilidad, pero debilidades en protocolos de seguridad y control de costos. Se encontró una correlación positiva y fuerte (r=+0,709) entre la gestión de transporte y los procesos operativos. Con base en estos hallazgos y los principios de la norma ISO 9004:2018, se diseñó un modelo de gestión que integra principios, políticas, 10 estrategias específicas con sus actividades, indicadores clave de desempeño (KPIs) y un plan de implementación, concluyendo que su aplicación puede optimizar significativamente la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de las operaciones del depósito. El aporte esencial es el modelo estructurado y adaptado a la realidad de la empresa, que sirve como hoja de ruta para la mejora continua.
ÍtemAcceso Abierto
Gestión de inventarios y rentabilidad de la farmacia Profamilia de la ciudad de Tulcán.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Pantoja Tarapuez, Lady Estefanía; Beltrán del Hierro, Daniel Mauricio
La presente investigación se enfocó en analizar la rentabilidad y gestión de inventarios en la Farmacia Profamilia, localizada en Tulcán, con el objetivo de mejorar su rentabilidad a través de un modelo de inventario optimizado. Empleando un enfoque cualitativo, se recopiló información detallada mediante fichas de observación y priorizando variables esenciales de rentabilidad e inventario para identificar oportunidades de mejora. Como modelo principal, se utilizó el modelo EOQ, que demostró ser el método más eficiente para la optimización de inventarios. Este determinó un nivel óptimo de inventario de 150 unidades, generando un costo total de $1241.20, distribuido en dos componentes clave: un costo de mantenimiento de $117.55 y un costo de pedido notablemente más alto, de $1123.65. La implementación del EOQ permitió a la Farmacia Profamilia equilibrar costos de manera efectiva, reduciendo el gasto y mejorando la eficiencia de reposición. Además, este modelo no solo contribuyó a una gestión de inventarios más rentable, sino que también facilitó la planificación y el control de stock, minimizando la sobrecompra o el desabastecimiento.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Albán Castillo, Gladis Tarjelia; Bastidas Rodríguez, Marilyn Juliana
La investigación basa su temática en las estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, considerando que, la ortografía nos da reglas para poder escribir correctamente, por lo que, la problemática del proceso de enseñanza, se basa en la existencia de varias estrategias, métodos y técnicas que los docentes las aplican limitadamente, es por ello que el objetivo de la investigación es diseñar estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la ortografía en la asignatura de lengua y Literatura, teniendo como base metodológica un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando encuestas a los estudiantes de noveno año “A” y docentes de Lengua y Literatura de la U.E. Pompeya. La misma que permitió identificar la debilidad en sus estrategias, para mejorar la ortografía en la redacción de diferentes tipos de textos escritos, se implementaron acciones orientadas a fortalecer dichas áreas, mismas que se identificaron con base en los resultados, teniendo conclusiones que motivan la aplicación de estrategias didácticas de enseñanza de la ortografía para minimizar errores de escritura de los estudiantes en diversos aspectos relacionados con este tema como es la gramática, contando al final con una guía didáctica innovadora que fortalezca la enseñanza de la ortografía en la asignatura de Lengua y Literatura, para promover un aprendizaje significativo al integrar recursos educativos y tecnológicos de manera efectiva. Es por ello que se propuso una guía didáctica para fortalecer la ortografía, con estrategias que permiten trabajar sobre las reglas ortográficas, como el juego del Ahorcado, crucigrama ortográfico, páreme el mano ortográfico, clasificación de palabras, canción para identificar palabras, blog en internet, historieta, globo ortográfico, infograma ortográfico, lectura de textos, dictado de textos, periódico mural, que están enfocadas en fortalecer la ortografía.
ÍtemAcceso Abierto
Las leyendas locales como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Villarreal Rosero, Alba Eliana; Tugumbango Suárez, Angélica Liliana
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas basadas en leyendas locales para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de noveno año, se lo realizó en la Unidad Educativa Mariano Suárez Veintimilla ubicada en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. El estudio fue de enfoque cualitativo, de tipo de campo. Se aplicaron fichas de observación a 78 estudiantes y un guion de entrevista a 4 docentes y expertos en Literatura, los instrumentos fueron validados por profesionales en el área. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes enfrentan dificultades significativas en su expresión oral, tales como: el uso de muletillas, falta de fluidez, un vocabulario limitado y una escasa expresión corporal. Además, la entrevista reveló que la mayoría de los docentes sí utiliza leyendas locales en el fortalecimiento del proceso comunicativo, pero con poca frecuencia, resaltando la importancia de las leyendas en las horas de clase. Con base en estos hallazgos, se diseñaron ocho estrategias didácticas centradas en leyendas locales, que incorporan actividades propias de la expresión oral, tales como: conversación, lectura expresiva, entrevistas, dramatización y declamación. Estas estrategias tienen como propósito contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes. La investigación concluye que las leyendas y relatos tradicionales en las actividades de expresión oral como recursos educativos tiene un doble valor: mejora las habilidades comunicativas de los estudiantes, y contribuye a la valoración y transmisión de la cultura local. La integración de estos recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo beneficia la oralidad, sino también la conexión con el entorno y la identidad cultural de los estudiantes, aspecto clave en una educación integral y enraizada en el contexto social.
ÍtemAcceso Abierto
La mediación lectora como estrategia pedagógica para desarrollar las habilidades blandas en los estudiantes
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-04) Peñafiel Pozo, Katherine Ruby; Pilacuán España, Juan Carlos
El objetivo de este estudio fue proponer estrategias de mediación lectora que favorezcan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes del nivel de Educación Básica Media. Se utilizó un enfoque descriptivo con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), recopilando datos mediante encuestas a docentes, revisión de las planificaciones de Animación a la Lectura con lista de cotejo y entrevistas en grupos focales con estudiantes. Los resultados indicaron que, aunque los docentes reconocen la mediación lectora como una herramienta importante para desarrollar habilidades blandas, no la aplican de manera constante en sus clases. Este hallazgo se confirma al analizar las planificaciones, donde se comprobará una presencia limitada de estrategias que favorecerán el desarrollo integral de los estudiantes. Como consecuencia, los estudiantes no logran desarrollarse de forma completa en los ámbitos cognitivo y emocional. Las entrevistas con los estudiantes también mostraron que aún es necesario fortalecer sus habilidades blandas, debido a la falta de empatía, comunicación efectiva y trabajo en equipo. A partir de estos resultados, se recomienda implementar diversas estrategias de mediación lectora que puedan atender de manera inclusiva a todos los estudiantes, garantizando que todos se beneficien y contribuyan al desarrollo integral de sus habilidades blandas. Además, se sugiere que los docentes adapten y diseñen sus propias estrategias, teniendo en cuenta las necesidades particulares de cada alumno. Esta propuesta busca no solo mejorar las competencias cognitivas, sino también fomentar una educación emocional que permita a los estudiantes desarrollarse de manera más integral y equilibrada en su formación.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020