
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Medios digitales como herramienta para desarrollar la expresión verbal en los estudiantes de tercero de Bachillerato del Colegio Bolívar
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Feuillet Herrera, Carlos Andrés; Araguren Carrera, Jesús Ramón
La investigación tuvo como objetivo proponer una guía didáctica para docentes sobre la creación de contenidos de audio y video, que permita brindar herramientas prácticas para mejorar la comunicación verbal de los estudiantes tercero de Bachillerato del Colegio Bolívar, Tulcán, Ecuador. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y de campo. Se aplicó una encuesta a una población de 132 estudiantes, los datos se analizaron con el software SPSS. Los resultados indicaron que un 81.1% de estudiantes creen que los medios digitales contribuyen a mejorar la expresión verbal. Un 11.4% de las respuestas de la muestra indicó discrepancia, lo que sugiere opiniones diferentes sobre la efectividad de estas herramientas. Los datos muestran que el uso de medios digitales permite un proceso de aprendizaje, pero aún existen barreras negativas muy significativas, como la falta de capacitación adecuada de los docentes y la implementación apropiada de los marcos pedagógicos. El estudio indica que las herramientas tecnológicas son fundamentales para la evolución de la comunicación verbal, sin embargo, algunos estudiantes pueden tener una falta de exposición a estas herramientas o una actitud negativa sobre su utilidad. La creación de contenido en medios digitales mejora el desarrollo de habilidades verbales, pero existe la necesidad de explorar más a fondo los problemas subyacentes que algunos estudiantes enfrentan y mejorar el diseño instruccional para que todos los aprendices puedan maximizar el valor de los medios
digitales en sus esfuerzos de aprendizaje. La utilización de recursos de audio y video mejora la expresión verbal de los estudiantes, cuando existe formación docente sobre la integración de tecnologías digitales, especialmente en la formulación de estrategias de enseñanza inclusivas que aborden la indiferencia o falta de interés de los aprendices. La propuesta de una Guía Didáctica para docentes sobre la creación de contenidos de audio y video, para la comunicación verbal de los estudiantes, permitirá fomentar la expresión verbal en los estudiantes de tercero de bachillerato del Colegio Bolívar a partir de recursos digitales.
Impacto ambiental esperado versus provocado en la planta de alimentos y bebidas CORPABE en Machachi
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Yépez Pantoja, Tania Salomé; Aragón, Juan Pablo
El presente estudio analiza la diferencia entre el impacto ambiental previsto en la operación de una estación de tratamiento de aguas residuales - PTAR y el impacto real observado tras su operación en la planta de alimentos Corporación Ecuatoriana de Alimentos y Bebidas Corpabe S.A. A través de matrices cualitativas / cuantitativas: matriz de LEOPOLD y matriz de PESTEL, dónde se identificó la reducción significativa de contaminantes orgánicos e inorgánicos avalado con el cumplimiento de normativas ambientales locales y nacionales y en cumplimiento del objetivo inicial de con ello ejemplificar la responsabilidad de sostenibilidad ambiental. Las desviaciones de resultados al inicio de la implementación de la planta determinaron que el desconocimiento en las diversas etapas: máximas cargas y toma de decisiones en nuevos procesos. Las desviaciones identificadas no fueron críticas, pero sí indicaron la necesidad de optimizar y representar procesos, especialmente el monitoreo en parámetros del agua tratada para evitar sobrecargas. Esta investigación de impactos permitió establecer la línea base de objetivos específicos, dónde el impacto provocado fue menor al previsto durante el periodo analizado, debido a que la implementación de gráficos de control fueron una herramienta clave para superar los desafíos operativos y de gestión, ya que permitió alinear de manera efectiva los resultados reales con las expectativas ambientales y normativas establecidas.
Efectos adversos en salud mental asociados al uso de dispositivos tecnológicos en adolescentes de 10 a 19 años
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Flores Loor, Gregorio Rolando; Rodriguez Balza, Mairett Yuri
Este estudio evaluó los efectos adversos en salud mental asociados al uso de dispositivos tecnológicos en adolescentes de 10 a 19 años del “Centro de Salud San Isidro Tipo B” durante el período 2024. Se encuestó a 215 adolescentes del programa “Grupos de Adolescentes”, a fin de identificar las preferencias tecnológicas y el uso de dispositivos, así como los principales factores relacionadas con el tiempo de exposición a pantallas, el tipo de contenido consumido y factores mediadores y moderadores que influyen en su bienestar psicológico. La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, aplicando encuestas estructuradas. Los resultados revelaron que el uso excesivo de dispositivos tecnológicos en los encuestados está relacionado con problemas como ansiedad, alteraciones del sueño y síntomas depresivos. El 72% de los adolescentes que utilizan dispositivos más de 6 horas al día reportaron niveles moderados a altos de ansiedad, mientras que el 65% presentó dificultades significativas para conciliar el sueño. Además, el consumo de contenido violento o discriminatorio incrementó los riesgos psicológicos, mientras que el acceso a contenido educativo o motivacional mostró un efecto protector. Factores como las normas familiares y la autoestima se identificaron como mediadores y moderadores en esta relación. El estudio concluye con la necesidad de implementar políticas educativas y familiares que regulen el tiempo frente a pantallas, supervisen el contenido digital consumido y fomenten una alfabetización digital adecuada.
Trampa para el control de moscas de los cuernos en vacas lecheras
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Imbaquingo Benalcazar, Edgar Rigoberto; Ortiz Tirado, Paúl Santiago
La investigación evalúa la eficacia de una trampa de paso para el control de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans) en vacas lecheras en la Finca San José, ubicada en Tulcán, Ecuador. Haematobia irritans representa un problema para la ganadería, afectando la salud y productividad del ganado. Tradicionalmente, se han empleado plaguicidas químicos para su control, pero el uso excesivo ha provocado resistencia en las moscas y problemas ambientales.
En este estudio, se diseñó y probó un prototipo de trampa de paso, el cual se instaló estratégicamente en la ruta diaria de las vacas hacia los potreros después del ordeño. Se realizaron conteos de moscas antes y después de que las vacas atravesaran la trampa, con un total de 15 mediciones a lo largo de seis semanas. Los resultados mostraron una reducción significativa en el número de moscas, con una disminución promedio del 35% al 45%. La eficacia de la trampa varió según el color del ganado y las condiciones climáticas, siendo más efectiva en días soleados. Además, se observó una correlación positiva entre la reducción de
moscas y el incremento en la producción de leche, lo que sugiere que la disminución del estrés inducido por las moscas y la mejora en la salud contribuye a una mayor productividad lechera. Este estudio subraya la importancia de adoptar métodos de control de plagas más sostenibles y específicos para mejorar la eficiencia productiva en la ganadería.
Evaluación de tratamientos químicos para mejorar la calidad del agua residual de curtiembre descargada en el río Pachanlica del cantón Ambato
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Pilco Saca, Gabriela Elizabeth; Villota González, Freddy Hernán
Las descargas de efluentes de curtiembres y de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ha deteriorado la calidad del agua del río Pachanlica (Tungurahua, Ecuador), afectando su disponibilidad para las comunidades cercanas. La presente investigación, evaluó la eficiencia de diferentes tratamientos químicos de coagulación floculación en la remoción de contaminantes de los efluentes de curtiembre descargados al río Pachanlica, a fin de determinar la influencia del tipo y la concentración de coagulante, que garantice la sostenibilidad ambiental y cumpla con la normativa vigente. Los efluentes de curtiembre generaron incrementos significativos en la conductividad (de 447 a 1527 µS/cm), SDT (de 225 a 763 mg/L), turbidez (de 10 a 148 NTU), pH (de 7.20
a 8.58) y SST (de 23 a 263 mg/L), superando los límites establecidos por la normativa ecuatoriana. Además, se evidenció que, el efluente de la PTAR también contribuye a la contaminación del río, especialmente en términos de SDT y conductividad. Se evaluaron tratamientos de coagulación-floculación y se encontró que el policloruro de aluminio tipo B que el coagulante más eficiente, logrando reducciones altas en turbidez, SST, DBO y Cromo Hexavalente (Cr⁶⁺) en comparación con el sulfato de aluminio y el policloruro de aluminio tipo A. Se obtuvo una reducción de hasta 110 NTU en los niveles de turbidez, 180 mg/L en SST, 540 mg/L en SDT y 200 mg/L en DBO. El Cr⁶⁺ (de 0.020 a 0.002 mg/L), alcanzando los estándares de calidad ambiental. El análisis de interacción entre el
tipo y la concentración de coagulante mostró que el tipo de coagulante tiene una mayor influencia en la reducción de contaminantes que la concentración. Por tanto, el uso de coagulantes químicos es una estrategia eficaz para remover contaminantes en efluentes de curtiembre, destacando la eficiencia del policloruro de aluminio tipo B en reducir turbidez, SST y carga orgánica.