Examinando por Autor "Villarreal Reina, Daniel Enrique"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto "CREENCIAS Y RESISTENCIAS EN EL CAMBIO EN LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN” DEL BACHILLERATO POR ESPECIALIDAD AL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN ECUADOR.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Villarreal Reina, Daniel Enrique; Ruiz González Iván BolívarEn el año 2011 el Ecuador experimentó una serie de transformaciones estructurales, siendo el sector educativo uno de los ámbitos más impactados. En ese contexto, se implementó una reforma académica, cuyo propósito fue instaurar el Bachillerato General Unificado en todas las instituciones educativas del país, con el fin de unificar la oferta formativa y fortalecer la calidad del sistema educativo nacional. El objetivo de la investigación fue analizar el cambio en la política pública del modelo de Bachillerato en el Ecuador ocurrido en el año 2011. Desde la perspectiva del Marco Analítico de las Coaliciones Promotoras, se examinó cómo las ideas, intereses y acciones de los actores estatales y no estatales influyeron en la configuración y transformación del modelo educativo vigente. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológica interpretativa y descriptiva. Se realizaron entrevistas a docentes, alumnos y padres de familia del Instituto Nacional Mejía de la ciudad de Quito y a expertos y analistas del Ministerio de Educación. El principal hallazgo demuestra que el cambio de bachillerato fue concebido como una imposición del gobierno autoritario de Rafael Correa. La comunidad académica no dispuso de ningún tipo de socialización sobre esta nueva reforma a la educación, dejando como resultado la resistencia al cambio por parte de los estudiantes y la lucha por sus derechos educativos a manera de protestas. Este acontecimiento denota la total ausencia de un consenso para llevar a cabo un cambio en la política, lo que llevó a la comunidad educativa a explotar sus recursos y conformar una coalición motivados por sus creencias. La investigación concluye con la noción de que un cambio de política educativa debe ser un proceso participativo e inclusivo; respetando las exigencias, opiniones y demandas de cada uno de los actores, logrando así que los cambios no se conviertan en conflictos nacionales.Ítem Acceso Abierto Gestión Pública del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos de Montúfar en la protección de la niñez(UPEC, 2023-10) Martínez Arcos, Vanessa Estefanía; Villarreal Reina, Daniel EnriqueEl presente trabajo investigativo se realizó con el fin de analizar la Gestión Pública del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos de Montúfar en la protección de la niñez, buscando diagnosticar la situación actual de la gestión realizada por parte de las autoridades al igual que la ejecución de programas y proyectos. En este trabajo se abordarán temáticas como la Nueva Gestión Pública, Metas de la Gestión Pública, la Gestión Pública del Cantón Montúfar, derechos de los niños, niñas y adolescentes, sistema de protección de la niñez y otros conceptos abordados para el sustento teórico de la investigación. En cuanto a metodología se utilizó el enfoque cualitativo, con un investigación fenomenológica, interpretativa y holística, con el método hermenéutico y la investigación teórica. Se realizó entrevistas dirigidas a 8 actores, 3 funcionarios internos y 5 externos al Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos de Montúfar quienes se desempeñan como directores, coordinadores, psicólogos, trabajadores sociales y se utilizaron datos secundarios en base a documentos digitales y físicos obtenidos en la institución y páginas oficiales. El fortalecimiento de medidas de protección ayuda a fomentar una vida digna de los niños, niñas y adolescentes garantizando su protección integral, pero se ha determinado que existen grandes falencias en la gestión pública del mismo Sistema como es el caso de la discontinuidad en los procesos debido al cambio frecuente de personal encargado de la ejecución de los mismos. Al finalizar el trabajo investigativo se establen conclusiones y recomendaciones, donde los porcentajes de casos de vulneración de derechos aumentan cada vez significativamente en el Cantón siendo estos presentados como la violencia física, psicológica y negligencia. Por tanto, es importante el fortalecimiento de la institucionalidad en la gestión de los actores tanto internos como externos del Sistema Cantonal de Protección Integral de Derechos de Montúfar para mejorar la atención ante casos de derechos vulnerados.

