Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Herramientas tecnológicas para la gestión y facturación de pedidos
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Toapanta Ulcuango, Edwin Ariel; Miranda Realpe, Jorge Humberto
La presente investigación aborda la problemática de la gestión ineficaz de pedidos en el sector alimenticio, particularmente en los medianos y pequeños restaurantes, donde muchas empresas aún dependen de procesos manuales y tradicionales que generan ineficiencias, retrasos y errores, afectando negativamente la satisfacción del cliente y la calidad del servicio. El objetivo principal de este estudio es analizar las limitaciones y desafíos actuales en la gestión de pedidos, así como evaluar el impacto de la implementación de un sistema informático especializado en la eficiencia operativa y la optimización de recursos. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas que incluyeron encuestas estructuradas, y análisis estadísticos. Esto permitió obtener una comprensión detallada y contextualizada de los procesos operativos actuales, así como de las necesidades y expectativas específicas de las organizaciones en el sector restaurantero. Los resultados obtenidos demuestran que la adopción de un sistema de gestión de pedidos digital puede aumentar significativamente la eficiencia operativa al minimizar la posibilidad de errores humanos, reducir los tiempos de espera, y optimizar el flujo de trabajo en la cocina y el servicio. Además, se observó una mejora notable en la precisión de los pedidos y en la capacidad de respuesta a las demandas del cliente, lo que se traduce en un incremento de la satisfacción del usuario final. La implementación de tecnologías avanzadas, como la integración de bases de datos, interfaces gráficas de usuario intuitivas, y sistemas de gestión en tiempo real, contribuye a una operación más ágil y controlada. Las conclusiones del estudio sugieren que la modernización de los procesos de gestión de pedidos es un paso crucial para que los restaurantes mantengan su competitividad en un mercado en constante cambio y adaptativo, que exige niveles más altos de eficiencia y calidad.
ÍtemAcceso Abierto
La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Urgilés Pantoja, Dayra Alejandra; Caicedo Rosero, Diego
La presente investigación denominada “La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19”. Nace de la necesidad de solucionar las diferentes problemáticas que tiene la infraestructura hotelera al momento de brindar su servicio de hospedaje a los diferentes turistas o clientes que llegan de diferentes partes del mundo. El desarrollo de esta investigación se realizó en los hoteles de la ciudad de Ibarra que están registrados en el catastro municipal, por lo tanto este trabajo está fundamentado en base a la aplicación de la doctrina estudiada dentro de la investigación como es: levantamiento de información a través de encuestas, análisis e interpretación de datos con la utilización de software especializados que permitieron la toma de decisiones, con el único objetivo de brindar mejoras en la calidad del servicio para obtener mayor satisfacción del cliente al momento de que haga uso del servicio de hospedaje y de los servicios complementarios que el hotel proporcione.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de una enmienda mineral a base de calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y silicio (Si) en el desarrollo del cultivo de rosas y características químicas del suelo en San Isidro- provincia del Carchi
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Mayanquer Chulde, Lady Estefania; Ortiz Tirado, Paul Santiago
El propósito de la presente investigación fue evaluar el efecto de una enmienda mineral a base de calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S) y silicio (Si) en el desarrollo del cultivo de rosas, y características químicas del suelo en San Isidro, provincia del Carchi. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), donde se estableció cinco tratamientos y cuatro repeticiones: T1 (sin enmienda), T2 (corrector malla 40), T3 (corrector malla 100), T4 (corrector malla 200) y T5 (CaCO3). Cada unidad experimental tenía un área de 0.80 m × 7.5 m y se evaluaron ocho plantas por unidad, analizando variables de estudio como la altura del tallo, el grosor del tallo, longitud del botón y diámetro del botón, rendimiento, pH del suelo, conductividad eléctrica y la rentabilidad del sistema de producción. Se llevó a cabo un análisis estadístico mediante el programa Statistix 8.0, aplicando la prueba de Tukey al 5%. Por tal motivo, los mejores resultados indican que el tratamiento T4 presentó un grosor promedio de tallo de 9,27 mm, un diámetro de botón de 4,64 cm y un rendimiento de 208,546 tallos. En cuanto a los costos de producción, se determinó que el costo total fue de $18 486.21, obteniendo un beneficio directo de 1.94 dólares.
ÍtemAcceso Abierto
Evaluación de quitosano para el control de lanosa (Sclerotium cepivorum) en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Pinchao Cuaspa, Marlon Mauricio; Herrera Ramírez, Carlos David
13 RESUMEN La investigación se realizó en el barrio Pistud, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, localizada geográficamente entre los 0º30`19`` en latitud norte y 77º53`20`` de longitud occidental a una altitud de 2603msnm. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de quitosano para el control de lanosa (Sclerotium cepivorum) en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi. Para lo cual se empleó un deseño de bloques completamente al azar, con el siguiente arreglo factorial AxB+2 testigos, dando como resultado ocho tratamientos en tres frecuencias de aplicación los tratamientos en estudio fueron: T1= Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 20 días a 2.5ccl/l, T2= Procimidone con frecuencia de aplicación cada 20 días a 2.5cc/l, T3=Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l, T4= Procimidone con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l, T5= Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 10 días a 1.5cc/l, T6=Procimidone con frecuencia de aplicación cada 10 días a 1.5cc/l, T7=Testigo químico (Tiofanato metil) y T8=Testigo absoluto. Las variables de investigación fueron: Altura de la planta(cm), presencia de hojas por planta, diámetro del bulbo(cm), incidencia de lanosa (%), severidad de la enfermedad (%) y rendimiento del bulbo en el punto de cosecha (tn/ha). Para lo cual se utilizó el análisis de varianza para identificar diferencias estadísticas en las fuentes de variación planteadas y la prueba de Tukey al 5% para identificar las diferencias estadísticas dentro de cada fuente de variación. Los resultados obtenidos demostraron que el T3=Quitosano-1,8 cineol con frecuencia de aplicación cada 15 días 2.00cc/l fue el mejor en cuanto a la altura de la planta con 53,70 cm, presencia de hojas por planta con 13,05, diámetro del bulbo con 11,02 cm, incidencia de lanosa 10,76(%), severidad de la enfermedad con 4,68(%) y rendimiento del bulbo en el punto de cosecha con 24,50 (tn/ha).
ÍtemAcceso Abierto
Patrimonio cultural Intangible y el desarrollo turístico cultural en los cantones Huaca, Bolívar, Espejo y Mira de la Provincia del Carchi
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Chalapud Cuasapud, Jeniffer Daniela; Enríquez Cuaspud, José Fernando; Iturralde Vallejos, Jaime Alejandro
La investigación analizó la relación entre el patrimonio cultural intangible y el desarrollo turístico cultural en los cantones Huaca, Bolívar, Espejo y Mira, en la provincia del Carchi, con el objetivo de identificar las particularidades patrimoniales de cada cantón y su potencial para el desarrollo del turismo cultural. Se empleó una metodología mixta, recopilando datos mediante encuestas y entrevistas a 382 habitantes y funcionarios, además de utilizar fichas del INPC para sistematizar la información. Los resultados revelaron que en San Pedro de Huaca, las festividades de la Virgen de la Purificación se destacaron como el principal patrimonio; en Bolívar, los cuentos y peregrinaciones del Señor de la Buena Esperanza representaron importantes expresiones culturales; en Espejo, las fiestas de cantonización y el carnaval del frailejón surgieron como atractivos turísticos; mientras que en Mira, las festividades de la Virgen de la Caridad, junto a mitos y cuentos como las voladoras, las minas de plata y la quebrada de los pastusos, sobresalieron en el ámbito cultural. El 45% de los encuestados consideró muy importante preservar las tradiciones, que varían entre los cantones y se reflejan en festividades y leyendas, mientras que el 40% afirmó que era crucial fomentar el potencial turístico intangible de estas localidades. Sin embargo, se identificaron desafíos en la gestión sostenible del turismo, evidenciando la necesidad de implementar políticas que promuevan la conservación y el uso responsable del patrimonio, involucrando activamente a las comunidades locales para potenciar el desarrollo económico y social de la región.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020