Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Gestión de Riesgos implementada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán, y su incidencia en la reducción de desastres naturales en el cantón Tulcán 2019-2023
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Morales Pergueza, Paula Dayana; Coral Erazo, Joffre Mike
El presente estudio analiza la incidencia de la gestión de riesgos implementada por el GADM de Tulcán en la reducción de desastres naturales entre 2019 y 2023. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de las acciones del GADM en la mitigación de riesgos y en la protección de la población frente a amenazas naturales. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos (encuestas aplicadas a 383 ciudadanos) y cualitativos (entrevistas a funcionarios y revisión documental). Se aplicaron los métodos sintético, analítico y deductivo para analizar tanto evidencias particulares como teorías generales sobre la gestión de riesgos. Las dimensiones evaluadas incluyeron análisis de riesgos, fortalecimiento de capacidades, respuesta a emergencias, manejo de desastres, planes institucionales, coordinación interinstitucional y percepción ciudadana. Los resultados revelan que, aunque el GADM ha implementado acciones importantes como simulacros, señalización, sistemas de alerta temprana y planes de reforestación, existen debilidades significativas en la participación ciudadana, difusión de información, cobertura de ayudas humanitarias y preparación integral ante múltiples amenazas. La mayoría de ciudadanos encuestados considera que las inspecciones de riesgo y la entrega de ayudas no son regulares ni ampliamente accesibles. Sin embargo, se observa una baja mortalidad y una disminución en la afectación directa por desastres, lo que sugiere cierto impacto positivo. En conclusión, la gestión de riesgos del GADM de Tulcán ha contribuido parcialmente a la reducción del riesgo de desastres, aunque requiere mejoras estructurales en planificación, comunicación y participación comunitaria para garantizar una mayor resiliencia frente a eventos naturales.
ÍtemAcceso Abierto
Estrategias para el posicionamiento de marca de las PyMEs de decoración de interiores orientadas a la decisión de compra en la ciudad de Loja
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Mendoza Alejandro, Rosa Gardenia; Carvajal Pérez, Luis Alfredo
Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para el posicionamiento de marca de las PyMEs de decoración de interiores en la ciudad de Loja, orientadas a mejorar la decisión de compra de los consumidores. Se analizó el nivel de posicionamiento de estas organizaciones y los factores que influyen en la decisión de compra. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. Se aplicó una encuesta estructurada a 382 consumidores de la ciudad de Loja. Se realizó una prueba de correlación de Spearman que permitió establecer la relación entre el posicionamiento de marca y la decisión de compra, obteniendo un coeficiente de Rho= 0,437, que representa la existencia de una relación positiva y moderada entre las variables posicionamiento de marca y decisión de compra. Los resultados indican que las PyMEs del sector tienen un nivel de posicionamiento de marca moderado, con un 41% de reconocimiento de la marca por parte de los consumidores, sin embargo, un 20% de clientes presenta debilidades en la generación de lealtad y conexión emocional con las marcas. Además, un 21% de investigados percibe que la evaluación de alternativas es el factor más influyente en la decisión de compra, seguido por el reconocimiento de la necesidad y la experiencia post compra. En adición, el 19% considera que el factor búsqueda de información tuvo menor impacto, lo que indica que los consumidores confían en recomendaciones previas. A partir de estos resultados, se propusieron estrategias para mejorar el posicionamiento de marca de la PyMEs de decoración de interiores en Loja, para fortalecer la identidad visual, implementación de marketing digital y la fidelización de clientes. Se recomienda que las PyMEs inviertan en capacitaciones de branding y marketing digital y fortalecimiento de su presencia en las plataformas online.
ÍtemAcceso Abierto
Percepción de la calidad de los servicios que brinda el transporte de bus urbano de la cooperativa San Miguel de Ibarra
(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-09) Guamán Castro, Kevin David; Quinde Sari, Freddy Richard
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de calidad del servicio de los usuarios del transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, ¿Cómo, los factores relacionados con la percepción de la calidad de servicio inciden en la satisfacción del usuario del transporte público ofrecido por la CSMI? Se ejecutó bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal, de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional entre expectativa y percepciones. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de encuestas aplicadas a una muestra de 138 usuarios del servicio de transporte público de buses urbanos de la cooperativa San Miguel de Ibarra, del servicio, se empleó el modelo Servperf, desarrollado por Cronin y Taylor cuyas dimensiones considera: los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se comprueba la hipótesis de que, las percepciones en la dimensión de tangibilidad tienen una correlación positiva débil, mientras que, en las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, se obtuvo una correlación negativa débil con las expectativas de los usuarios del servicio de transporte público de la cooperativa San Miguel de Ibarra. Los hallazgos relevantes indicaron que no existió una relación lineal significativa entre las percepciones y expectativas en las distintas dimensiones evaluadas. Las percepciones sobre tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía no influyeron directamente en la satisfacción del usuario. Se determinó que el modelo Servperf fue eficaz para evaluar la calidad del servicio, permitiendo identificar deficiencias desde la perspectiva del cliente. El desempeño de la cooperativa de transporte San Miguel de Ibarra alcanzó un 65,11%, con deficiencias del 34,89% en las cinco dimensiones estudiadas. Se evidenciaron brechas negativas en tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta y seguridad, mientras que empatía fue la única dimensión con calidad aceptable, siendo la fiabilidad la dimensión con menor valoración por parte de los usuarios.
ÍtemAcceso Abierto
Estudio del comercio electrónico como estrategia de internacionalización del Centro Artesanal del Mazapán de Calderón.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) De la Cruz Pachacama, Melany Argelis; Ruano Enríquez, Lorena Elizabeth
La presente investigación tiene como objetivo determinar el comercio electrónico como estrategia de internacionalización para el Centro Artesanal del Mazapán de Calderón, a través de un modelo de exportación directa. La subpartida arancelaria del producto es, 9602.00, y el país elegido para la exportación es Estados Unidos, iniciando en la ciudad de Nueva York, debido a su alta puntuación en el análisis PESTEL, en comparación con otros mercados compradores como Países Bajos y Francia. La infraestructura digital se basa en una plataforma web desarrollada con HOSTINGER, seleccionada por su evaluación positiva, facilidad de uso en e commerce y costo accesible. La distribución de los productos se realiza a través del servicio de Courier con la empresa EnviWorld y USPS para el servicio de última milla, garantizando entregas eficaces y seguras. La estrategia digital propuesta incorpora redes sociales y técnicas de SEO para mejorar el posicionamiento del producto artesanal en el mercado internacional. En términos financieros, el proyecto demuestra viabilidad económica, con un valor actual neto (VAN) de $168,507.66 y una tasa interna de retorno (TIR) del 51.04%, confirmando que la propuesta es rentable y sostenible.
ÍtemAcceso Abierto
Identificación de mercados internacionales y estrategias para la comercialización de pepino dulce de la provincia del Carchi.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Narváez Fuelantala, José Freddy; Villarreal Chicango, Gary Arbey; Roberth Patricio, Pérez Quiroz
El presente estudio analiza la viabilidad de comercializar el pepino dulce ecuatoriano en mercados internacionales, con énfasis en el estado de Florida, Estados Unidos, como destino prioritario, la investigación parte de la problemática relacionada con el bajo nivel de exportación de esta fruta, a pesar de su potencial productivo, valor nutricional y características diferenciadoras. La justificación radica en la necesidad de abrir nuevas oportunidades comerciales para pequeños y medianos productores de la provincia del Carchi, promoviendo la inserción de productos andinos en espacios de alta demanda por alimentos saludables y exóticos. La metodología utilizada fue de tipo mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, como encuestas aplicadas a consumidores en Miami, entrevistas a productores locales y análisis estadísticos (regresión múltiple, conglomerados, POAM y FODA), lo que permitió construir un diagnóstico integral del entorno comercial. Entre los resultados más relevantes, se identificaron dos perfiles de consumidores diferenciados, así como una alta disposición a probar nuevos productos, aunque con sensibilidad al precio. De igual forma, se determinó que la percepción de competitividad influye directamente en la valoración del precio, lo que justifica el diseño de estrategias comerciales segmentadas. Las conclusiones destacan que existe una oportunidad real de posicionar el pepino dulce en el mercado estadounidense, siempre que se implementen acciones de promoción, diferenciación y fortalecimiento logístico. Finalmente, se propone una serie de estrategias orientadas a consolidar la presencia del producto mediante una narrativa de origen, red de distribución y creación de una marca propia
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020