Examinando por Autor "Mario Eduardo, Godoy Lara"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación de Microorganismos Entomopatógenos sobre Frankliniella occidentalis en Rosa sp. en Pedro Moncayo – Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Mario Eduardo, Godoy Lara; Ortíz Tirado, Paúl SantiagoEl objetivo de esta investigación fue evaluar la eficacia de microorganismos entomopatógenos en el control de Frankliniella occidentalis en cultivos de Rosa sp. en Pedro Moncayo, Ecuador. Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones cada uno: T1 (Steinernema feltiae 0.1 gr), T2 (Steinernema feltiae 0.1 gr + Paecilomyces fumosoroseus cepa FE9901 1.5 gr), T3 (Paecilomyces fumosoroseus cepa FE9901 1.5 gr) y T4 (rotación química con dosis comerciales recomendadas). El área total de estudio abarcó 1722 m², con unidades experimentales de 86.10 m² cada una. Las variables evaluadas incluyeron la incidencia de thrips, la productividad del cultivo y los costos directos de producción para cada tratamiento. El análisis estadístico se realizó utilizando el software Infostat 2020, aplicando la prueba de Tukey al 5% para determinar diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados indicaron que el tratamiento T2 fue el más efectivo en la reducción de la incidencia de thrips, disminuyendo de 1.58% a 0.82% en un período de 35 días después de la aplicación. En términos de productividad, T2 también mostró el rendimiento más alto con 1118.80 tallos cosechados, seguido por T4 con 922.80 tallos. Respecto a los costos, T2 presentó un costo de producción mayor ($7260.75) en comparación con T4 ($6155.30); sin embargo, la mayor productividad asociada con T2 sugiere un potencial incremento en los ingresos que compensa el costo adicional. Estos hallazgos demuestran que la combinación de nematodos y hongos entomopatógenos constituye una alternativa eficaz y sostenible para el control de F. occidentalis en cultivos de rosas, ofreciendo beneficios tanto en el control de plagas como en la productividad del cultivo. La implementación de este enfoque biológico puede contribuir a prácticas agrícolas más sustentables y ambientalmente amigables en la industria florícola de Ecuador.