Maestría en Desarrollo Local
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2040
Examinar
Examinando Maestría en Desarrollo Local por Autor "Cuadrado Barreto, Gabriela Carla"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La Participación Ciudadana en la elaboración del Presupuesto Participativo: Caso de estudio GAD Municipal de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Biblioteca "Luciano Coral", 2024-07) Lima Pantoja, Luis Hair; Cuadrado Barreto, Gabriela CarlaLa Participación ciudadana alrededor del Presupuesto Participativo no ha tenido un respaldo técnico que garantice la efectiva incidencia de la población en la distribución de los recursos económicos. Ecuador, aunque es un país pequeño en comparación con otros países de América Latina, denota grandes brechas en temas de participación e inclusión social. Tal es el caso del Municipio de Tulcán, donde se evidencia una falta de compromiso por parte del gobierno local respecto a la participación de la ciudadanía en temas de presupuesto. Esta investigación propone estrategias de mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán. El enfoque fue mixto, de tipo descriptivo y fenomenológico. Se aplicaron 382 encuestas a la ciudadanía de los 136 barrios de Tulcán. Se realizaron 3 entrevistas a funcionarios públicos. Se identificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán no cuenta con un presupuesto participativo formalizado dentro de su estructura administrativa e institucional. En lugar de esto, ha centrado sus esfuerzos en la ejecución de proyectos comunitarios y emergentes como parte de la planificación de su Plan Operativo Anual. Esto ha impedido la efectividad de la participación ciudadana, la gobernanza local y la democratización de recursos públicos. Se plantean estrategias de mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo, dirigidas a reforzar su legitimidad y a garantizar una distribución equitativa y eficiente, alineando las prioridades del gobierno local con las verdaderas necesidades de la comunidad. Esto no solo permitirá un proceso transparente y justo en la asignación de recursos, sino que también fortalecerá la confianza y la cooperación entre la administración municipal y los ciudadanos.Ítem Acceso Abierto La planificación vial y su incidencia en el desarrollo local del cantón Mira(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Realpe Godoy, Kleber Orlando; Cuadrado Barreto, Gabriela CarlaLa investigación tuvo como objetivo evaluar la ejecución de la planificación vial y su incidencia en el desarrollo local dentro del eje del bienestar social de los beneficiarios del cantón Mira, provincial del Carchi. La investigación tuvo un enfoque mixto, de tipo experimental, documental, descriptiva y explicativa, qué incluyó un análisis cualitativo de documentos institucionales como planes, presupuestos y normativas, y un componente cuantitativo mediante encuestas dirigida a los beneficiarios directos de los proyectos viales, utilizando indicadores de bienestar social alineados con los principios del Buen Vivir. En este proceso se operacionalizaron variables del modelo NATO: nodalidad, autoridad, tesoro y organización, vinculándolas con dimensiones sociales como el equilibrio entre vida y trabajo, las conexiones y el capital social. Entre los principales hallazgos se evidenció que la planificación y ejecución de obras viales generó impactos positivos en el bienestar de la población, mejorando significativamente el acceso a servicios, dinamizando la economía local y fortaleciendo la cohesión comunitaria. Se constató que la inversión e infraestructura vial, cuando es gestionada con criterios de planificación adecuado y articulación interinstitucional, contribuyen a reducir desigualdades territoriales y a consolidar procesos de desarrollo sostenible. En conclusión, la planificación vial, más allá de su función técnica, se configura como una herramienta estratégica para potenciar el desarrollo local y promover condiciones más equitativas y dignas para la población, reafirmando la importancia de integrar en enfoques de bienestar social en la gestión pública territorial.