Examinando por Autor "Vallejo Yar, Maritza Liliana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera(UPEC, 2024-04) Vallejo Yar, Maritza LilianaLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias gamificadas para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santa Mariana de Jesús” de la ciudad de Huaca. El enfoque fue mixto, de tipo descriptivo, documental y de campo. Las técnicas utilizadas fueron la observación, evaluación, entrevista y encuesta. La población se conformó de 51 estudiantes de tres niveles de Bachillerato Técnico, a quienes se aplicó una prueba diagnóstica, para determinar el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas. Se realizó una entrevista a la docente de inglés, para conocer las estrategias de gamificación que utiliza para el aprendizaje de este idioma. Los resultados obtenidos demuestran que el 35 % de los estudiantes tiene un bajo rendimiento académico y no alcanzan los aprendizajes requeridos, identificando un bajo dominio de las habilidades de Listening (55%), Writing (49%), Vocabulary, Grammar, Speaking (29%) y Reading (18%). Además, la docente ha utilizado diferentes estrategias didácticas como las canciones, visualización de imágenes y películas, sin embargo, los estudiantes no han logrado potenciar sus habilidades. A través del diseño de estrategias gamificadas, con el uso de plataformas de aprendizaje basadas en juego, simulaciones virtuales y juegos de lenguaje interactivos, se fomenta un enfoque activo y práctico del aprendizaje del inglés, donde los estudiantes participan y se involucran en situaciones que requieren la aplicación de habilidades lingüísticas en contextos reales para practicar y experimentar con el idioma de manera significativa, mejorando su comprensión y fluidez al comunicarseÍtem Acceso Abierto La Transformación de la Matriz Productiva y el intercambio comercial de vehículos automóviles Ecuador – Colombia(2015-09-14) Vallejo Yar, Maritza Liliana; Caza Guevara, Edison; COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEcuador es un país primario exportador por excelencia que ha venido atravesando varias crisis económicas que no le han permitido un desarrollo sustentable, puesto que al exportar materias primas e importar bienes terminados, le han provocado un déficit en su Balanza Comercial, siendo necesario cambiar la forma de producción dejando a un lado el actual patrón de especialización y pasar a una economía basada en el conocimiento, tecnología e innovación, por lo que el presente tema de investigación busca identificar las acciones planteadas para la trasformación de la matriz productiva, encaminándose a establecer la contribución que esta genera sobre el intercambio comercial de vehículos automóviles entre Ecuador y Colombia. Según datos estadísticos del Banco Central del Ecuador en los últimos cinco años, en el intercambio comercial entre Ecuador y Colombia se ha incrementado el déficit comercial, éste en el 2014 ascendió a 1.186,91 millones de dólares FOB, sin embargo Colombia se convierte en uno de los principales destinos para las exportaciones de los vehículos automóviles de las partidas arancelarias 8704 (vehículos automóviles para el transporte de mercancías), 8703 (Coches de turismo) y 8702 (vehículos automóviles para el transporte de diez o más personas), sin embargo de contener un bajo valor agregado, la industria automotriz genera un gran aporte para el desarrollo tecnológico y económico del país. Cabe mencionar que las exportaciones al igual que las importaciones de vehículos automóviles en el periodo 2010-2014 han enfrentado una serie de incrementos y disminuciones porcentuales que de acuerdo a los datos estadísticos del Trade Map (2015), las exportaciones de vehículos sufrieron una disminución promedio del 10%, registrando una mayor caída en el año 2013, debido a que la economía colombiana materializó “un proceso de apertura comercial a través de la suscripción de Tratados de Libre Comercio con México