Carrera de Administración de Empresas y Marketing

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 473
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad del servicio de restaurante de comida rápida, en el mercado demandante millennials, de los cantones Ibarra y Antonio Ante.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Mina Cortez, Mercedes Carolina; Fuentes Alemán, Jorge Aníbal
    El estudio analiza la percepción de calidad del servicio en restaurantes de comida rápida entre los millennials de los cantones Ibarra y Antonio Ante. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de campo y documental. La población estuvo conformada por 7,580 millennials, con una muestra de 366 clientes y 27 restaurantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicaron encuestas y se analizaron los datos mediante tablas cruzadas para frecuencias, pruebas de normalidad y la prueba de Spearman para la hipótesis. Los resultados indican que las mujeres valoran más la confianza y la atención, mientras que los hombres priorizan aspectos físicos y de seguridad. La empatía fue el factor menos elegido en todos los grupos. Los clientes de Ibarra son más exigentes en seguridad y tangibilidad, y en este cantón se percibe un mejor desempeño en seguridad y empatía. A nivel general, los elementos tangibles y la empatía obtuvieron las mejores calificaciones. En cuanto a las brechas entre expectativas y percepciones, en Ibarra la menor brecha fue en elementos tangibles (-0,06) y en Antonio Ante en seguridad (-0,03). A nivel general, la menor brecha se observó en seguridad (-0,03), mientras que los elementos tangibles (-0,08), fiabilidad (-0,07) y capacidad de respuesta (-0,07) mostraron el mayor desfase.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actitud de los empresarios del sector servicios hacia la sostenibilidad en la provincia del Carchi en el año 2024
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Changuán Enríquez, Joseline Lisbeth; Quemac Benavides, María De Los Angeles; Fuentes Alemán, Jorge Aníbal
    La siguiente investigación se realiza para responder a la interrogante sobre ¿Cuál es la actitud de los empresarios del sector servicios hacia la sostenibilidad en Carchi en el año 2024? Para llevar a cabo este estudio, se requirió emplear un método cuantitativo de corte transversal y descriptivo. Se realizo una encuesta escrita a través de un instrumento llamado cuestionario que contenía una serie de preguntas dirigidas a 143 empresarios del sector servicios en Carchi, pertenecientes a los cantones Tulcán, Huaca, Montufar, Bolívar, Espejo y Mira, con el objetivo de evaluar su perspectiva respecto a la sostenibilidad. La muestra obtenida se utilizó a través de la aplicación de una fórmula para población finita con un nivel del 1.96 correspondiente al valor z (95%) y se utilizó un margen de error del 5% (0.05) y una probabilidad de ocurrencia del 50% (0.05) y 50% (0.05). Así se determinó que los emprendedores del sector servicios de la provincia del Carchi tienden a tener una actitud favorable hacia la sostenibilidad ya que luego de haber realizado el análisis de comparación de medias se encontró una media general de 3,55 y una desviación estándar de 0,724 lo cual nos indica que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa: “La actitud de los empresarios del sector servicios es favorable hacia la sostenibilidad en Carchi
  • ÍtemAcceso Abierto
    Educación financiera y la inclusión financiera en la Generación X, Generación Z, los Millennials y los Alfa 2011 en la provincia del Carchi, periodo 2024
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Malte Romero, Palmenia Dayanara; Tulcán Obando, Diana Carolina; BastidasGuerrón Jeaneth Lucía
    Actualmente, contar con educación financiera es fundamental para la toma de decisiones informadas, ya que el acceso a servicios financieros permite mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en la provincia del Carchi, las generaciones analizadas presentan desigualdades en conocimientos financieros y acceso a productos y servicios financieros. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el estado de la educación financiera y la inclusión financiera en las generaciones X, Millennials, Z y Alfa 2011 durante el período 2024. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, con tipos de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. Se utilizo la técnica de la encuesta, con un cuestionario de 33 ítems, se aplicó un muestreo estratificado con un total de 2.021 encuestas dentro de la provincia. Los resultados revelan que la Generación X posee el mayor conocimiento financiero con un 40%, pero tiene un acceso limitado a productos financieros con un 25%, los Millennials presentan altos niveles de endeudamiento con un 45%, debido a una formación financiera insuficiente, mientras que el 60% de las generaciones Z y Alfa 2011, carecen de conocimientos financieros básicos, es así que se evidencia la necesidad de fortalecer la educación financiera desde edades tempranas y de desarrollar estrategias de inclusión financiera adaptadas a cada generación. Se recomienda la implementación de programas educativos enfocados en mejorar la educación financiera de la población, promoviendo el acceso equitativo a servicios financieros y fomentando una gestión responsable de los recursos económicos, con el fin de lograr una mejor estabilidad financiera.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores e indicadores de la competitividad empresarial en las Mipymes de la provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Cupuerán Pozo, Tania Marlene; Zambrano Pantoja, Alison Rubiela; Bastidas Guerrón, Jeaneth Lucía
    El propósito de la investigación fue analizar la competitividad empresarial en las Mipymes de la provincia del Carchi, mediante las 5 fuerzas de Porter, el Perfil de Capacidades Internas (PCI), Innovación y Fintech para identificar los factores e indicadores que influyen en su competitividad. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, con tipos de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional, empleando el método deductivo. La información se recopiló mediante encuestas, con dos cuestionarios estructurados. El primer cuestionario, con 21 preguntas sobre las 5 fuerzas de Porter, innovación y Fintech, aplicado a 773 Mipymes de la provincia del Carchi, mediante un muestreo estratificado. El segundo cuestionario, con 10 preguntas sobre el PCI, aplicado a 60 Mipymes. Los resultados indican que, dentro del análisis de las 5 fuerzas de Porter, el cantón que presenta mayor dependencia de estas fuerzas es Mira, con un promedio de 3,7 reflejando una alta vulnerabilidad frente a productos sustitutos y competencia. En cambio, Bolívar, con un promedio de 3,3 ha demostrado tener un mayor control y aprovechamiento de estas fuerzas. Por otro lado, en el Perfil de Capacidades Internas (PCI), se identificó que el 50,51% de Mipymes presentan fortalezas en equipos de trabajo calificados y motivados, productos de calidad y bajos costos operativos, mientras que el 49,49% restante presenta debilidades como escasa planificación estratégicas, baja implementación de tecnología competitiva y limitado acceso a créditos. Respecto a la innovación y Fintech, el sector financiero se destaca como el más competitivo, debido a que un promedio de 4,77 han implementan software, 4,84 tienen presencia digital y el 4,4 adoptan soluciones Fintech para reducir costos operativos. Se concluye que para que las Mipymes de la provincia del Carchi sean competitivas, requieren factores como: innovación, acceso a tecnologías, capacitación empresarial, calidad, diferenciación y optimización de costos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias de marketing y posicionamiento de marca caso de estudio: empresa Tinpacs, período 2024
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Fraga Granda, Megan Lizeth; Cárdenas Fierro, Gisselle Mariuxi
    El presente trabajo, titulado “estrategias de marketing y posicionamiento caso de estudio: empresa Tinpacs, periodo 2024”, tiene como objetivo analizar las estrategias de marketing empleadas por Tinpacs, una empresa ecuatoriana dedicada a la venta de rosas tinturadas, y su impacto en el posicionamiento de la marca en un mercado altamente competitivo. A través de un enfoque metodológico cuantitativo y un método descriptivo, se buscó analizar cómo el desenfoque de las estrategias de marketing influye al momento de establecer un posicionamiento en el mercado. La investigación empleo encuestas y entrevistas, sustentadas en el modelo de la Pirámide de Resonancia de Marca de Kotler y Keller, que permitió evaluar elementos claves como la prominencia, el desempeño, los juicios y sentimientos hacia la marca, y la conexión emocional con los consumidores. Los resultados evidenciaron que Tinpacs presenta un nivel de posicionamiento bajo, a pesar de contar con elementos favorables como la exclusividad de sus rosas tinturadas y una percepción positiva en cuanto a la calidad del producto. No obstante, existen elementos que no han sido gestionados adecuadamente y que han limitado el crecimiento de la empresa. Entre los factores críticos se identifica la falta de un vínculo más profundo con los clientes, lo que impide generar un sentido de pertenencia y lograr mayor identificación con la marca. Se acepto la hipótesis alternativa las estrategias de marketing influyen en el posicionamiento de la marca Tinpacs.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de promoción de ventas de la marca Yara en la empresa Grupo AgroNorte
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Cuasapaz Cuasapaz, Dario Xavier; Quinde Sari, Freddy Richard
    El presente estudio realizado por Grupo AgroNorte, empresa dedicada a la comercialización de insumos agrícolas y fertilizantes, desarrolló una estrategia de comunicación de marketing para la marca Yara con el objetivo de incrementar las ventas y captar nuevos clientes. Yara es una marca reconocida a nivel nacional cuyos fertilizantes son aptos para todo tipo de cultivo, permitiendo mejorar el rendimiento y la calidad de las cosechas. El plan se implementó en la provincia de Carchi, cantón Tulcán, y zonas aledañas donde se identificó a los pequeños y medianos productores como clientes potenciales considerando tres canales publicitarios: 1) Publicidad digital 2) Publicidad tradicional (ATL); 3) Capacitaciones (BTL) para los agricultores, destacando los beneficios usos y aplicaciones de los fertilizantes Yara. Finalmente, se recopiló la retroalimentación de los participantes para evaluar el impacto de la estrategia . Además, se realizó un estudio económico y financiero que analizó los resultados del plan aplicado, comparando su impacto antes y después de su implementación. Este análisis evidenció un aumento en la demanda de productos Yara, reflejado en el crecimiento de la clientela. Como resultado, se recomienda continuar con una estrategia promocional basada en los hallazgos del estudio de mercado, integrando mejoras en la diversificación de la oferta. El objetivo es fortalecer la participación en el mercado y expandir la red de distribución, con un enfoque centrado en el cliente, la innovación y la sostenibilidad de productos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Situación económica financiera de las explotaciones lecheras del cantón Mira en el año 2024
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Saquinga Ramírez, Silvia Elizabeth; Cevallos García, Antonella Dayana; Cevallos García, Antonella Dayana
    El estudio analiza el bajo desempeño económico-financiero de las explotaciones lecheras en el cantón Mira en 2024, un problema que afecta su sostenibilidad y competitividad. La falta de información detallada sobre costos, ingresos y rentabilidad dificulta la toma de decisiones estratégicas e impacta en la eficiencia del sector. Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo se recopilaron datos de 75 explotaciones pequeñas, medianas y grandes. A través de encuestas estructuradas aplicada a productores de leche se evaluaron los indicadores clave: rentabilidad, liquidez, endeudamiento y actividad. Los resultados muestran que las explotaciones pequeñas y medianas tienen márgenes operativos positivos del 75% y 65%, respectivamente, mientras las grandes registran un margen neto negativo de 34%, que se ven afectados por los elevados costos de producción y de financiamiento. Además, las grandes explotaciones reflejan un 11,26% de endeudamiento, mientras que las pequeñas y medianas tienen bajo endeudamiento, ya dependen de recursos propios. Se concluye que la ausencia de herramientas contables, el acceso limitado a crédito y los altos costos operativos comprometen la rentabilidad del sector. Es recomendable el uso de registros contables, una planificación financiera y fomento de apalancamiento por medio de uso de fondos externos. Además, de la adopción de tecnología y la capacitación en gestión financiera para el fortalecimiento de la eficiencia y sostenibilidad de las explotaciones lecheras en la región. Palabras Claves: Desempeño económico- financiero, Explotaciones lecheras, Rentabilidad, Costos de producción, Sostenibilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Revolución Fintech e Inclusión Financiera en la provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Benavides Cabrera, Natalia Estefania; Fuentes Fueltala, Lady Vanesa; Bastidas Guerrón, Janeth Lucia
    La investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las fintech en la inclusión financiera en la provincia del Carchi, con un enfoque en el acceso y la adopción tanto en áreas urbanas como rurales, donde el desarrollo tecnológico es limitado, con el fin de identificar cómo estos elementos influyen en el acceso a los servicios financieros en la provincia. El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. Se empleó la técnica de la encuesta, utilizando el método deductivo y como instrumento un cuestionario estructurado de 15 preguntas. El tipo de muestreo utilizado fue por estratificación, con 2022 encuestados de diversas localidades de la provincia. La muestra incluyó los cantones de Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar, San Pedro de Huaca y Tulcán, lo que permitió identificar diferencias significativas. El nivel promedio de uso de las fintech en la provincia es de un 39%, lo que corresponde a un nivel medio, con notables variaciones entre los cantones. Tulcán presenta el nivel más alto de adopción, con un 54,1%, mientras que Espejo registra el más bajo, con solo un 2,2%. Esta disparidad refleja la falta de infraestructura tecnológica, habilidades digitales y confianza en las plataformas en las zonas rurales. En cuanto a la percepción de la inclusión financiera, el 65,5% de los encuestados expresó no estar de acuerdo con la afirmación de que los servicios financieros son fácilmente accesibles, lo que evidencia una desconexión entre la oferta de servicios fintech y las necesidades reales de la población. Es así que en la provincia el 65.5% de los encuestados considera que los servicios financieros no son inclusivos, frente al 34.5% que opina que estos servicios financieros son inclusivos y están disponibles para todas las personas, lo cual refleja una barrera estructural en el acceso financiero en la provincia del Carchi.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocio para la creación de una empresa comercializadora de desinfectantes en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Hernández Aguilar, Dayra Lisbeth; Picuasi Yamberla, Gilda Maili; Viveros Almeida, Luis Homero
    Un plan de negocio es una herramienta clave para poner en marcha un emprendimiento, en este caso para la producción y comercialización de desinfectantes en la ciudad de Tulcán. El propósito de este estudio fue evaluar la factibilidad de mercado, de producción, de comercialización y financiera para estos desinfectantes, aprovechando la demanda creciente de este tipo de productos y considerando su diferenciación por medio de fragancias innovadoras, poder desinfectante y duración, mejorando la experiencia del consumidor. Se trabajó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, por medio de la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión que permitió la aplicación de estrategias de comercialización, operaciones y penetración de mercado, fomentando la sostenibilidad por medio de la reutilización de envases y un proceso de producción sostenible. El plan constó de varias etapas partiendo de la viabilidad de mercado debida a demanda por sustitución, información obtenida de la aplicación de encuestas y el análisis del entorno, permitiendo cuantificar la demanda a atender en el mercado. El análisis técnico-operativo partió de la decisión de localización y tamaño de la planta, facilitando el diseño del producto y su fabricación, basados en indicadores de calidad para la comercialización de diferentes presentaciones. Finalmente, la evaluación financiera del desempeño inicial del emprendimiento permitió proyectar la situación futura y el análisis de indicadores de rentabilidad favorables, con un valor actual neto (VAN) positivo y una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de descuento; lo que planteó una perspectiva favorable de crecimiento del negocio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El capital intelectual y su relación con la eficiencia de las productoras de ladrillo de los cantones Tulcán y Montufar, provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Cuasquen Chacua, José Enrique; Tituaña Quilcimba, Nathaly Lucero; Cuadrado Barreto, Gabriela Carla
    El sector de la construcción, que incluye las productoras de ladrillo, enfrenta desafíos en capital humano capacitado, innovación, procesos, implementación de tecnologías y toma de decisiones. La investigación analiza la relación entre el capital intelectual y la eficiencia de las productoras de ladrillo de tipo tecnificado y no tecnificado en los cantones Tulcán y Montúfar, provincia del Carchi, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, se encuesta a 106 ladrilleras, mediante un censo. El coeficiente rho de Spearman expone una correlación negativa y débil (rho = -0,170), por lo que se acepta la hipótesis nula el capital intelectual no se relaciona con la eficiencia en el conjunto de ladrilleras. En el contexto estudiado, el capital relacional de las productoras de ladrillo muestra 0,690** en relación con los clientes; el capital estructural expone la capacidad tecnológica en 0,826; y, en el capital humano, los valores y aptitudes alcanzan 0,878**. La variable eficiencia muestra la dimensión financiera en 0,902** respecto a la deuda. Se concluye que, las productoras de ladrillo requieren capacitar a su personal de forma constante por el desarrollo tecnológico, implementación de sistemas de gestión, registros de capital intelectual como patentes; así como, apoyo de instituciones gubernamentales financieras con capital de trabajo para que los negocios que se encuentran en nivel crítico mejoren su situación y se mantengan en el mercado ladrillero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocios para la comercialización de ropa en la Parroquia de Guayllabamba provincia Pichincha
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Guañuna Cumbal, Daniela Estefania; Quinde Sari, Freddy Richard
    Estilo verde es un emprendimiento ubicado en la parroquia de Guayllabamba, especializado en la comercialización de busos unisex y blusas femeninas de marcas exportadas, caracterizadas por su diseño exclusivo y alta calidad. Orientado a un público de entre 15 y 44 años, ofrece prendas cuidadosamente seleccionadas, con un enfoque en materiales premium, como busos con al menos 75% de algodón y blusas confeccionadas con telas como lino y seda, ideales para climas cálidos. Su propuesta de valor se basa en combinar exclusividad y precios competitivos, posicionándose como una opción diferenciada y accesible en el mercado local. Con una visión a futuro, Estilo Verde aspira a expandir su presencia en el mercado, diversificar su oferta de productos y consolidarse como un referente en moda exportada, atendiendo a un público más amplio mientras mantiene su enfoque en la calidad y el diseño exclusivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El simbolismo cultural de las marcas de textiles y su relación con la conexión marca-yo en la provincia de Imbabura
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Fuel Toapanta, Jarol Jampier; Rodríguez Escobar, Katherine Johana
    Las marcas no solo desempeñan un rol comercial, sino que se transforman en símbolos culturales al conectar con valores, tradiciones e identidad de una localidad. La conexión entre marca y consumidor refleja la manera en que estas representaciones se integran en la identidad personal, creando un vínculo emocional. La presente investigación tiene como propósito analizar el simbolismo cultural de las marcas del sector textil y su relación con la conexión marca-yo en la provincia de Imbabura, tomando en cuenta como caso de estudio la marca “Andino Artesanías”. La investigación es abordada desde un enfoque cuantitativo, de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional, se utilizó como técnica de investigación la encuesta, aplicando como instrumento un cuestionario estructurado mediante una escala del Likert, que se aplicó a una muestra de 384 consumidores de la marca. Los resultados obtenidos muestran que existe una correlación positiva con un valor de R= 0,579 entre las dos variables de análisis. Esto evidencia que los consumidores se sienten identificados con la marca y que esta tiene presente símbolos representativos de la provincia de Imbabura, es decir, que la marca va más allá de simplemente ser un producto y se consolida como un símbolo cultural que genera sentido de pertenencia. En conclusión, el simbolismo cultural en la marca de textil “Andino Artesanías” fortalece los vínculos emocionales y culturales con los consumidores al incorporar valores y tradiciones. Aunque su impacto es moderado, promueve la lealtad al permitir a los consumidores expresar su identidad cultural que es un factor trascendental en la construcción de relaciones duraderas y significativas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de negocios para la creación de un restaurante de comida tradicional en la ciudad de Tulcán
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Carlosama Cancan, Scarleth Mishell; Maji Maji, Ingrid Solange; Mora Lucero, Ana Cristina
    Mote Andino es un emprendimiento dedicado a la comercialización de mote, un grano autóctono de la familia del maíz (zea mays), acompañado de insumos culinarios tradicionales de la gastronomía de Tulcán La iniciativa responde a la necesidad de comerciantes y ejecutivos del casco urbano de Tulcán, quienes disponen de tiempo limitado para almorzar y buscan alternativas saludables frente a la comida rápida convencional. El emprendimiento se destaca por ofrecer un servicio de entrega inmediata e insumos de alta calidad. Estas características hacen de Mote Andino una opción práctica, nutritiva, cultural y diferente ofreciendo sabores que unen tradiciones como: hornado, chicharrón, cosas finas, fritada y caucara. El desarrollo y crecimiento del emprendimiento, se llevó a cabo un estudio de mercado, identificando sus preferencias alimenticias. Con esta información, se diseñaron estrategias adaptadas a las necesidades de los consumidores, consolidando a Mote Andino como una propuesta diferenciada que combina rapidez, autenticidad a través de las combinaciones ofertadas y sabor local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El simbolismo cultural de las marcas de lácteos y su relación con la conexión marca – yo en la provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) De la Torre Puerchambú, Nayeli Andrea; Hidalgo Bolaños, Génesis Mikaela; Paguay Chávez, Félix Wilmer
    El estudio del simbolismo cultural ha ganado relevancia en los ámbitos académico y empresarial, debido a que se permite comprender los valores culturales y su relación con la percepción de los consumidores con las marcas. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el simbolismo cultural de las marcas lácteas y su relación con la conexión marca – yo en la provincia del Carchi. Para ello, se partió de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental aplicando los tipos de investigación exploratoria, descriptiva y correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta, que consistió en un cuestionario de 12 ítems basados en las investigaciones de Torelli et al., (2019) y Escalas y Bettman (2009), relacionados con las variables de investigación, valorados a través de una escala de Likert y centrados en la marca “Industria Lechera Carchi”. La encuesta fue aplicada a una muestra de 383 personas, distribuida de manera proporcional a nivel provincial. Los resultados muestran que la marca “Industria Lechera Carchi” es percibida como un símbolo de identidad, con una mayor valoración entre mujeres y residentes rurales, quienes destacan su conexión con las tradiciones locales. Además, se identificó que la conexión marca- yo, varía según el género, la edad y el lugar de residencia, siendo más emocional en mujeres y jóvenes, mientras que hombres y adultos mayores tienden a priorizar aspectos funcionales. Finalmente, se encontró una relación significativa entre el simbolismo cultural y la conexión marca–yo, con un valor de significancia de 0,000, menor 0,05 rechazando la hipótesis nula y aceptando la alternativa. Estos resultados destacan la importancia de integrar el simbolismo cultural en las estrategias de marketing para fortalecer la conexión emocional de los consumidores con las marcas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El simbolismo cultural de las marcas de textiles y su relación con la conexión marca-yo en la provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Martínez Almeida, Fernanda Yamileth; Salgado Páez, Emily Grisel; Paguay Chávez, Félix Wilmer
    La investigación analiza la relación entre el simbolismo cultural de las marcas textiles y la conexión marca-yo en consumidores de marcas textiles de la provincia del Carchi. Parte del problema de la desconexión entre consumidores y marcas que se produce la separación de los valores culturales en la gestión de éstas, lo que impacta en la percepción de la imagen de las marcas, la lealtad del cliente y la economía de las empresas textiles locales. El estudio utiliza un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, correlacional y exploratorio, basado en la teoría de la de autoverificación, emplea los métodos: deductivo, documental y de campo. Se recolectaron datos a través de encuestas diseñadas con ítems basadas Torelli (2020) aportando las dimensiones de simbolismo cultural, junto Escalas y Bettman (2003) con lo referente a conexión marca-yo, utilizando la escala de Likert del 1 al 7. La población fueron los habitantes de la provincia del Carchi con una muestra de 384 personas de los diferentes cantones, donde revelan datos importantes sobre el simbolismo cultural y la conexión marca-yo en relación con la marca “Todo Norte", el 54% de estos fueron mujeres y el 46% hombres, predominando la autodeterminación mestiza (95%). Entre los hallazgos se identificaron percepciones comunes sobre la marca con respecto al simbolismo y la conexión marca-yo, lo cual se refleja en el modelo de regresión lineal que presenta un coeficiente de correlación (R) de 0.627, con lo que determina que existe una relación positiva entre las variables de estudio. Finalmente, se puede concluir que el simbolismo cultural es un elemento clave para que las marcas creen un vínculo emocional con los consumidores, porque estos se sienten identificados aportando a su autoconcepto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Avances en innovación en la industria y estructura de apoyo de la provincia del Carchi
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Erazo Arteaga, Elvis Sebastian; León Yaguana, Nataly Silvana; Viveros Almeida, Luis Homero
    El propósito de esta investigación fue analizar la situación de los avances en innovación en la industria y estructura de apoyo en la provincia del Carchi. Para llevar a cabo este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos relevantes fueron, encuesta, revisión de datos secundarios y entrevistas con expertos. La encuesta está diseñada en base a los tipos de innovación según el manual de Oslo, la misma que se dirigió a gerentes o propietarios de las Pymes involucradas que resultan clave para la investigación. Para el análisis de datos secundarios se basó en una revisión sistemática de fuentes oficiales sobre la innovación y su estructura de apoyo que contribuyeron a la investigación, además, se contó con una entrevista al experto Oscar Ruano director del MIPRO zona 1. Los resultados alcanzados tanto en la encuesta, análisis de datos secundarios y entrevista indican la falta de avances en innovación en la industria y su estructura de apoyo. El estudio destaca la importancia de la innovación como un elemento básico en la competitividad y sugiere que, si bien las empresas marchan correctamente, si no innovan no podrán conservar su participación en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de calidad del servicio de restaurantes de comida rápida en el mercado demandante millennials (Otavalo y Cotacachi) en el año 2023
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-12) Cuzco Zurita, Kevin Paúl; Pantoja Irua, Nicole Estefanía; Quinde Sari, Freddy Richard
    El sector de restaurantes de comida rápida crece significativamente, impulsado por el turismo y la demanda local. Este desarrollo favorece la expansión del sector dando mayor visibilidad a estos negocios. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, los servicios ofrecidos aún presentan deficiencias en términos de percepción de la calidad. Este informe presenta la evaluación que dan los millennials de Otavalo y Cotacachi sobre dicha percepción ante el servicio de comida rápida en el año 2023. Como base teórica se utilizó el modelo validado servqual que permite evaluar un negocio en 5 dimensiones. Se utilizó una metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo a través de encuestas y entrevistas dirigida a una población de 4.494 millennials con una muestra de 354 encuestas a realizar. Los resultados muestran brechas en cada una de las dimensiones del servqual, las que más se acercan a 5, en una escala de Likert, son la capacidad de respuesta (3,87) y seguridad (3,99), mientras que la más lejana se identificó en los elementos tangibles (3,74). Se destacaron aspectos dentro de las dimensiones servqual: la rapidez del servicio (4,17), la confianza y el conocimiento del personal (4,17), el servicio personalizado basado en las necesidades del cliente (4,17), estos valores altos definen los criterios que determina la percepción de calidad en este grupo investigado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Avances en innovación en la industria y estructura de apoyo en la provincia de Imbabura año 2023
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca"Luciano Coral"., 2024-11) Fraga Caipe, Ana Daniela; Fuentes Alemán, Jorge Aníbal
    El propósito de esta investigación fue describir la situación de los avances en innovación en la industria y estructura de apoyo en la provincia de Imbabura para el año 2023. La base teórica que se fundamenta en esta investigación es la competitividad regional sostenible. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. Las técnicas seleccionadas para la recopilación de datos relevantes fueron la encuesta y el análisis de datos secundarios. La encuesta se diseñó en base a los tipos de innovación según el Manual de Oslo y se dirigió específicamente a individuos clave como gerentes y propietarios de las MiPymes involucradas. Por otro lado, el análisis de datos secundarios se basó en una revisión sistemática de fuentes oficiales sobre la innovación y su estructura de apoyo que contribuyeron a la investigación. Los resultados obtenidos tanto en la encuesta como en el análisis de datos secundarios indican la ausencia de avances en innovación en la industria y su estructura de apoyo. En términos generales, el estudio resalta la relevancia de la innovación como un elemento básico en la competitividad y sugiere que, aunque las empresas funcionen correctamente, si no innovan, no podrán mantener su participación en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La gestión administrativa y la competitividad de los emprendimientos dedicados a la producción y comercialización de flores en la comunidad Chambitola –Parroquia Cangahua- Cantón Cayambe.
    (UPEC, 2024-07) Aigaje Lanchimba, Norma Adalipsa
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión administrativa y la competitividad en los emprendimientos dedicados a la producción y comercialización de flores en la comunidad Chambitola, parroquia Cangahua, Cantón Cayambe. Se tomó como base teórica para la variable gestión administrativa de Henrri Fayol y su proceso administrativo y para la competitividad de Michael Porter con el modelo del diamante. El enfoque de la investigación es mixto de tipo exploratorio, descriptivo, correlacional, fenomenológicos y de campo, se aplicó con el método deductivo. A través de un censo se recolecto la información a 40 emprendedores y 60 trabajadores, se utilizó una encuesta estructurada dirigida a los trabajadores y entrevista dirigida a los emprendedores. Como medida para asociar las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, se obtuvo un valor de 0,501 considerado positivo bajo. En este contexto, el 71,60% de los emprendedores no cuentan con una planificación estratégica establecida que les permita tener una gestión administrativa eficiente, mientras que, el 76.7% de los emprendedores no alcanza la competitividad, por lo tanto, se puede decir que sus actividades realizan de manera empírica, lo que les impide enfrentar la competencia, consecuentemente, se recomienda que todos los emprendedores apliquen la gestión administrativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La percepción de la calidad del servicio de restaurantes de comida rápida en el mercado demandante de los millennials del cantón Pimampiro
    (UPEC, 2024-05) Almeida Montenegro, Jessica Estefania
    En la actualidad, tanto los aspectos tangibles como los intangibles de la calidad del servicio tienen una gran influencia en las percepciones y expectativas de los consumidores. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar la percepción de la calidad del servicio en los restaurantes de comida rápida en el mercado dirigido a los millennials del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo utilizando datos numéricos y el modelo SERVQUAL, y se clasificó como una investigación descriptiva, exploratoria, bibliográfica y de campo, con un enfoque deductivo. Se recolectó datos mediante encuestas dirigidas a la población millennial del cantón Pimampiro, utilizando un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Los principales hallazgos de este estudio revelaron que, para los consumidores de 28 a 31 años, la dimensión de seguridad fue la que menos cumplió con las expectativas del modelo SERVQUAL, con una brecha de 0,21, mientras que la dimensión tangible, relacionada con las instalaciones físicas de los restaurantes, fue la que más cumplió con las expectativas. En cuanto a los millennials de 32 a 35 años, tanto la seguridad como la empatía fueron las dimensiones que menos cumplieron con las expectativas, con una brecha similar de 0,18, mientras que la dimensión tangible fue la más satisfactoria. Para los consumidores de 35 a 38 años, la seguridad fue la dimensión que menos cumplió con las expectativas, con una brecha de 0,19, pero la dimensión tangible fue la que más cumplió. Finalmente, para los millennials de entre 39 y 42 años en el cantón Pimampiro, también se observaron percepciones similares, con una brecha de 0,13 en cuanto a la seguridad, destacando las instalaciones físicas de los establecimientos como aspecto relevante.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020