Examinando por Autor "Segovia Llore, Katherine Gabriela"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán y su incidencia en la infraestructura urbana en función de los derechos de las personas con discapacidad(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-25) Cerón Carpio, Keila Estefanía; Segovia Llore, Katherine Gabriela; Marín Pérez, Ángel AntonioEn la actualidad existe un creciente interés por el estudio de la inclusión social y el acceso de todos a los espacios públicos, ya que los derechos de las personas con discapacidad son cada vez más reconocidos. El objetivo fue analizar la Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán y su incidencia en la infraestructura urbana, para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Como materiales y métodos se utilizó en el enfoque mixto, apoyado en los tipos de investigación como la exploratoria, descriptiva, de campo y bibliográfica. Se utilizaron técnicas como la encuesta y entrevista, con instrumentos como cuestionario que se aplicó a un total de 302 personas con discapacidad y guía de entrevista aplicada a actores sociales de la ciudad. Como resultado se obtuvo que la gestión del GAD Municipal de Tulcán presenta limitaciones estructurales en su articulación interinstitucional, planificación y control del cumplimiento normativo de accesibilidad urbana ya que la implementación efectiva de estas directrices aún es parcial y depende de iniciativas aisladas más que de una estrategia consolidada, ya que el 55% de encuestados señaló que los proyectos se concentran en sectores periféricos, descuidando el centro urbano donde se encuentran los principales servicios públicos, indicando una gestión poco equitativa desconectada de necesidades reales. En conclusión, existe una relación directa entre la debilidad en la gestión pública y la inadecuada infraestructura urbana para personas con discapacidad, ya que la falta de planificación con enfoque inclusivo, desconocimiento técnico de los funcionarios o la ausencia de asignación presupuestaria han generado espacios públicos excluyentes.

