Maestría en Desarrollo Local
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2040
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Lineamientos de política pública para el fortalecimiento de la gobernanza local en la gestión del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Parroquia Juan Montalvo, Mira, Carchi, 2019-2023(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Tapia López, Segundo Telmo; Valverde Obando, Adrián AlexanderLa investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos de política pública para el fortalecimiento de la gobernanza local en la gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDYOT) de la Parroquia Juan Montalvo. El estudio partió del análisis de la gobernanza y las debilidades que surgen en el contexto de la participación ciudadana y la capacidad institucional. El estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se analizó la participación ciudadana en la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial mediante la aplicación de entrevistas a una muestra de 20 actores sociales de los diferentes sectores de representatividad. Los resultados indican que existe participación en los procesos de elaboración del PDYOT, pero de forma débil, pasiva y en función de intereses particulares. Se evaluó la capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Juan Montalvo, mediante la aplicación de fichas de sistematización por cada año de investigación y se comprobó que el índice de cumplimiento de metas fue de 50%, y el presupuesto ejecutado y reportado a través de la plataforma fue mínimo en relación con la inversión real realizada por la institución. Se concluye que la participación es débil, pasiva y no comprometida de la ciudadanía junto al bajo nivel de cumplimiento institucional, incidieron de manera directa en la gobernanza para la gestión del desarrollo local de la Parroquia Juan Montalvo. Se proponen lineamientos de política pública, que permita fortalecer la gobernanza local en la gestión del plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDYOT) de la Parroquia Juan Montalvo.Ítem Acceso Abierto Prácticas de gestión local para fortalecer la coordinación interinstitucional en el Gobierno Autónomo Descentralizado Plaza Gutiérrez(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Montoya López, Jefferson José; Najwa JalkhEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la gobernanza en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rural Plaza Gutiérrez y evaluar la coordinación interinstitucional. A través de una metodología cualitativa, se realizaron 40 entrevistas semi estructuradas a servidores públicos y privados, recopilando información relevante sobre las prácticas de gestión local, los desafíos en la coordinación y las oportunidades para fortalecer la gobernanza. El análisis FODA permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que afectan la interacción entre las instituciones involucradas en el desarrollo local. Entre los principales hallazgos se destaca la autonomía del GAD en la toma de decisiones, la capacidad de formar alianzas estratégicas, así como las limitaciones financieras y la fragmentación de la gobernanza que obstaculizan la implementación de políticas integradas. A partir de los resultados obtenidos, se proponen estrategias para optimizar la coordinación interinstitucional, tales como el fortalecimiento de las redes de colaboración y la búsqueda de financiamiento externo. En conclusión, la investigación resalta la necesidad de una gobernanza más inclusiva y eficiente, que permita superar los desafíos actuales y aproveche las oportunidades disponibles para el desarrollo sostenible de la parroquia.Ítem Acceso Abierto Lineamientos de gestión pública para el desarrollo local con identidad a partir de la tradición oral de los Pastos existente en el cantón Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Bilioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cabrera Revelo, Gustavo Ramiro; Ávalos Florez, Edison DuvánLa presente investigación tiene como objetivo proponer lineamientos de gestión pública que impulsen el desarrollo local con identidad, basados en la tradición oral del pueblo Pasto del cantón Tulcán. La tradición oral se reconoce como un mecanismo esencial para la transmisión de saberes ancestrales, la construcción de cohesión social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia comunitaria. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, se realizó mediante un análisis documental y entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios y personas mayores conocedoras de la tradición oral. Los resultados revelan que la tradición oral investigada en las fuentes documentales refleja principios andinos como reciprocidad, relacionalidad y sacralidad, esenciales para el equilibrio entre la comunidad y su entorno. Además, que la mayoría de los relatos están mencionan a seres del otro mundo que fortalecen el vínculo entre cultura y naturaleza establecido por los ancestros. Asimismo, se constató que la tradición oral refuerza la resiliencia cultural frente a procesos de aculturación y homogenización, y su integración en políticas públicas garantiza la preservación y adaptación a los desafíos contemporáneos. Se identificaron debilidades en la articulación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las comunidades, además, la falta de implementación de políticas nacionales de educación intercultural en el cantón Tulcán. Estas deficiencias contribuyen al debilitamiento de la identidad cultural de la población. Este estudio concluye que la tradición oral está alineada con prácticas sostenibles que promueven el bienestar individual, comunitario y espiritual. Propone que la educación intercultural y la planificación participativa son claves para fortalecer la identidad cultural y garantizar un desarrollo sostenible con identidad en las comunidades.Ítem Acceso Abierto Lineamientos de políticas públicas locales para fortalecer la conservación ambiental Cordillera del Bálsamo del cantón Sucre, provincia de Manabí(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cedeño Zambrano, José Gerardo; Aguilar Castro, VladimirLa presente investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos de políticas públicas locales para fortalecer la conservación ambiental de la Cordillera del Bálsamo. Se adoptó un enfoque mixto, combinando la recolección de datos cuantitativos, junto con un análisis cualitativo. Inicialmente, se realizó un diagnóstico de los componentes socioeconómicos y ambientales de la zona, considerando los aspectos físicos, biológicos y la situación socioeconómica de la población en la zona de influencia. La información ambiental se recabó a través de fuentes primarias y secundarias, mientras que el componente socioeconómico se recopiló mediante una encuesta aplicada a 105 personas. A continuación, se analizó la normativa vigente mediante una revisión exhaustiva de los instrumentos legales que rigen la conservación de la Cordillera del Bálsamo. Finalmente, se propusieron cuatro lineamientos de políticas públicas locales orientados a fortalecer la conservación de este espacio natural. El diagnóstico socioeconómico y ambiental reveló que la Cordillera del Bálsamo abarca una extensión de 8750,12 hectáreas, cuenta con condiciones climáticas, geográficas y biológicas idóneas para su conservación, además de una disposición activa de la ciudadanía para participar en actividades de preservación. Tras analizar el marco legal vigente, como el Código Orgánico del Ambiente, el Código Orgánico de Organización Territorial, el Código Orgánico Integral Penal y el Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno Provincial de Manabí, se concluyó que la normativa ecuatoriana establece las bases y competencias necesarias para generar políticas públicas efectivas. En función de estos hallazgos, se propusieron cuatro lineamientos de políticas públicas, los que se basan en los principios fundamentales de sostenibilidad, protección ambiental y gestión participativa, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), priorizando la protección legal y la gestión sostenible del área de conservación a largo plazoÍtem Acceso Abierto El Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de San Gabriel y su relación con el Desarrollo Local(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Mafla Gaona, Ana Alexandra; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroEl presente trabajo tiene como finalidad abordar la problemática que ocasiona la conservación del patrimonio arquitectónico en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar provincia del Carchi. El objetivo principal es proponer lineamientos para fortalecer el desarrollo local de la ciudad de San Gabriel desde la conservación del patrimonio arquitectónico. La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo, el tipo de investigación que se realizó es de campo, documental, descriptiva, investigación - acción. Se aplicaron fichas de inventario para describir la situación actual de los inmuebles patrimoniales inventariados en San Gabriel. También se aplicó entrevistas semiestructuradas a personas clave, que tienen relación con la gestión del patrimonio. Así mismo entrevistas a la ciudadanía en general. Adicionalmente se analizó documentos oficiales: PDOTs, rendición de cuentas y portal de compras públicas. Los resultados obtenidos frente a la situación actual del patrimonio muestran el grado de conservación de estos inmuebles inventariados. El 55% de las construcciones presentan un estado sólido, se debe a la incorporación de la actividad comercial en sus instalaciones. El estado deteriorado se refleja en las construcciones de tipo privado, la presencia de viviendas en estado ruinoso y en abandono de igual forma son de tipo privado. Estas viviendas en deterioro perturban la visualización de propios y extraños, por lo que la conservación del patrimonio se vuelve un tema controversial y que lo cuestiona la ciudadanía. Finalmente se determinó lineamientos de carácter económico, socio-cultural, ambiental, político e institucional para el fortalecimiento de la conservación del patrimonio arquitectónico en San Gabriel y por ende el desarrollo local.Ítem Acceso Abierto Política pública de planificación y ordenamiento territorial del cantón la Joya de los Sachas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral"., 2024-11) Ortiz Cargua, Adriana Elizabeth; Hernández Ordoñez, Cristian GermánEl crecimiento poblacional desordenado ha sido impulsado por una combinación de factores económicos, institucionales y sociales que requieren un enfoque integral y colaborativo para ser abordados eficazmente. El Cantón La Joya de los Sachas, ubicado en la provincia de Orellana particularmente ha experimentado un crecimiento del 110% y un aumento de 172% en viviendas en dos décadas, lo que ha dado lugar a asentamientos dispersas e ilegales. Este fenómeno da como resultado comunidades con baja calidad de vida por falta de servicios basicos. El objetivo de esta investigación fue propone lineamientos de política pública para mejorar el ordenamiento territorial del Cantón La Joya de los Sachas. Utilizando el enfoque cualitativo con alcance descriptivo. Se empleó la metodologia propuesta por Wayfinder (2018), que basa sus resultados en la opinion de 8 expertos seleccionados mediante el coeficiente K, los cuales poseen estudios superiores y cuentan con más de cinco años de experiencia profesional en el ámbito de desarrollo territorial. Los hallazgos del estudio se centran en variables clave del sistema, como la institucionalidad, las políticas públicas de planificación y ordenamiento territorial, las condiciones de los asentamientos humanos y el uso actual del suelo, determinadas a través de la matriz de impactos cruzados (MICMAC). Estas variables fueron fundamentales para diseñar estrategias transformadoras que buscan modificar el ordenamiento territorial actual. Además de las estrategias, el estudio identificó ocho lineamientos clave que servirán como base para la formulación de nuevos instrumentos de planificación y ordenamiento cantonal, específicamente el PDyOT y el PUGS para el periodo 2024-2027.Ítem Acceso Abierto La Participación Ciudadana en la elaboración del Presupuesto Participativo: Caso de estudio GAD Municipal de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Biblioteca "Luciano Coral", 2024-07) Lima Pantoja, Luis Hair; Cuadrado Barreto, Gabriela CarlaLa Participación ciudadana alrededor del Presupuesto Participativo no ha tenido un respaldo técnico que garantice la efectiva incidencia de la población en la distribución de los recursos económicos. Ecuador, aunque es un país pequeño en comparación con otros países de América Latina, denota grandes brechas en temas de participación e inclusión social. Tal es el caso del Municipio de Tulcán, donde se evidencia una falta de compromiso por parte del gobierno local respecto a la participación de la ciudadanía en temas de presupuesto. Esta investigación propone estrategias de mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán. El enfoque fue mixto, de tipo descriptivo y fenomenológico. Se aplicaron 382 encuestas a la ciudadanía de los 136 barrios de Tulcán. Se realizaron 3 entrevistas a funcionarios públicos. Se identificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán no cuenta con un presupuesto participativo formalizado dentro de su estructura administrativa e institucional. En lugar de esto, ha centrado sus esfuerzos en la ejecución de proyectos comunitarios y emergentes como parte de la planificación de su Plan Operativo Anual. Esto ha impedido la efectividad de la participación ciudadana, la gobernanza local y la democratización de recursos públicos. Se plantean estrategias de mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto participativo, dirigidas a reforzar su legitimidad y a garantizar una distribución equitativa y eficiente, alineando las prioridades del gobierno local con las verdaderas necesidades de la comunidad. Esto no solo permitirá un proceso transparente y justo en la asignación de recursos, sino que también fortalecerá la confianza y la cooperación entre la administración municipal y los ciudadanos.Ítem Acceso Abierto Cooperación internacional de los GADS provinciales del Ecuador(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Rosero Valencia, Luis Aníbal; Terán Silva, Christian SantiagoEn América Latina, la captación de recursos externos a través de la cooperación internacional sigue siendo un desafío para muchas entidades subnacionales. La falta de capacidades técnicas, políticas y de coordinación han limitado su eficacia en este ámbito. En el caso de Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales han asumido desde hace más de una década la competencia para gestionar la cooperación internacional, pero solo un pequeño grupo ha logrado avances significativos. Para contrarrestar esta problemática la investigación se centró en proponer estrategias de fortalecimiento institucional para el mejoramiento de la gestión para la competencia de cooperación internacional por parte de los Gobiernos Provinciales del Ecuador. Desde el punto de vista metodológico se empleó un enfoque mixto con un diseño descriptivo, exploratorio y fenomenológico. Para identificar a los participantes se empleó una muestra a conveniencia integrada por 12 expertos, la selección fue mediante el método bola de nieve. A lo anterior se complementó con información secundaria de entidades oficiales. Los hallazgos más importantes fueron: la falta de alineación entre la oferta de cooperación y las necesidades locales; la identificación de brechas en las competencias institucionales reales y las competencias requeridas; y, la necesidad de elaborar la propuesta de gestión institucional de la competencia de cooperación internacional. La principal conclusión radicó en formalizar la gestión de la competencia de cooperación internacional, lo que decantó en un modelo basado en el ciclo de Deming, complementado con la creación de la Mesa Provincial de Gestión de la Cooperación Internacional.Ítem Acceso Abierto ncidencia de la gobernanza en la gestión de la competencia concurrente de vialidad del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valladolid en el periodo 2019-2023(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Yanangómez Paladines, Rober Fabián; Alvear Morales, César GonzaloLa gobernanza permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados identificar alternativas de gestión coordinadas para impulsar el desarrollo local en sus territorios con base en las diferentes competencias asignadas de acuerdo al nivel de gobierno. El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de la gobernanza en la gestión de la competencia concurrente de vialidad del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valladolid en el periodo 2019-2023. El enfoque de la investigación fue mixto con análisis de tipo descriptivo, correlacional y documental a través del uso del método inductivo, deductivo, sintético y analítico. Se aplico una encuesta online a 285 beneficiarios y se entrevistó 18 personas, entre ellos a funcionarios del Gobierno Parroquial Valladolid, Gobierno Municipal de Palanda, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe y a la sociedad civil que participaron activamente en la gestión. El procesamiento y análisis de la información cualitativa se realizó a través del Atlas.ti. Se identificó el involucramiento de la comunidad en la planificación de proyectos y, se evaluó el trabajo cooperativo en cuanto a la gestión de la competencia. Desde el abordaje del concepto de gobernanza se evidenciaron los logros obtenidos por el Gobierno Parroquial Valladolid en la gestión de competencia, sobre todo en aquellos proyectos relacionados al tema de vialidad. Desde el análisis de la incidencia de la gobernanza aplicada a diferentes escenarios y centrándose en la capacidad de gestión, gestión financiera, gestión política y gestión técnica, se evidenciaron resultados eficientes a excepción de la gestión política. Al respecto se encontró que la ideología y corrientes políticas restringieron los consensos, el trabajo coordinado e interinstitucional, lo que repercute en el interés de la ciudadanía por los asuntos públicos.Ítem Acceso Abierto El Fondo de Agua para la gestión del agua potable y saneamiento ambiental en el cantón San Pedro de Huaca, Provincia del Carchi, Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Pérez García, Gandhy Patricio; Albuja Echeverría, Wilson SantiagoLos ecosistemas son prestadores de servicios ambientales, porque dotan de recursos hídricos a la población y a la vida en general. La degradación de dichos ecosistemas afecta y altera su composición y su calidad, generando efectos abrumadores en la salud y nutrición de la población. La gestión inadecuada de los recursos hídricos en el cantón San Pedro de Huaca, agravada por condiciones climáticas adversas, afectó la captación y la calidad de agua del río Chingual. Esto derivó en dificultades tanto en el acceso al agua por parte de la población local como en la salud de los consumidores. El objetivo de esta investigación fue proponer la creación de un Fondo de Agua como mecanismo de gestión del servicio de agua potable y saneamiento ambiental en el cantón san Pedro de Huaca. Esta investigación tiene enfoque mixto, de tipo exploratorio y descriptivo. Las entrevistas se realizaron con actores expertos en gestión de recursos hídricos y tomadores de decisiones seleccionados por conveniencia, las encuestas se hicieron a una muestra aleatoria de 367 personas del cantón San pedro de Huaca y, la revisión de documentos se centró en archivos institucionales locales, comunicados de la página web y denuncias en las redes sociales. Se hizo un análisis situacional de los servicios de agua potable y saneamiento, encontrando parámetros de turbiedad y color aparente de este líquido vital. Se realizó una evaluación de viabilidad del Fondo de Agua considerando factores económicos y sociales. Se diseñó una propuesta fundamentada en gobernanza local y desarrollo sostenible. La propuesta se proyecta a garantizar la calidad de vida de la población y la protección de los recursos naturales.Ítem Acceso Abierto Participación Ciudadana en la política ambiental y su incidencia en la protección del Área Natural de los Altos Andinos Sur Occidente(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-09) Díaz Díaz, Andrea Viviana; Coral Erazo, Mike JoffreEl impacto de la degradación ambiental ha llevado a tomar conciencia de la necesidad de crear políticas públicas capaces de enfrentar los problemas ambientales. La participación ciudadana en la política ambiental es importante para la preservación y tratamiento adecuado del área natural protegida, logrando el beneficio de los ciudadanos y como tal el desarrollo local. En el cantón Tulcán el Gobierno Autónomo Descentralizado ha creado la ordenanza para la Protección del Área Natural de los Altos Andinos Sur Occidente que contempla la existencia de áreas frágiles y húmedas que proveen de agua a las parroquias cercanas. El objetivo de esta investigación fue proponer estrategias que permitan la participación de los habitantes de las parroquias rurales del cantón Tulcán en materia de política ambiental para el fortalecimiento de la protección del Área Natural de los Altos Andinos Sur Occidente, período 2019-2022. El estudio tiene un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de campo y bibliográfico. Se tomó como muestra a 376 habitantes de las parroquias rurales Pioter, Santa Marta de Cuba, Julio Andrade y Tufiño, a quienes se les aplicó un formulario encuesta. Se realizó una entrevista semiestructurada a un funcionario público encargado del área de Patrimonio Natural. Los resultados revelaron que existe una escasa participación de los pobladores en la protección del ecosistema, debido al limitado cuidado de fuentes generadoras de agua y vertientes. Los mecanismos de participación creados por el gobierno local de Tulcán presentan debilidad debido al bajo interés de los pobladores por involucrarse en las acciones que realiza la institución y la limitada comunicación y corresponsabilidad ambiental de los pobladores y el municipio. En tal sentido, se diseñaron estrategias de articulación y coordinación entre los diferentes actores involucrados con el objetivo de promover el cuidado y la generación de los servicios ambientales a beneficio de la ciudadanía.Ítem Acceso Abierto Vulnerabilidad de la población migrante y su incidencia en el desarrollo local del Cantón Tulcán(UPEC, 2024-10) Fernanda Catalina, Ramos GuerreroLa migración es un fenómeno causado por una variedad de factores económicos, sociales, políticos y ambientales. Actualmente, los movimientos migratorios han aumentado significativamente, generando desafíos y oportunidades tanto para los países de origen como para los de destino. En el Cantón Tulcán, ciudad fronteriza entre Colombia y Ecuador, la llegada de migrantes ha impactado notablemente en la dinámica social, económica y cultural de la comunidad local. Esta investigación tiene como objetivo proponer lineamientos que garanticen el ejercicio de derechos de migrantes para su inserción en el desarrollo local del cantón. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo descriptivo y de campo, utilizando técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental. La sistematización y el procesamiento de la información se realizó con apoyo de ATLAS.Ti. El análisis de la investigación revela que, a pesar de la existencia de políticas y leyes para la protección de los migrantes, su implementación es ineficaz debido a la falta de recursos, la complejidad burocrática y las desigualdades en su aplicación. Los migrantes, además, enfrentan obstáculos como el desconocimiento de sus derechos, la discriminación y la xenofobia, lo que limita su acceso a beneficios y empeora sus condiciones de vida. Entre las principales dificultades que enfrentan están: los peligros en la ruta migratoria, las condiciones climáticas, la violencia y explotación, y la falta de acceso a servicios básicos como alimentos, refugio y atención médica. La investigación evidencia la urgencia de compromisos de las instituciones públicas en la atención de las necesidades inmediatas, tanto de la población migrante como de la receptora. En este sentido, se resalta la importancia de articular acciones con organizaciones no gubernamentales, quienes vienen implementando programas específicos para apoyar a los migrantes en su integración y bienestar. Esta investigación propone un Plan Integral de Inclusión y Desarrollo para Migrantes, que aborda los desafíos identificados de manera integral y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este plan contempla acciones colaborativas para reducir las desigualdades, fomentar el crecimiento económico inclusivo, y promover el trabajo decente para los migrantes.Ítem Acceso Abierto Lineamientos para la revitalización cultural del idioma kichwa en la parroquia de Simiátug como estrategia de desarrollo local(UPEC, 2024-10) Badillo Arévalo, Nelly MaribelLa revitalización de una lengua materna es crucial para preservar la diversidad cultural y el conocimiento transmitido de generación en generación a lo largo del tiempo. Más del 50% de las casi 6.500 lenguas existentes en el mundo están en riesgo de desaparecer en el transcurso de unas pocas generaciones. En Ecuador, el idioma kichwa ha sido un pilar fundamental de la identidad cultural de gran parte de la diversidad poblacional existente. No obstante, en los últimos años, el uso del idioma ha experimentado un declive, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Esta investigación propone lineamientos para la revitalización cultural del idioma kichwa en la parroquia de Simiátug, provincia de Bolívar como una forma de desarrollo local. El enfoque fue cualitativo, de tipo documental y de investigación acción. Se entrevistó a 30 personas entre docentes, lideres, adultos mayores y, se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas asociadas con la revitalización del idioma kichwa. La mayoría de las personas entrevistadas se identifican como indígenas, reconocen el idioma kichwa como lengua materna y la necesidad de su preservación. Se proponen directrices para estimular la revitalización cultural del idioma kichwa, que abarcan estrategias relacionadas con el desarrollo sostenible en los ámbitos educativo, social y cultural, así como iniciativas de gestión impulsadas tanto por el gobierno local como por la comunidad. Se concluye que el idioma materno desempeña un papel fundamental en la identidad cultural y la cohesión social de Simiátug, dado que es una expresión viva de la herencia cultural de la comunidad y un elemento esencial para la preservación de su patrimonio histórico y lingüístico.Ítem Acceso Abierto Participación Juvenil en el desarrollo Local dentro del cantón San Miguel de Ibarra(UPEC, 2024-10) Pérez Coronel, Carlos JavierEn los últimos años, la necesidad de impulsar la participación juvenil en los diferentes espacios de decisión política ha cobrado importancia, sobre todo desde el accionar de las Organizaciones Internacionales. Se plantea que los gobiernos deben fortalecer las capacidades y habilidades de los jóvenes, así como su inclusión en los diferentes espacios socialmente valorados. En Ecuador los planes de desarrollo señalan que los jóvenes conforman un grupo de atención prioritaria y son actores estratégicos en el progreso del país. Sin embargo, en la práctica los planes, programas y proyectos diseñados para este grupo poblacional, carecen de asignación presupuestaria. Esta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para fomentar la participación ciudadana de los jóvenes en el desarrollo local en el cantón San Miguel de Ibarra. El estudio tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo y exploratorio. Se realizaron entrevistas a autoridades, a jóvenes líderes destacados en los distintos espacios sociales del cantón. Se realizó una encuesta a 382 jóvenes contemplando variables de edad, género, ocupación y participación. Se identificó que la participación de los jóvenes en la agenda pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Ibarra no trasciende de lo normativo y discursivo. Los proyectos sociales que involucran a los jóvenes se traducen en acciones temporales y no se direccionan a construir una agenda a largo plazo que contemple sus necesidades y demandas. Se identificaron limitaciones existentes en torno a la participación juvenil en el Cantón San Miguel, así como, poca voluntad política de parte de las autoridades locales para coordinar acciones con las organizaciones comunitarias. En suma, se plantean estrategias para fomentar el interés y compromiso de los jóvenes con el desarrollo local del cantón. Lo que implica la creación de espacios inclusivos de participación y el diseño de campañas de concientización adaptadas a sus intereses y necesidades. Estas estrategias buscan fomentar una cultura de participación y empoderamiento juvenil desde mecanismos de inclusión, equidad y sostenibilidad.Ítem Acceso Abierto Gestión Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Otavalo y su incidencia en el manejo de residuos sólidos(UPEC, 2024-06) Quilumbaqui Inlago, Grace MireyaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Otavalo y su incidencia en el manejo y gestión de los residuos sólidos, con el fin de proponer estrategias medioambientales que aporten al desarrollo local y ambiental del cantón. Se presenta el problema desglosado de manera general y analizado desde lo macro a lo micro, donde se habla de la propagación de residuos sólidos cómo un fenómeno que se ha normalizado en la cotidianidad de los seres humanos. El cantón Otavalo no hace la excepción, ya que diariamente se genera gran cantidad de residuos, muchos de ellos sin el tratamiento adecuado. A esto se debe añadir el tratamiento de residuos que se generan fuera de la zona urbana, a donde no llega el recolector; además de aquellos que simplemente terminan en ríos y quebradas. Con el fin práctico de reducir la contaminación, esta investigación pretende generar conciencia en la ciudadanía a través de estrategias inclinadas a la mitigación ambiental y el desarrollo local en el cantón. Los métodos de investigación utilizados fueron encuestas mediante las cuales se analizó la incidencia de la gestión pública del GAD municipal en el manejo y gestión de los residuos sólidos, de la misma forma se realizaron entrevistas para conocer la percepción de los otavaleños de acuerdo con el tema de estudio. Posterior a la obtención de información y su respectivo análisis, se plantean diferentes estrategias focalizadas en la gestión de residuos sólidos, mediante las cuales se quiere aportar al fortalecimiento de la calidad ambiental del cantón.Ítem Acceso Abierto Asociatividad en los medianos y pequeños productores para el desarrollo del sector lechero: caso de estudio, Centro Agrícola del Cantón Tulcán(UPEC, 2024-08) Enríquez Revelo, Madelain LisbethLa investigación aborda una problemática de orden económica y social: las familias dedicadas a la ganadería en los sectores rurales del Cantón Tulcán presentan dificultades para producir y comercializar sus productos, principalmente por la débil asociatividad en aquellos sectores, enfrentándose a problemas de informalidad, altos costos de intermediarios, transporte, escaso apoyo del Estado, entre otros. En tal virtud, el objetivo general es proponer estrategias para la producción y comercialización de la leche en el Centro Agrícola del Cantón Tulcán. Se empleó una metodología mixta, que integró la información cuantitativa y cualitativa, levantada mediante encuestas y entrevistas dirigidas a los productores asociados al Centro Agrícola del Cantón Tulcán y a sus autoridades, respectivamente. Dentro de los resultados se destaca el incremento promedio de la calidad de la leche a través de capacitaciones constantes, la mejora de las condiciones del transporte, la comercialización de la leche a precios justos, y el acceso a créditos por parte de instituciones financieras; considerados como los principales beneficios que la asociatividad ha generado en el Centro Agrícola del Cantón Tulcán. Finalmente, se plantea una propuesta con actividades y estrategias de asociatividad.Ítem Acceso Abierto Lineamientos de políticas públicas para el desarrollo local del área arqueológica Macaji(UPEC, 2024-07) Gusniay Padilla, Wilmer EmilioLa presente investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos para la regulación del desarrollo local del Área Arqueológica Macají. El enfoque de investigación fue mixto, de tipo exploratorio y descriptivo, con una población de 8,516 personas y una muestra de 96 personas encuestadas del Barrio Lourdes Macají del Cantón Riobamba. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, el análisis bibliográfico y el árbol de problemas. Como instrumentos, se emplearon la ficha bibliográfica, un cuestionario estructurado dirigido a los moradores de la zona arqueológica de Macají y la matriz de Marco Lógico. Los principales hallazgos revelaron impactos positivos en la conservación del patrimonio arqueológico y ambiental, pero una carencia de beneficios económicos, sociales y político- institucionales. La evaluación de las necesidades de los actores locales resultó en la falta de servicios básicos y deficiencias en la conservación del patrimonio. En cuanto a la propuesta de lineamientos para la regulación del desarrollo local del área Arqueológica Macají, se destacan estrategias para el desarrollo sostenible en aspectos económicos, sociales, culturales, político-institucionales y ambientales, así como proyectos y colaboración entre entidades gubernamentales y comunitarias. Se concluyó que es esencial promover iniciativas en pro del desarrollo sostenible del área arqueológica y establecer directrices de políticas públicas para su desarrollo local.Ítem Acceso Abierto Prácticas pecuarias para el desarrollo local de la ganadería bovina del cantón Balzar(UPEC, 2024-08) Vallejo Rizo, Edison StevenLa presente investigación tuvo como objetivo proponer prácticas pecuarias para el desarrollo local de la ganadera bovina en el cantón Balzar. El enfoque fue mixto, con una investigación de tipo descriptiva, de campo, explicativa y comparativa que definieron los clústeres mediante muestro probabilístico por conglomerado que facilitó la selección aleatoria de una representación del 50% de quienes integran el grupo 1 la asociación AGB y 30 de septiembre y del grupo 2 las haciendas Monocongo, Pan Crudo y Angostura. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta estructurada dirigida a los productores de las asociaciones y diagnóstico situacional mediante entrevista realizado a las tres unidades de producción pecuarias (UPP) del cantón Balzar. El contexto procedimental se dividió en 3 fases: el diagnóstico situacional, las ventajas comparativas y la propuesta de trabajo que permitió obtener como resultados la elaboración de 7 lineamientos de prácticas pecuarias. Los principales hallazgos revelaron datos e información de la situación actual de los productores ganaderos locales y el manejo de la producción de las unidades pecuarias entrevistadas, los datos fueron analizados y comparados para la elaboración de los lineamientos de práctica pecuaria. Se concluyó que los lineamientos sirven de soporte para el desarrollo de futuras investigaciones como también elaboración de guías y modelos de buenas prácticas pecuarias, planes de desarrollo productivo para el fortalecimiento del sector ganadero del cantón Balzar y para el diseño de políticas públicas.Ítem Acceso Abierto Fortalecimiento de la participación comunitaria de las mujeres en el desarrollo local en la parroquia rural de Sayausí(UPEC, 2024-08) Cabrera Salazar, Teresita del PilarLa participación de las mujeres sigue siendo minoritaria e invisibilizada en diversas esferas: económica, social y política, entre otras, lo que supone un desafío en términos de políticas públicas y el conocimiento de las realidades de las mujeres en las zonas rurales. En la parroquia de Sayausí una de las preocupaciones de las mujeres es el no reconocimiento del aporte de su trabajo en la parroquia. El objetivo de esta investigación es proponer lineamientos para fortalecer la participación comunitaria de las mujeres en el desarrollo local de la parroquia rural de Sayausí. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo descriptivo, etnográfico y de campo, y se basó en técnicas como el mapeo de actores, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El análisis de la información, la identificación y organización en categorías analíticas se realizó con el apoyo de ATLAS.Ti. En el diagnóstico de la investigación se evidencia una baja participación y representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones locales, atribuida a la falta de acceso a educación, poco apoyo familiar, así como el no reconocimiento de su aporte socio económico político. Además, se analizaron los factores que influyen en la participación de las mujeres, destacando normas sociales y culturales, roles de género restrictivos y la falta de acceso a servicios. Finalmente, se elaboraron lineamientos para fortalecer la participación comunitaria de las mujeres, estos incluyen la propuesta de una agenda pública con objetivos y acciones específicas alineadas con PDOT parroquial y ODS, el reconocimiento de la participación de las mujeres en múltiples ámbitos, como violencia de género, salud, ambiente y bienestar, empoderamiento económico, educación, participación, liderazgo y derechos, así como la asignación de presupuesto para políticas públicas que fortalezcan la autonomía de las mujeres. Estos lineamientos buscan promover un desarrollo local inclusivo y equitativo en Sayausí.Ítem Acceso Abierto La Cooperación Internacional y el fomento de actividades productivas: estudio de caso al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca(UPEC, 2024-06) Martínez Mora, Kléber MauricioEl objetivo de este estudio fue proponer una estrategia efectiva para la gestión de la cooperación internacional en el GAD de Cuenca a través de la participación activa y significativa de los beneficiarios en proyectos de desarrollo productivo. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental explicativa y de campo. Se aplicaron entrevistas con socios de cooperación, beneficiarios y autoridades locales para evaluar el estado actual de la cooperación internacional en la región. Las entrevistas se procesaron utilizando el software Atlas ti 9. Los resultados demuestran que la cooperación internacional ha tenido un impacto positivo en el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida en Cuenca, creando empleos y oportunidades para la comunidad local. Sin embargo, surgieron desafíos que impidieron una cooperación eficaz, incluida la dependencia de una única fuente de financiación y la falta de acuerdos formales. La investigación concluye que se debe diversificar las fuentes de financiamiento, fomentar una participación más activa y significativa de los beneficiarios, celebrar acuerdos formales con los gobiernos municipales y centrarse en el desarrollo sostenible de la región.