Examinando por Autor "Reina Bravo, Paola Alejandra"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis del impacto de las Políticas Públicas de la Economía Popular y Solidaria en el Desarrollo Socio-Económico del Sector Asociativo del Cantón Tulcán, en el año 2017.(UPEC, 2020-02-11) Quelal Montenegro, Jhoanna Nataly; Reina Bravo, Paola AlejandraLa presente investigación se elaboró con la finalidad de analizar el impacto de las políticas públicas de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el desarrollo socio-económico del sector asociativo del cantón Tulcán. Se identificó que no existen políticas públicas de la EPS implementadas para el sector asociativo del cantón Tulcán, pero se tomó en cuenta las políticas nacionales planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Buen Vivir”, así como las acciones que las instituciones, que establece la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), deben realizar para el fomento de la EPS. Posteriormente, se realizó un diagnóstico socio-económico del sector asociativo del cantón Tulcán, identificando la situación actual en la que se encuentran los integrantes de las Asociaciones, que hace referencia a los ingresos económicos obtenidos desde que forman parte de la Asociación y determinar su calidad de vida, considerando el acceso a servicios básicos, alimentación, vivienda, educación, salud y seguridad social. Además, se determinó que no se han desarrollado planes, programas o proyectos en beneficio del sector asociativo de la EPS en el período de estudio, por lo que no fue posible conocer el impacto en el desarrollo socio- económico de las Asociaciones, pero se realizó un análisis de acciones puntuales, que los socios mencionaron haber recibido, relacionadas al cumplimiento de los objetivos del PND “Buen Vivir”. Con respecto a la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo, el tipo de investigación que se manejó fue descriptiva, los métodos utilizados fueron el deductivo, inductivo y analítico- sintético, las técnicas aplicadas fueron la entrevista semiestructurada y el cuestionario. El levantamiento de información se lo obtuvo de 20 Asociaciones que se encuentran activas en el cantón Tulcán, en donde, su principal actividad económica es la producción y la prestación de servicios. Los resultados de la investigación indican que, las acciones realizadas por las instituciones encargadas del fomento de la EPS no son suficientes para promover el desarrollo socioeconómico de las Asociaciones, por lo tanto, sus miembros han optado por realizar actividades económicas de manera individual.Ítem Acceso Abierto El lenguaje coloquial en inglés en el desarrollo de la destreza comunicativa oral de los estudiantes(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General " Luciano Coral", 2025-04) Reina Bravo, Paola Alejandra; Ortiz Villacís, María Cristinal estudio analiza cómo el lenguaje coloquial en inglés impacta en el desarrollo de la destreza comunicativa oral de los estudiantes de tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa San Antonio de Padua. Se plantea como objetivo principal determinar como el uso de expresiones coloquiales promueve una comunicación autentica en entornos educativos, alineando esta temática con las directrices del Currículo Nacional del Ecuador. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, para obtener información por medio de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental. Los resultados reflejaron que las expresiones coloquiales, cuando se aplican de manera planificada, mejoran tanto el aprendizaje del idioma, como el desarrollo de habilidades interculturales y el dominio en la comunicación. Se propone una guía didáctica de actividades innovadores, las mismas que se basan en el método ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación), diseñada para incorporar expresiones informales en contextos prácticos como redes sociales, podcasts y debates. Además, se concluye en que existe la necesidad de formar docentes en estrategias didácticas que incluyan el lenguaje coloquial en inglés, con el fin de apoyar en la construcción de un aprendizaje significativo. Finalmente, se recomienda incluir este enfoque en la planificación para asegurar que los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas esenciales para un entorno globalizado.Ítem Acceso Abierto El lenguaje coloquial en inglés en el desarrollo de la destreza comunicativa oral de los estudiantes(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-04) Reina Bravo, Paola Alejandra; Ortiz Villacís, María CristinaEl estudio analiza cómo el lenguaje coloquial en inglés impacta en el desarrollo de la destreza comunicativa oral de los estudiantes de tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa San Antonio de Padua. Se plantea como objetivo principal determinar como el uso de expresiones coloquiales promueve una comunicación autentica en entornos educativos, alineando esta temática con las directrices del Currículo Nacional del Ecuador. La metodología combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, para obtener información por medio de entrevistas, observaciones de clase y análisis documental. Los resultados reflejaron que las expresiones coloquiales, cuando se aplican de manera planificada, mejoran tanto el aprendizaje del idioma, como el desarrollo de habilidades interculturales y el dominio en la comunicación. Se propone una guía didáctica de actividades innovadores, las mismas que se basan en el método ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación), diseñada para incorporar expresiones informales en contextos prácticos como redes sociales, podcasts y debates. Además, se concluye en que existe la necesidad de formar docentes en estrategias didácticas que incluyan el lenguaje coloquial en inglés, con el fin de apoyar en la construcción de un aprendizaje significativo. Finalmente, se recomienda incluir este enfoque en la planificación para asegurar que los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas esenciales para un entorno globalizado.