Slide 1

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Slide 2

Repositorio Universidad Politécnica de Carchi

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Sistema de selección de metaheurísticas para solución de VRP en procesos de distribución con inteligencia artificial
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Ortiz Benítez, Lesly Belén; Urbano Portilla, Karen Pamela; Pozo Burgos, Eduardo Javier
La presente tesis aborda el desarrollo de un sistema de selección de metaheurísticas para la resolución de problemas de ruteo vehicular (VRP), utilizando técnicas de inteligencia artificial como árbol de decisiones y redes neuronales. El objetivo principal es mejorar la eficiencia y efectividad en la elección de algoritmos adecuados para resolver problemas específicos de VRP. La metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre aplicaciones de estos métodos, y la implementación de un sistema basado en aprendizaje automático que analiza características del problema para seleccionar la opción óptima entre varias alternativas. Se realizaron experimentos con datos simulados, comparando el rendimiento de diferentes algoritmos en términos de tiempo de procesamiento y calidad de las soluciones obtenidas. Los resultados muestran que el sistema propuesto mejora significativamente la elección, reduciendo los tiempos de computación y mejorando las soluciones de enrutamiento en comparación con métodos tradicionales. Se concluye que la integración de inteligencia artificial en la selección de metaheurísticas no solo optimiza el proceso de distribución, sino que también proporciona una herramienta adaptable y robusta para la gestión logística.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán – Ecuador.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Taruchain Paspuel, Yadira Dayana; Pozo Burgos, Eduardo Javier
La presente investigación se basa en la optimización recursos para la distribución de gas licuado de petróleo en la zona 5 de distribución en la ciudad de Tulcán, dicho estudio tiene por objetivo analizar la red de distribución de GLP, para conseguir la optimización de recursos en la zona 5 en la ciudad de Tulcán, las problemáticas que se presentan en la zona, la caracterización de la red de distribución actual, lograr determinar el análisis de la demanda actual y las diferentes rutas que realizan los vehículos distribuidores de GLP en la ciudad de Tulcán, y de tal manera lograr establecer las nuevas rutas de distribución para optimizar los recursos en la zona 5 de la ciudad de Tulcán, para obtener la información se optó en acudir a un conversatorio con agentes de la institución ARCERNNR, de esta manera se estable la problemática para llevar a cabo la presente investigación, para resolver con eficiencia la optimización de las rutas se hizo uso de la herramienta ArcGIS Network Analyst, un programa que permite analizar y organizar rutas, para la distribución óptima de GLP en la ciudad de Tulcán. Dentro de la investigación se tomó en cuenta la división de las zonas, las mismas que las subzonas forman parte de la problemática de distribución del número de rutas, el tiempo y la distancia en kilómetros desde un punto de origen a un punto de destino que lo establecen de manera empírica.
ÍtemAcceso Abierto
Análisis de la red de distribución de GLP, para la optimización de recursos en la zona 4 de la ciudad de Tulcán-Ecuador.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Pantoja Guadir, Brayan Andrés; Pozo Burgos, Eduardo Javier
En la ciudad de Tulcán la distribución de Gas Licuado de Petróleo es un gran reto debido al desabastecimiento, demoras y desconocimiento de la hora de llegada de los vehículos distribuidores del carburante, dicho servicio no se encuentra sujeto a un estudio técnico adecuado que respalde una mejor distribución de este, recorriendo las zonas establecidas de una manera aleatoria sin medir tiempos y distancias recorridos, al igual que los costos de la operación. Utilizando el método cuantitativo el presente trabajo investigativo busca la mejora en los procesos de distribución puerta a puerta mediante los vehículos distribuidores, para cumplir el objetivo se implementa la utilización de herramientas de Sistemas de Información Geográfico (SIG) el cual permite realizar una organización de la información para ser analizada y ajustarla para generar una fuente real para la optimización de recursos por parte de los vehículos distribuidores y mejorar el servicio. Con el tratamiento de información se identifica que la demanda de GLP aumenta debido a que se crean nuevas viviendas en la ciudad de Tulcán lo cual se ve reflejado en la base de información que suministra la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovales (ARCERNNR). También se identifica que las rutas pasan por un mismo lugar más de una vez lo cual genera perdida de recursos como combustible y desgaste vehicular y pérdida de tiempo, mediante la aplicación de la herramienta de Network Analytics con la extensión de Vehicle Routing Problem (VRP) se generan nuevas redes de distribución, tomando en cuenta las restricciones viales, límites de velocidad y capacidad vehicular de cilindros a transportar que por normativa se encuentra restringido. Con las subzonas y rutas propuestas se concluye que se puede lograr una reducción en tiempos, distancias y costos de distribución, como también optimizar recursos materiales y humanos buscando siempre que el servicio de entrega puerta a puerta sea el más eficaz.
ÍtemAcceso Abierto
Gestión de transporte y calidad de servicio de la operadora Unión de taxis Sucre Ibarra
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Salcedo Molina, Dayana Victoria; Toapanta Ortega, Yesenia Abigail; Heredia Campaña, Argenis Lissander
El presente trabajo de investigación se centra en proponer un plan de mejora para la gestión del transporte, con el objetivo de medir la calidad del servicio de la operadora "Unión de Taxis Sucre Ibarra". Para ello, se emplea un enfoque mixto, abarcando una revisión bibliográfica, un análisis descriptivo y la recolección de datos de campo. Se realiza una observación técnica y un análisis de la situación actual, empleando herramientas como el modelo SERVQUAL, que mide la calidad del servicio basándose en las expectativas y percepciones de los usuarios y conductores en cinco dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Los resultados de la encuesta, basada en una muestra de 382 usuarios del servicio de la operadora, revelan que en todas las dimensiones se obtuvieron calificaciones inferiores al 50%. La única dimensión que no presentó deficiencias fue la empatía, con un promedio de -0.18. Las demás dimensiones obtuvieron los siguientes valores: fiabilidad (-0.51), capacidad de respuesta (-1.46), seguridad (-0.35) y tangibilidad (-1.00). Se plantea soluciones basadas en estudios aplicados en otras provincias, incluyendo la implementación de mantenimientos preventivos, la renovación de las flotas, la asignación de unidades según la demanda en cada área con el modelo de optimización, la capacitación del personal para mejorar la atención, la integración de un lector de código QR y la adopción de un modelo logístico que optimice la gestión del servicio. Estas estrategias buscan abordar aspectos clave relacionados con la calidad del servicio, las percepciones de los usuarios y las soluciones aplicadas exitosamente en entornos similares, permitiendo desarrollar un plan de mejoras integral y efectivo.
ÍtemAcceso Abierto
Expediente Digital de Prácticas Preprofesionales.
(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-11) Aguirre Urbina, Ariel Fernando; Loachamin Morocho, Mauricio Adrián; Yandún Velastegui, Marco Antonio
La investigación abordó una problemática en las prácticas preprofesionales: las deficiencias en el registro, gestión y respaldo de información, que generan pérdidas documentales y retrasos en la entrega de expedientes. Esta situación podría conducir a la repetición de prácticas preprofesionales. Se implementó un enfoque metodológico mixto con investigación descriptiva y de campo. La estrategia de recolección de datos contempló encuestas a estudiantes de Computación y una entrevista con el excoordinador de prácticas, obteniendo una perspectiva integral del problema. El análisis estadístico, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, reveló hallazgos significativos identificando que los estudiantes de primeros niveles (19-22 años) muestran mayor predisposición para utilizar el expediente digital. Mediante el índice de percepción obtuvimos un valor de 16,5, el cual evidencia la necesidad automatizar los procesos documentales. Para poner en marcha lo planteado, se optó por el desarrollo de la herramienta informática para el expediente digital la cual permite gestionar los 16 documentos vigentes a la presente fecha requeridos en las prácticas preprofesionales de la UPEC. Además, ofrece un esquema de permisos basado en tres roles: estudiante, coordinador y administrador, cada uno con funcionalidades específicas para asegurar un flujo eficiente, como complemento de la herramienta informática incorpora semaforización para la gestión de expedientes, facilitando el seguimiento de su estatus. Para futuros casos de estudio, se recomienda enfocarse en mantener su rendimiento, eficiencia y capacidad de adaptación al crecimiento continuo hacia el resto de las facultades de la universidad.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020