Examinando por Autor "Quinde Sari, Freddy"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El Comercio Electrónico y las PYMEs en la ciudad de Tulcán(2014-08-06) Puetate Puetate, Gloria Carmen; Quinde Sari, Freddy; Comercio Exterior y Negociación Internacional; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl comercio electrónico permite realizar ventas por internet, igual que cualquier modelo de negocio, es necesario establecer un plan estratégico que permita su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Partiendo de este criterio, se realizó un estudio de mercado como requisito para determinar el grado de aceptación de la tienda virtual. A través de una encuesta a la población de la ciudad de Ipiales-Colombia y una encuesta dirigida a las PYMEs de la ciudad de Tulcán se determina si estas utilizan internet como medio para vender, promocionar y comercializar sus productos. En función de la respuesta se propone una metodología de adopción de comercio electrónico, enfocada a PYMEs de la ciudad de Tulcán, misma que comprende etapas esenciales en la adecuación de éstas al comercio electrónico. La investigación parte de un problema detectado: El escaso conocimiento de comercio electrónico afecta el desarrollo comercial de las PYMES, se evidencia dos variables de estudio: las pymes y el comercio electrónico. En base a estudios realizados y al análisis teórico sobre comercio electrónico y PYMES, se elaboró una estructura sobre cómo aplicar este concepto en dichas empresas, a este estudio se ha denominado marco teórico, el mismo que define fases de aplicación para la implementación óptima del e-commerce en las PYMES. A continuación se detalla la estructura de la propuesta: diagnóstico, Marco legal, mecánica operativa, tamaño del proyecto web, plan estratégico de marketing web y el estudio financiero. En correspondencia con lo anterior, se adjunta un marco metodológico que expone el camino que siguió la investigación: un diseño exploratorio y descriptivo para el levantamiento de información, a través de 2 instrumentos de encuesta dirigidas a las PYMES de la ciudad de Tulcán y a la Población de Ipiales, específicamente a los hogares. - 2 - La muestra, para la población de las PYMES es de 168 unidades de investigación. Se aplicó a la población de Ipiales a un número de 263, por considerar un conglomerado por conveniencia para la presente investigación. Dentro de las principales conclusiones halladas en esta investigación se determina que las PYMEs estudiadas en un 57.60% están en disposición óptima para aplicar e-commerce. El 62.35% de la población estudiada como mercado potencial de las PYMEs están dispuestos a comprar por internet y en un 13% han realizado compras. Del total de las pymes el 57.60% de ellas, que están en condiciones más apropiadas para implementar e-commerce , son las pymes comercializadoras de sabana , de este grupo se ubica sabanas Rossy como la empresa inmediata para aplicar comercio electrónico. Por tal motivo se elige a esta PYME como caso de estudio para la presente investigación. Básicamente, el modelo de aplicación de e-commerce, parte de un diagnóstico, que deben hacer caso una de las pymes, tanto interna como externamente. Para poder plantear un modelo de implementación de acuerdo a sus necesidades. Por lo que las PYMEs deberán establecer requerimientos técnicos y operativos que hagan factible el funcionamiento adecuado de la tienda virtual, además se establecen procesos de diseño web, mecánica operativa de e-commerce, estudio financiero basado en un caso de estudio, que se llevarán para un mejor desarrollo. Puntualmente y con el fin de demostrar que la aplicación de comercio electrónico incrementará ingresos, se tomas los datos de sabanas Rossy y se calcula costos e ingresos incrementales por aplicación de e-commerce, se obtiene un TIR 29,89% y un VAN $1286,73, en un flujo efectivo calculado en 4 periodos, a una tasa referencial del 12,70% En consecuencia, es aplicable el concepto de comercio electrónico en la PYMEs.Ítem Acceso Abierto Demanda de calzado deportivo en marcas reconocidas en la ciudad de Tulcán y su comercialización desde China(2014-11-01) Urresta Rosero, Jonathan Fernando; Quinde Sari, Freddy; COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEsta investigación da inicio al estudio de mercado sobre la demanda de calzado deportivo en marcas reconocidas tales como: Nike, Adidas, Puma, Ascis, Reebok, entre otras; clasificado en la partida arancelaria 6404.11.20.00; considerando la oferta internacional y la demanda local en la ciudad de Tulcán, lugar donde se centra el consumidor potencial, con la finalidad de obtener datos reales sobre demanda y oferta. El objetivo general, determinar la demanda real de calzado deportivo en marcas reconocidas en la ciudad de Tulcán para su comercialización desde China, se cumple, luego de un estudio de mercado a nivel local, tomando en cuenta a personas principalmente del casco urbano, comprendidas entre las edades de diez y ocho a sesenta y cinco años, de estratificación medio típico – alto; resultando un número de trecientas setenta y tres personas encuestadas; con la finalidad de establecer cualitativamente y cuantitativamente y la demanda, frecuencia y lugares de compra, gustos y preferencias de marca, precios, entre otras variables que determinaron dicho cálculo, por el lado de la oferta, se realizó un estudio a los oferentes legalmente constituidos en la ciudad. Se estableció el cálculo de demanda insatisfecha tomando en cuenta la oferta y demanda potencial, utilizando variables que discriminan la cantidad demanda como: preferencia de compra del calzado deportivo en marcas reconocidas, conocimiento del calzado deportivo en marcas reconocidas y disposición de compra en un nuevo comercial en la ciudad de Tulcán, resultando un 25,3%; porcentaje del mercado real al cual estará dirigido la nueva comercializadora.Ítem Acceso Abierto Estudio de factibilidad para la Producción y Comercialización de muebles de madera en la provincia del Carchi(2016-06-15) Cucás Vera, Lady Patricia; Narváez Figueroa, Jenny Eugenia; Quinde Sari, Freddy; Ingeniero en Administración de empresas y marketing; Universidad Politécnica Estatal del CarchiUno de los principales problemas que enfrenta la provincia del Carchi es la existencia de demanda insatisfecha de muebles de madera fabricados en la provincia, elaborados de forma empírica, los productores tienen conocimientos escasos de producción y comercialización, la maquinaria utilizada para la elaboración de muebles es manual ejecutando trabajos con demoras excesivas, para fabricar muebles en serie logrando optimizar tiempo y dinero, se requiriere utilizar maquinaria industrial. Con el objetivo de realizar un estudio de factibilidad que defina la producción y comercialización de muebles de madera se estudió el mercado con el fin de conocer la existencia de un mercado favorable e identificar la factibilidad del proyecto. Como fundamento teórico se tomó la filosofía de Philip Kotler para lograr satisfacer necesidades y preferencias de los consumidores según lo que establece su teoría, además para la realización del estudio de factibilidad se tomó a Baca Urbina para complementar la investigación con los lineamientos que este establece, el modelo de BASS coadyuva a la predicción de ventas a lo largo del tiempo. Previo a un estudio de mercado se diagnosticó a través de la técnica encuesta factores determinantes que permiten analizar la demanda; como resultado de ello se obtuvo la segmentación de mercado dentro del cual se logró identificar el mercado primordial, dicho mercado son mujeres de edades de 25 a 54 años como jefes del núcleo familiar, consiguientemente se identificó la preferencia de madera de pino para la elaboración de muebles, también preferencia de muebles para la recamara. De acuerdo a la entrevista realizada para analizar la oferta se identificó que los muebles con mayor demanda son juegos de recámara, datos que contribuyeron positivamente para el cálculo de la demanda insatisfecha xv dando como resultado una demanda real de 150 muebles de madera de dormitorio (camas y veladores) elaborados en pino.Ítem Acceso Abierto La gestión de marketing y el nivel de ventas de los restaurantes de comidas típicas de la ciudad de Tulcán(2014-08-07) Salazar Rodríguez, Jenny Maciel; Quinde Sari, Freddy; Administración de Empresas y Marketing; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente trabajo se desarrolló de acuerdo al conocimiento adquirido durante toda la carrera, respecto a gestión de marketing y nivel de ventas. Éste constituye un instrumento que permite conocer la realidad del mercado de comidas típicas de la ciudad de Tulcán. Es así que en el capítulo l, se realizó el planteamiento del problema a estudiarse, su justificación, los objetivos que se van a alcanzar con el desarrollo de la investigación además de la idea a defender con la respectiva identificación de sus variables; en si todo lo necesario para empezar una investigación. En el capítulo ll, denominado fundamentación teórica se definió los antecedentes investigativos, luego se procedió a identificar el aspecto legal que rigió la presente investigación; posteriormente la fundamentación filosófica que contribuirá en el desarrollo de la propuesta; tomando como referentes filosóficos de la gestión de marketing a Jerome McCarthy creador de las famosas cuatro P’s y Philip Kotler conocido como el padre del marketing, en tanto para el nivel de ventas se toma la ideología del experto en ventas Joseph Hair; y por último la realización de la fundamentación científica. En el Capítulo lll, se realizó toda la parte metodológica que comprende la investigación en la que se detalla paso a paso los métodos, técnicas e instrumentos usados para la recolección de datos que permitieron una investigación de mercados exitosa. Identificando una población oferente de 18 restaurantes de comidas típicas, Por otro lado la demanda es demasiado grande razón por la cual se realizó el respectivo cálculo de la muestra, que, luego de aplicada la fórmula respectiva se tiene 387 personas, mismas que se encuentran distribuidas con la finalidad de obtener datos proporcionales a la población con respecto al género y edad se considera los porcentajes de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y se los relaciona con los porcentajes de población por sector. En el capítulo lV, se estableció las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó al término de la investigación de mercados y la realización en si del presente trabajo investigativo. En el capítulo V, se estableció la propuesta, misma que es el desarrollo de la gestión de marketing en la cual se definió cuatro fases: una llamada analítica, donde se realizó una descripción del macro y micro ambiente en el que se desarrolla las actividades económicas del restaurante denominado Mamá Miche para lo cual se toma en cuenta el análisis de Pest para el macro; en el caso del micro ambiente se procede a utilizar las cinco fuerzas de Porter, en tanto para el análisis interno se lo realizó utilizando cadena de valor, todas estas permitieron establecer el análisis fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Para posteriormente analizar los hallazgos encontrados en el estudio de mercado. Una segunda fase denominada estratégica, se estableció la triangulación de modelos para el planteamiento de una estrategia de marketing. Ésta es basada en la matriz Posición estrategia y evaluación de la acción PEYEA, Matriz de direccionamiento del crecimiento Ansoff y Modelo de implicación de Foote, Cone y Belding (FCB); una tercera fase, llamada operativa, en ella se realizó la propuesta para el mix de marketing enfocándose en la generación del servicio para Mamá Miche en el cual se hace el uso de las 7 P´s y por último una fase de Control, en ella se realizó un análisis de la rentabilidad de la propuesta tomando como base únicamente lo incrementalÍtem Acceso Abierto La Gestión de Marketing y la Satisfacción del cliente en las empresas de confección y comercialización de ropa deportiva de la ciudad de Tulcán(2014-08-07) Benavides Imbaquingo, Socorro Esperanza; Quinde Sari, Freddy; Administración de Empresas y Marketing; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente tesis consiste en desarrollar la propuesta de Gestión de Marketing para la empresa de confección y comercialización de ropa deportiva SOFOS Multisports de la ciudad de Tulcán, partiendo del estudio y análisis general de las empresas de este tipo a nivel local. En el Capítulo I se describe el problema por el que actualmente atraviesan las empresas pertenecientes a este sector además de justificar la importancia de la investigación. Es aquí donde se determinan los objetivos, tanto general como específicos, que se persiguen mediante la indagación efectuada. Es fundamental contar con una base sobre el trabajo realizado por lo que en el Capítulo II se ha tomado en cuenta a dos investigaciones anteriores que guardan relación con el trabajo investigativo ejecutado y que sirven como referencia para el mismo. La fundamentación Legal es imprescindible puesto que abarca parámetros que determinan que la investigación se encuentra respaldada legalmente. Se establece en este la fundamentación filosófica abarcando los modelos de Aaker y Schiffman que contemplan las variables que intervienen en la propuesta, además que se determina la idea a defender. En el Capítulo III se identifica la población a estudiar, donde es necesario el cálculo de la muestra a la que se ha aplicado la encuesta correspondiente utilizando el modelo Servqual, a fin de obtener datos referenciales sobre la apreciación del cliente en diferentes aspectos de marketing en las empresas de confección y comercialización de ropa deportiva de la ciudad de Tulcán y específicamente de SOFOS Multisports. En el Capítulo IV constan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación efectuada. Considerando que la propuesta se enfoca en una gestión de marketing, en el capítulo V se ha realizado un estudio del Macro y Micro entorno utilizando herramientas como análisis PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico), FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas además de la Cadena de Valor. Esto da lugar a la formulación de estrategias una vez realizado el análisis de las matrices de evaluación interna y externa como Peyea para medir la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción, Ansoff para medir la relación producto/mercado, Foote Cone and Belding matriz que permite determinar el comportamiento del cliente al momento de la elección de compra. Posteriormente se muestran estrategias planteadas en función del mix de mercadotecnia abarcando producto, precio, distribución y gestión de marketing. Por último se presentan los rubros financieros en los que incurrirá la empresa SOFOS Multisports con la aplicación de la propuesta.Ítem Acceso Abierto El merchandising y su incidencia en el nivel de ventas en los supermercados de la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar(2015-12-14) Guamá Rodríguez, Arturo Alejandro; Quinde Sari, Freddy; Ingeniero en Administración de Empresas y Marketing; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn los últimos años se ha hablado sobre el nivel de ventas en los supermercados entendiéndose a éstos como establecimientos comerciales donde se venden productos alimenticios y otro tipo de artículos; y en el que el cliente elige o coge lo que quiere comprar y lo paga a la salida. Estos supermercados a nivel nacional e internacional, han visto perjudicado sus ingresos y su rendimiento, en la relación a las ventas, por varios factores socioeconómicos y sociales; los supermercados, al igual que las cadenas de tiendas de artículos de primera necesidad, considerados como negocios independientes en el cantón Montúfar, no están exentos de la problemática que conlleva este tema en crecimiento económico, específicamente es el caso de la ciudad de San Gabriel.Ítem Acceso Abierto RedEC Hacia la integración académica(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Ruiz Enríquez, Hugo Milton; Sanipatín Ponce, Luis; Quinde Sari, FreddyCon un claro interés de proyectar el presente y futuro de la RED BINACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ECUADOR-COLOMBIA (REDEC) hacia la colectividad académica nacional e internacional, presentamos esta obra redEC, Hacia la Integración Académica, que constituye una recopilación académica que marca en su contenido el ideal, alcances y proyectos que esta naciente RED ha realizado en beneficio de la investigación, la ciencia, el emprendimiento y la cultura generada. El esmero con que fue realizada, despierta en su contenido el interés de su lectura, toda vez que ha sido escrito en un lenguaje sencillo de comprender que la investigación y la integración adquieren singular importancia en la vida académica, necesarios en el conocimiento de la creación y desarrollo de la existencia universitaria. En esta compilación se detalla el origen de la REDEC como el instrumento para compartir experiencias en los ejes de internacionalización, investigación, emprendimiento; destacando la importancia de su creación en la reducción de la brecha en materia de desarrollo mediante la transferencia de conocimientos y las iniciativas conjuntas y de movilidad tanto de estudiantes cuanto de profesores. Los artículos compilados, así como los testimonios de actores directos e indirectos de este proceso integracionista, ofrecen una expectativa cultural e innovadora, dirigida a los soñadores de mejores rumbos académicos y de personas interesadas en el indescifrable mundo de la cooperación académico-universitaria, como un emprendimiento que nace desde la creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, bajo el ideal de “Educación para el Desarrollo y la Integración”. El contenido de estas Memorias, contagia a la curiosidad de leerlo hasta el final, su narración empieza desde el origen del ideal, seguido de las acciones realizadas y por realizar. Con una tangible realidad por los logros alcanzados, al ser narrados a manera de una investigación dinámica y responsable. El objetivo de los escritores del presente texto, de compartir sus experiencias como un medio para que cada uno de los lectores, asuma el sentido pertenencia y compromiso para fortalecer la Red. Además, contar con una guía que ayude a comprender los avances académicos, científicos, tecnológicos y culturales de sus integrantes. Esta formación académica enmarca el establecimiento de relaciones de cooperación, que han enriquecido el trabajo conjunto y contribuyen al proceso de mejoramiento de la calidad de la educación superior local, regional, nacional e internacional. En resumen, la presente publicación nos hace comprender la cohesión que mantienen las universidades de Ecuador y Colombia como agentes de cambio, desarrollo e integración; orientado a la articulación estratégica, apoyando y proyectando planes de trabajo que permitan fortalecer la confianza depositada en su accionar y que motiven el progreso de cada una de la instituciones de educación superior de los dos países hermanos.Ítem Acceso Abierto El Servicio de Transporte Internacional de Carga Pesada y la Estrategia de integración empresarial entre la sucursal de Transportes Humadea en Ipiales – Colombia y la Cooperativa de Transporte Pesado Continental del Norte en Tulcán – Ecuador(2014-11-30) Chamorro Chicango, Darlin Leonardo; Quinde Sari, Freddy; COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación aporta a resolver el problema del Servicio de Transporte Internacional de Carga Pesada, el cual es circunstancial al entorno de la frontera en Tulcán e Ipiales, impidiendo implementar una estrategia de integración empresarial entre la sucursal de Transportes Humadea en Ipiales y la Cooperativa de Transporte Pesado Continental del Norte Para definir la problemática, se tomó dos poblaciones, la primera, los generadores de carga, importadores y exportadores que operan en las rutas establecidas. La segunda población de la Asociación de Transporte Pesado del Carchi, con 57 empresas enfocadas directamente en la prestación del servicio internacional de transporte pesado. El diagnostico evidencia que el servicio de transporte de carga pesada es una actividad y un elemento esencial en la economía de frontera. se ve afectado por la mayor o menor eficiencia que tenga esta actividad, afectando a la competitividad en general de una empresa, una ciudad, y un país, dedicado a la prestación de este tipo de servicio, es decir, que este mercado es susceptible a la mejora o integración de los servicios complementarios al transporte. Según el estudio de mercado, en el 2013 existen 18.642,00 toneladas disponibles para ser transportadas por todas las empresas que operan en las rutas establecidas, de eso tan solo el 12% es útil al proyecto por lo que se tiene una demanda real incremental de 2.237,16 toneladas o 133,55 fletes anuales.