Oferta y calidad del servicio en el sector salud de la ciudad de Tulcán en el primer trimestre del 2019

dc.contributor.authorPozo Sandoval, Carla Andreina
dc.date.accessioned2019-10-18T09:57:15Z
dc.date.available2019-10-18T09:57:15Z
dc.date.issued2019-10
dc.description.abstractPara el desarrollo de la investigación se parte desde la problemática, el desconocimiento que tienen los administradores en base a lo que el usuario espera y entre lo que en realidad se le provee, por lo tanto el objetivo es analizar la calidad del servicio en el sector salud. Para el efecto las teorías de Parasuramán, Zeithaml y Berry muestran que son 5 componentes los que dimensionan la prestación del servicio como: la fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y elementos tangibles, luego comparando las percepciones de los usuarios y expectativas de los administradores permiten dimensionar la calidad del servicio (brecha). Se encuestaron a 128 usuarios y 72 administradores de las instituciones de salud, los datos tienen un enfoque cualitativo dado que fueron tratados bajo el modelo SERVQUAL valorado en escala tipo Likert. En los resultados se determinó que en el sector público las percepciones de 74,6% se encuentran por debajo de las expectativas 91,6%, lo cual denota que existe un nivel “medio” en la calidad del servicio, mientras que en el sector privado las percepciones de 93,6% superaron a las expectativas del 86,8%, indicando que la calidad del servicio en este sector es “alta”. De igual manera se determinó en tan solo 4 factores de 22 la percepción de calidad para el caso del sector público que la institución de salud muestre interés en solucionar cualquier problema, las instalaciones físicas sean atractivas y que el personal médico esté dispuesto a responder sus dudas, mientras en el sector privado que el equipo médico sea moderno, la atención sea personalizada y el interés que la institución muestre para solucionar un problema. Se determinó además las brechas, dentro del sector publico todas resultaron ser negativas por lo tanto deben ser mejoradas, la más deficiente con -2,37 (entrega del servicio) porque no se cumple con las normas o protocolos establecidos al momento de ofertar el servicio al usuario, (la brecha del conocimiento) con -1,67 debido a que los administradores no toman en cuenta las verdaderas necesidades que busca el paciente, y (la brecha de comunicación) -1,49, porque no se cumple con lo que ofrecen las instituciones. Por otro lado las brechas del sector privado, resultaron ser positivas, por ende no hay mejoras pero si se deben mantener dichos niveles de calidad.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/860
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Politécnica Estatal del Carchies
dc.relation.ispartofseriesAEM;440
dc.subjectsector saludes
dc.subjectcalidad del servicioes
dc.subjectmodelo SERVQUALes
dc.subjectexpectativases
dc.subjectpercepcioneses
dc.titleOferta y calidad del servicio en el sector salud de la ciudad de Tulcán en el primer trimestre del 2019es
dc.typeThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
440 Oferta y calidad del servicio en el sector salud de la ciudad de Tulcán.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020