
Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Plataforma Moodle para la enseñanza de funciones matemáticas
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Rojas Espinosa, Andrés David; Castillo Martínez, Cristhian Patricio
xiii
RESUMEN
Los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Isaac Jesús
Barrera presentan dificultades en el aprendizaje de funciones matemáticas. El objetivo
de esa investigación fue proponer un aula virtual en la plataforma Moodle utilizando la
metodología PACIE para la enseñanza de funciones matemáticas El enfoque es
cuantitativo, de tipo descriptivo exploratorio y de campo. Los participantes fueron 4
docentes del área de matemática, y 87 estudiantes del primer año de Bachillerato de
la Institución, a los cuales se les aplicó las respectivas encuestas. Los resultados
determinaron que el 75% de los docentes desconocen el uso de la plataforma Moodle;
sin embargo, el 100% manifestó que implementarla podría ser beneficioso en el
aprendizaje de los estudiantes. Por su parte, el 84% de los estudiantes indicaron estar
dispuestos a utilizar la plataforma y consideran que el uso de tecnologías podría
ayudarles a comprender ciertos conceptos, obtener una retroalimentación oportuna y
fomentar su participación, mejorando así las estrategias didácticas empleada por su
profesor. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico denominado Wilconxon al
pre test y post test, para evaluar la efectividad de la implementación del aula virtual.
Finalmente se diseñó un aula virtual iconográfica en la plataforma Moodle con la
metodología PACIE con los recursos y actividades desarrolladas en el diseño
instruccional. Se concluye que el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en la
plataforma Moodle para la enseñanza de funciones matemáticas, fue efectiva para
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de primer año de
Bachillerato de la Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera
Oportunidades de mercados internacionales para la comercialización de madera balsa de la microempresa Carpintería Freire, del Cantón Quito, Provincia de Pichincha.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Gaibor Guayanay, Karol Gabriela; Ruano, Lorena
El presente estudio analiza las oportunidades de comercialización de madera balsa
en mercados internacionales para la microempresa Carpintería Freire, ubicada en el
Cantón Quito. A través de la matriz de ponderación POAM, se identificaron como
mercados potenciales Estados Unidos, Polonia y China, siendo este último el
seleccionado debido a la alta demanda de balsa en la región de Zhejiang para la
fabricación de turbinas eólicas. Dado que la empresa incursiona por primera vez en
el comercio exterior, la exportación se realizará bajo condiciones FOB, con un precio
de 863 USD por metro cúbico. El análisis financiero confirma la viabilidad del proyecto,
con un Valor Actual Neto (VAN) de $185667.77 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR)
de 36.89%, lo que garantiza su rentabilidad durante tres años.
Estudio de mercado para la importación de partes y repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding de las empresas “Tecnicentro El Trueno"
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Taco Intriago, Angela Nicole; Arauz Rivadeneira, José Alejandro
Esta investigación desarrolla un estudio de mercado para la importación de partes y
repuestos automotrices del sistema de suspensión de vehículos livianos para el holding
"Tecnicentro El Trueno". Se aplicó un enfoque metodológico mixto que combinó el
análisis documental, entrevistas, encuestas a expertos y una evaluación estadística
de datos del comercio internacional identificando oportunidades viables para
optimizar la cadena de suministro. La investigación analizó el comportamiento
comercial de diez países exportadores durante el período 2018-2023, analizando
criterios de participación de mercado, tasas de crecimiento, acuerdos comerciales
vigentes y factores logísticos. Los resultados revelarón una estructura oligopólica
donde China (37%), Colombia (11%), Japón (9%) y Corea del Sur (8%) controlan el
65% del mercado mundial de autopartes. China se considerá la opción más favorable
para la importación debido a su liderazgo en producción (37% de participación de
mercado),(23% de tasa crecimiento) y ventajas arancelarias derivadas del reciente
Tratado de Libre Comercio con Ecuador. El estudio detalla el proceso de importación,
incluyendo los requisitos regulatorios y de procedimiento, seleccionando el incoterm
CIF como el más adecuado para minimizar riesgos. Se concluye que las
importaciones directas desde China permitirán al holding resolver sus problemas de
disponibilidad y altos costos, transformándolos en una ventaja competitiva sostenible
que impactará positivamente la calidad del servicio, y la rentabilidad del negocio, y
contribuirá a la economía local mediante nuevas oportunidades de empleo.
Extracción de luteína a partir de zuquini amarillo (Cucúrbita Pepo Var. Recticollis) para la microencapsulación y la aplicación en una bebida tipo yogurt
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Salvador Sánchez, Luis Miguel; Zapata Quilumbaquin, Erika Lizbeth; Yambay Vallejo, Wilman Jenny
La investigación aborda la extracción de luteína a partir del zuquini amarillo
(Cucúrbita Pepo Var. Recticollis), su microencapsulación para evitar la degradación
por efectos de la luz, oxígeno y temperatura en la incorporación de una bebida tipo
yogurt. La luteína es un carotenoide lipofílico de gran interés en la industria
alimentaria, nutracéutica y farmacéutica, debido a sus propiedades antioxidantes y
su papel fundamental en la salud ocular, especialmente para prevención de
enfermedades como la atrofia geográfica y cataratas. La extracción en el zuquini
amarillo mediante la metodología por arrastre de vapor fue nula, en contraste con la
metodología Soxhlet que se obtuvo 0.2079 mg de luteína en zuquini fresco con 93.54
% humedad y 0.1689 mg de luteína en zuquini deshidratado con 7.99 % humedad. Se
microencapsuló la luteína usando matrices de maltodextrina y goma arábiga, junto
con aceite de oliva para incorporar a la bebida. Los resultados indicaron que existe
diferencia significativa respecto al contenido de proteína, acidez y °Brix del yogurt
enriquecido con luteína (T1) y el testigo (T0); en grasa y pH, no se evidencia diferencia.
De acuerdo a proteína se obtuvo 3.1925 % para el T1 y 3.1250 % para el T0; acidez,
0.8700 % en el T1 y 0.8125 % en el T0; y °Brix, 13.2250 en el T1 y 11.4250 en el T0. Las
bebidas no presentaron coliformes, E. coli, mohos y levaduras, cumpliendo con la
norma vigente para leches fermentadas NTE INEN 2395: 2011. La prueba triangular
aplicada a 60 catadores no entrenados permitió evidenciar que la incorporación de
luteína es perceptible respecto a los atributos de olor, sabor y viscosidad. En
conclusión, la investigación confirma la viabilidad de extraer luteína del zuquini para
su uso en una bebida de yogurt, contribuyendo a la salud ocular y ofreciendo una
alternativa nutritiva en el mercado de productos lácteos.
Evaluación de bioestimulantes en el rendimiento del cultivo de arveja (Pisum sativum) variedad UDENAR Afila en el Centro Experimental San Francisco-UPEC.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Yepez Villota, Jeniffer Marcela; Jácome Sarchi, Guillermo Alexander
La agricultura moderna enfrenta desafíos significativos relacionados con la
sostenibilidad, la productividad y la adaptación a condiciones ambientales
cambiantes. En este contexto, el uso de bioestimulantes ha emergido como
una estrategia prometedora para mejorar el crecimiento y rendimiento de los
cultivos de manera sostenible. Esta investigación tuvo como objetivos analizar
la influencia de los bioestimulantes en el desarrollo fenológico del cultivo de
arveja (Pisum sativum) variedad UDENAR Afila, determinar su impacto en el
rendimiento del cultivo y definir cuál de los tratamientos presenta mayor
rentabilidad. Se evaluaron diferentes tratamientos de bioestimulantes,
incluyendo Fish fertilizer, Biol y Poliverdol (Polv), aplicados en combinación con
distintos porcentajes de fertilización edáfica (0%, 75% y 100%). Los resultados
mostraron que el tratamiento T1 (100% de fertilización NPK + Fish fertilizer)
obtuvo los mejores resultados en términos de desarrollo fenológico, con una
altura promedio de 200.16 cm a los 75 días y un diámetro de tallo de 8.92 mm.
Además, este tratamiento presentó el mayor rendimiento del cultivo, con un
promedio de 16,501.66 kg por hectárea, y la mayor rentabilidad, con un costo-
beneficio de 1,50 USD por cada dólar invertido. Estos hallazgos indican que la
combinación de una fertilización edáfica completa y el uso de
bioestimulantes, especialmente Fish fertilizer, mejora significativamente el
desarrollo fenológico, el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de arveja
variedad UDENAR Afila. La investigación contribuye al conocimiento sobre el
uso de productos biológicos en la agricultura, ofreciendo alternativas
sostenibles para mejorar la producción agrícola y reducir el impacto
ambiental.