Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2918
Mención en control estadístico de procesos
Examinar
Examinando Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad por Autor "Villota González, Freddy Hernán"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estrategias de optimización para los tiempos de espera y la satisfacción del usuario en los servicios de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación de la Agencia Francisco de Orellana(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-10) Ramírez Granda, Luz Noemi; Villota González, Freddy HernánLa percepción ciudadana sobre la calidad de los servicios públicos depende en gran medida de los tiempos de espera y la satisfacción del usuario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para optimizar los tiempos operativos y mejorar la experiencia del usuario, a través del análisis de datos históricos (2019-2024) a nivel nacional y en la Agencia Francisco de Orellana. Se aplicaron técnicas de minería de datos y aprendizaje automático, como K-means, método del codo y Random Forest, utilizando información del sistema SIPSE y encuestas de satisfacción de la intranet institucional. A nivel nacional, se identificó un pico crítico de saturación en 2021, asociado a la pandemia, seguido de una mejora progresiva desde 2022. Localmente, la Agencia de Francisco de Orellana se ubicó en un clúster con tiempos de espera superiores a 8 horas, lo que motivó un análisis detallado. El modelo Random Forest predijo los tiempos de espera con un R² de 0.8658 y un RMSE de 0.3627, destacando como variables clave el proceso de la agencia e incidencias, por encima de factores sociodemográficos. En cuanto a la satisfacción del usuario, el modelo alcanzó una precisión del 86.38% (Kappa=0.5227), subrayando la importancia de la empatía del personal y la eficiencia del servicio. Los hallazgos respaldan estrategias como el fortalecimiento de la interoperabilidad institucional, mejora de infraestructura y capacitación continua del personal, buscando reducir validaciones externas y agilizar procesos. Estas acciones permitirán un servicio más eficiente y equitativo, especialmente frente a picos de demanda.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tratamientos químicos para mejorar la calidad del agua residual de curtiembre descargada en el río Pachanlica del cantón Ambato(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Pilco Saca, Gabriela Elizabeth; Villota González, Freddy HernánLas descargas de efluentes de curtiembres y de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ha deteriorado la calidad del agua del río Pachanlica (Tungurahua, Ecuador), afectando su disponibilidad para las comunidades cercanas. La presente investigación, evaluó la eficiencia de diferentes tratamientos químicos de coagulación floculación en la remoción de contaminantes de los efluentes de curtiembre descargados al río Pachanlica, a fin de determinar la influencia del tipo y la concentración de coagulante, que garantice la sostenibilidad ambiental y cumpla con la normativa vigente. Los efluentes de curtiembre generaron incrementos significativos en la conductividad (de 447 a 1527 µS/cm), SDT (de 225 a 763 mg/L), turbidez (de 10 a 148 NTU), pH (de 7.20 a 8.58) y SST (de 23 a 263 mg/L), superando los límites establecidos por la normativa ecuatoriana. Además, se evidenció que, el efluente de la PTAR también contribuye a la contaminación del río, especialmente en términos de SDT y conductividad. Se evaluaron tratamientos de coagulación-floculación y se encontró que el policloruro de aluminio tipo B que el coagulante más eficiente, logrando reducciones altas en turbidez, SST, DBO y Cromo Hexavalente (Cr⁶⁺) en comparación con el sulfato de aluminio y el policloruro de aluminio tipo A. Se obtuvo una reducción de hasta 110 NTU en los niveles de turbidez, 180 mg/L en SST, 540 mg/L en SDT y 200 mg/L en DBO. El Cr⁶⁺ (de 0.020 a 0.002 mg/L), alcanzando los estándares de calidad ambiental. El análisis de interacción entre el tipo y la concentración de coagulante mostró que el tipo de coagulante tiene una mayor influencia en la reducción de contaminantes que la concentración. Por tanto, el uso de coagulantes químicos es una estrategia eficaz para remover contaminantes en efluentes de curtiembre, destacando la eficiencia del policloruro de aluminio tipo B en reducir turbidez, SST y carga orgánica.

