Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2918
Mención en control estadístico de procesos
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Impacto ambiental esperado versus provocado en la planta de alimentos y bebidas CORPABE en Machachi(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Yépez Pantoja, Tania Salomé; Aragón, Juan PabloEl presente estudio analiza la diferencia entre el impacto ambiental previsto en la operación de una estación de tratamiento de aguas residuales - PTAR y el impacto real observado tras su operación en la planta de alimentos Corporación Ecuatoriana de Alimentos y Bebidas Corpabe S.A. A través de matrices cualitativas / cuantitativas: matriz de LEOPOLD y matriz de PESTEL, dónde se identificó la reducción significativa de contaminantes orgánicos e inorgánicos avalado con el cumplimiento de normativas ambientales locales y nacionales y en cumplimiento del objetivo inicial de con ello ejemplificar la responsabilidad de sostenibilidad ambiental. Las desviaciones de resultados al inicio de la implementación de la planta determinaron que el desconocimiento en las diversas etapas: máximas cargas y toma de decisiones en nuevos procesos. Las desviaciones identificadas no fueron críticas, pero sí indicaron la necesidad de optimizar y representar procesos, especialmente el monitoreo en parámetros del agua tratada para evitar sobrecargas. Esta investigación de impactos permitió establecer la línea base de objetivos específicos, dónde el impacto provocado fue menor al previsto durante el periodo analizado, debido a que la implementación de gráficos de control fueron una herramienta clave para superar los desafíos operativos y de gestión, ya que permitió alinear de manera efectiva los resultados reales con las expectativas ambientales y normativas establecidas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tratamientos químicos para mejorar la calidad del agua residual de curtiembre descargada en el río Pachanlica del cantón Ambato(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Pilco Saca, Gabriela Elizabeth; Villota González, Freddy HernánLas descargas de efluentes de curtiembres y de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ha deteriorado la calidad del agua del río Pachanlica (Tungurahua, Ecuador), afectando su disponibilidad para las comunidades cercanas. La presente investigación, evaluó la eficiencia de diferentes tratamientos químicos de coagulación floculación en la remoción de contaminantes de los efluentes de curtiembre descargados al río Pachanlica, a fin de determinar la influencia del tipo y la concentración de coagulante, que garantice la sostenibilidad ambiental y cumpla con la normativa vigente. Los efluentes de curtiembre generaron incrementos significativos en la conductividad (de 447 a 1527 µS/cm), SDT (de 225 a 763 mg/L), turbidez (de 10 a 148 NTU), pH (de 7.20 a 8.58) y SST (de 23 a 263 mg/L), superando los límites establecidos por la normativa ecuatoriana. Además, se evidenció que, el efluente de la PTAR también contribuye a la contaminación del río, especialmente en términos de SDT y conductividad. Se evaluaron tratamientos de coagulación-floculación y se encontró que el policloruro de aluminio tipo B que el coagulante más eficiente, logrando reducciones altas en turbidez, SST, DBO y Cromo Hexavalente (Cr⁶⁺) en comparación con el sulfato de aluminio y el policloruro de aluminio tipo A. Se obtuvo una reducción de hasta 110 NTU en los niveles de turbidez, 180 mg/L en SST, 540 mg/L en SDT y 200 mg/L en DBO. El Cr⁶⁺ (de 0.020 a 0.002 mg/L), alcanzando los estándares de calidad ambiental. El análisis de interacción entre el tipo y la concentración de coagulante mostró que el tipo de coagulante tiene una mayor influencia en la reducción de contaminantes que la concentración. Por tanto, el uso de coagulantes químicos es una estrategia eficaz para remover contaminantes en efluentes de curtiembre, destacando la eficiencia del policloruro de aluminio tipo B en reducir turbidez, SST y carga orgánica.Ítem Acceso Abierto Modelo de gestión basado en la norma ISO 9001:2015 en el proceso de embalaje de banano en finca, en la empresa Nueva Esperanza ubicada en el cantón Machala, provincia de El Oro(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Gonzabay León, Karen Janneth; Recalde Posso Edmundo RenéEl presente trabajo plantea la elaboración de un modelo de gestión basado en la norma de gestión de calidad ISO 900:2015 (Organización Internacional de Normalización), como fuente de información para presentar alternativas de mejora en el proceso de embalaje de banano en una finca ubicada en la ciudad de Machala. Se identificaron las oportunidades de optimización y mejora desarrolladas, mediante el diseño y elaboración de estrategias con base en el sistema de calidad se desarrollaron parte de los requisitos aplicables al proyecto, como generación de procedimientos, indicadores, la gestión y análisis del riesgo como propuesta. La metodología empleada partió desde un análisis bibliográfico y documental con revisión previa de documentos asociados, así como la investigación analítica y descriptiva de la problemática, segmentando el proceso de embalaje en sus etapas respectivas. Como variable independiente se consideró el planteamiento del modelo de gestión y como variable dependiente la medición del tiempo, debido a que este factor marcó el punto de partida para la revisión de las limitantes durante el proceso productivo. Los resultados reflejaron una variación mínima en los tiempos de embalaje y evidenciaron la necesidad de estandarizar procedimientos y capacitar al personal para garantizar la calidad del producto. Se propone la implementación de indicadores clave de desempeño, estrategias de capacitación y un sistema de control de riesgos que permita minimizar fallos operativos. La implementación de un sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015 no solo optimiza procesos, sino también mejora la competitividad y la sostenibilidad de la empresa en el mercado internacional.