La demanda de trigo en las Industrias Molineras del Departamento de Nariño y la comercialización de los productores de Pichincha

dc.contributor.advisorMora, Jonathan
dc.contributor.authorOrdoñez, Linda Lucia
dc.contributor.deparmentComercio Exterior y Negociación Internacionales
dc.contributor.otherUniversidad Politécnica Estatal del Carchies
dc.coverageTulcán-Ecuadores
dc.date.accessioned2014-08-06T21:37:52Z
dc.date.available2014-08-06T21:37:52Z
dc.date.created2013-08-01
dc.date.issued2014-08-06
dc.description.abstractEl trigo tiene principal importancia dentro del tema a tratar para efectos de la presente Tesis, se constituye en el segundo principal producto agrícola en el volumen de importaciones colombianas. Las importaciones de cereales provenientes de los Estados Unidos, representan el 56% del total de las importaciones agropecuarias colombianas provenientes de ese país. De los cereales importados por Colombia, entre 2009 y 2012, proviene de Estados Unidos el 54% del trigo. Los productos representados por Fondo Nacional Cerealista (Fenalce), están amenazados continuamente por la volatilidad de los precios internacionales y las distorsiones generadas por las políticas agrícolas de los países desarrollados, generando incertidumbre e inestabilidad en sus precios internos y en sus producciones agropecuarias. Dicha volatilidad debe, en parte, su origen a las distorsiones causadas en los mercados internacionales por los subsidios otorgados por las economías desarrolladas a sus productos agrícolas, las cuales alcanzan su mayor nivel en los cultivos de cereales. Los Estados Unidos cuentan con políticas de sostenimiento de ingresos y de precios, que a diferencia de nuestro Sistema Andino de Franjas de Precios, estabiliza los precios percibidos por los agricultores por vía de subsidios pagados por el estado, estos subsidios permiten que el agricultor norteamericano comercialice sus cosechas incluso por debajo de sus costos de producción, de esta manera los precios de mercado se hacen más bajos. Dado que Estados Unidos es un país fijador de precios por su elevada oferta de cereales, sus subsidios tienen efectos importantes sobre el mercado internacional, deprimiendo los precios internacionales y haciéndolos más volátiles. Para ello se ha creído conveniente realizar esta investigación que permita cambiar el panorama expuesto, la idea principal es determinar si es posible realizar la exportación de trigo directamente hacia las Molineras Nariño-Colombia, apoyando la disminución de los costos de importación.es
dc.description.degreeIngenieroes
dc.identifier.other122es
dc.identifier.urihttp://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/99
dc.language.isospaes
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDEMANDAes
dc.subjectCOMERCIALIZACIÓNes
dc.titleLa demanda de trigo en las Industrias Molineras del Departamento de Nariño y la comercialización de los productores de Pichinchaes
dc.typebachelorThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
122 LA DEMANDA DEL TRIGO EN LAS INDUSTRIAS MOLINERAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y LA COMERCIALIZACIÒN DE LOS PRODUCTOS DE PICHINCHA- ORDÒÑEZ, LINDA LUCIA.pdf
Tamaño:
2.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
LA DEMANDA DEL TRIGO
Cargando...
Miniatura
Nombre:
122 ARTICULO CIENTIFICO.pdf
Tamaño:
411.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
ARTICULO CIENTIFICO

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020