Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2564
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Uso del blog digital en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de Educación General Básica(UPEC, 10-10-10) Tapia Romero, Mariana ElizabethLa investigación tuvo como objetivo analizar la efectividad del blog digital en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de los cuartos años de Educación General Básica “Alejandro Rafael Mera” para el periodo 2022 -2023. El enfoque fue mixto, de tipo descriptivo, exploratorio y explicativo. La población estuvo conformada por 78 estudiantes y 2 docentes de la asignatura. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron encuestas y pruebas de conocimiento (pre-test y post-test). Los resultados revelaron que ninguno de los estudiantes había utilizado previamente un blog digital, lo que señala una brecha en el uso de tecnologías en la enseñanza del inglés. Tanto los expertos como los estudiantes consideraron factible la implementación del blog. Los resultados del pre-test mostraron calificaciones bajas, pero tras la intervención educativa mediante el blog, los resultados del post-test reflejaron una mejora significativa en el aprendizaje. Se diseñó un blog digital para la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de los cuartos años de educación general básica. Se concluye que la gamificación es efectiva para la enseñanza de lácteos y dulces, las imágenes interactivas para frutas, vegetales y carnes, y los videos para cereales. Sin embargo, el uso de material interactivo fue limitado debido a la falta de equipos tecnológicos en la institución, lo que podría relegar el blog a un rol de material de refuerzo.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en los accidentes por exposición percutánea en el personal que labora en el hospital Marco Vinicio Iza de la Ciudad de Lago Agrio en el período comprendido marzo - agosto 2013(2014) Bernal Lima, Leonela Alejandra; Patiño Portilla, Martha Fernanda; Gordón, Blanca; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiAl igual que en muchas casas y/o instituciones de salud el personal que labora en el Hospital Marco Vinicio Iza, diariamente se expone a condiciones, ambientes o situaciones que constituyen un riesgo, principalmente de tipo Biológico, y de estos los llamados accidentes por exposición percutánea, que se presentan al entrar en contacto directo con fluidos corporales u objetos cortopunzantes. Es por esta razón que en base a la línea de investigación Salud Integral y su sublínea Prevención, el presente estudio tiene como finalidad determinar los factores que influyen en los accidentes por exposición percutánea en el personal que labora en el Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Lago Agrio durante el periodo comprendido Marzo-Agosto del 2013. Para tal fin, se utiliza un estudio no experimental y descriptivo transversal; se aplican encuestas que constan de 10 ítems con preguntas cerradas, selección simple y desarrollo a 170 talentos humanos más la consulta y revisión bibliográfica. Finalmente se realiza el procesamiento de datos aprovechando herramientas informáticas como los son SPSS y Excel 2012, los mismos que permitieron identificar que dichos accidentes se presentan con mayor frecuencia en Mujeres; en el Personal de Enfermería; que el fluido con mayor implicación xviii es la sangre y líquido amniótico; las agujas descartables son los principales objetos involucrados en dichos accidentes, que se presenta primordialmente durante la administración de medicación parenteral, especialmente en áreas críticas como los son emergencia y quirófano.Ítem Acceso Abierto Utilización de la leche de maíz suave (Zea mays amylacea) choclo, como sustituto de la leche de vaca en la elaboración de dulce de leche(2014-07-30) Ortega López, Alexandra Yesenia; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente estudio se fundamentó en la utilización de la leche de choclo, como sustituto de la leche de vaca para elaborar manjar de leche de choclo, y obtener un producto con características similares a las del dulce de leche tradicional, de esta manera proponer una solución al incremento del valor nutricional y dar a conocer las propiedades de la leche de choclo.Ítem Acceso Abierto Elaboración de abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño(2014-07-30) Jiménez Mideros, Johanna Maribel; Benavides Rosales, Hernán Rigoberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon la finalidad de contribuir al uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura y minimizar la problemática ambiental, se elaboró abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño, cantón Tulcán, provincia del Carchi. El proceso tecnológico de la presente investigación inició con la recolección de la materia prima, que fue sometida a una fase de descomposición anaerobia, por un periodo de ochenta y ocho días. Al finalizar el proceso de fermentación se procedió a envasar, sellar, etiquetar y almacenar, logrando un producto orgánico de calidad nutricional adecuada.Ítem Acceso Abierto Evaluación de dos fungicidas para control de Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum)(2014-07-30) Pozo Morillo, Víctor Alfonso; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó dos fungicidas (Fludioxonil, Thifluzamide) para control de Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum) con el motivo de mejorar rendimiento y calidad en el cultivo de la papa La variedad Superchola fue utilizada por ser una de las más cultivadas en la provincia del Carchi. El proceso práctico de la investigación, se inició aplicando los productos evaluados en la siembra realizando todas las labores necesarias del cultivo para todos los tratamientos y así lograr que cumpla con el ciclo (180 días). Para medir las variables en estudio se implementó diez tratamientos incluido el testigo absoluto, cuatro repeticiones utilizando un Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A), con arreglo factorial A x B + 1, el factor A es la forma de aplicación y el factor B es el tipo de producto.Ítem Acceso Abierto Determinar los factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, que acuden a consultas externa y hospitalización del hospital Marco Vinicio Iza de la Ciudad de Nueva Loja(2014-08-01) Intriago Tulcán, Diana Isabel; Rosero Soto, Jimmy Adrian; Nazate, Zuly; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto La Demanda de fréjol seco en el Departamento de Nariño – Colombia y las estrategias de comercialización del producto desde el Cantón Mira(2014-08-04) Becerra Auz, Julieta Elizabeth; Chuquín, Hector; Comercio Exterior y Negociación Internacional; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente trabajo se encuentra constituido por cinco capítulos, en los que se detallan métodos, técnicas, instrumentos y el desarrollo de la investigación sobre la demanda de fréjol seco en el Departamento de Nariño – Colombia y de igual forma se detallan también las diferentes estrategias de comercialización que se pueden aplicar desde el Cantón Mira a nivel nacional e internacional para vender el producto anteriormente mencionado. Es importante considerar que en el Departamento de Nariño – Colombia, existe demanda insatisfecha de fréjol seco, la que en parte se cubriría con la producción de fréjol ecuatoriano, específicamente del Cantón Mira, basándose en tácticas de marketing que permitan cumplir con el tipo de estrategia de negociación ganar – ganar, bajo los lineamientos de comercio exterior. La factibilidad de este proyecto de investigación es de carácter técnico, debido a que las asociaciones productoras de fréjol seco del Cantón Mira, serán quienes obtengan el conocimiento sobre los procesos de exportación y las respectivas estrategias de comercialización que les permitan abrir nuevos mercados con su producto a nivel nacional e internacional y mejorar su calidad de vida de forma individual y colectiva. Por todo lo antes mencionado fue necesario realizar la investigación por medio de fuentes primarias y secundarias desde el Cantón Mira, analizando con exactitud y precisión la producción del fréjol, en lo que se refiere a precios, volúmenes, contactos y estrategias establecidas, de igual forma fue necesario desarrollar la investigación de la demanda desde la Ciudad de Pasto Capital del Departamento de Nariño, para desarrollar negociaciones favorables para los dos países, contando con los gustos y preferencias de los consumidores potenciales.Ítem Acceso Abierto Utilización de suero de leche para la elaboración de abono orgánico (biol)” Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario(2014-08-04) Gordón Pozo, Verónica Paola; Yambay Vallejo, Wilman Jenny; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon el propósito de minimizar la contaminación ambiental del subproducto de las industrias lácteas y queseras artesanales así como el uso inadecuado de agroquímicos se elaboró un abono orgánico (biol) utilizando suero de leche para contribuir con el medio ambiente y darle mayor aprovechamiento a este subproducto de la manufactura quesera. Para la producción del biol se utilizó 120 litros de suero de leche proveniente de la Industria Lechera Carchi S. A. el cual se lo dividió en porcentajes de acuerdo a diez tratamientos en estudio con tres repeticiones cada uno, dando así el proceso estadístico con un diseño de bloques completos al azar (D.B.C.A.) considerando un arreglo factorial de A * B donde A fue cinco porcentajes de suero de leche y el factor B dos tipos de inóculos microbianos, siendo sometidos a fermentación anaerobia la cual tuvo un tiempo promedio de 50 días para la cosecha del biol. El tratamiento resultante con alto contenido nutricional en macro y micro nutrientes fue el T9 (50 % suero de leche, 0 % agua, 38% estiércol, 2,38 % melaza, 4,78 % alfalfa, 2,38 % ceniza, 2,38 % humus, 0,08 % lactofermento) en el que se recalca el uso del 50% de suero de leche y el lactofermento como inóculo microbiano obteniéndose un biol de composición: nitrógeno 839,60 ppm, fósforo 226,44 ppm, potasio 5833,1 ppm, azufre 1436,26 ppm, calcio 3165,3 ppm, magnesio 73,12 ppm, zinc 10,66 ppm, cobre 1,95 ppm, hierro 3660,97 ppm, manganeso 1081,67 ppm y boro 3,58 ppm con un pH de 5,49 y una conductividad eléctrica de 16,723 mS/cm.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de arveja de tutoreo (Pisum sativum L.) Carchi – Ecuador” Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario(2014-08-04) Paspuel Vera, Olívia Jazmín; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de arveja (Pisum sativum L.) de crecimiento indeterminado a las condiciones agroclimáticas de la Parroquia Bolívar, Provincia del Carchi, zona que se ubica a 2400 msnm., presenta una temperatura promedio anual que oscila entre los 18 a 20º C., con precipitaciones promedio anuales de 600 a 700 mm. Con el propósito de fomentar nuevos sistemas de producción como alternativa sostenible para la zona, se procedió a la siembra de las variedades Sindamanoy, San Isidro, Andina y Piquinegra, variedades de arveja de crecimiento indeterminado. Para determinar la adaptabilidad del cultivo de arveja, se realizaron evaluaciones de las variables porcentaje de germinación, altura de la planta, días a la primera floración, número de vainas por planta, número de granos por vaina, rendimiento en verde (kg/ha), porcentaje de incidencia de plagas y enfermedades y la relación costo – beneficio entre los tratamientos en estudio.Ítem Acceso Abierto Determinación del tiempo de conservación del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), con sábila (Aloe vera) y melaza como recubrimiento comestible a temperatura ambiente y refrigeración(2014-08-04) Vera Lucero, Diana Gabriela; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó cinco formulaciones de sábila y melaza como recubrimiento a temperatura ambiente y refrigeración para la conservación del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sent), con el fin de desacelerar los procesos fisiológicos (madurez) del tomate. El desarrollo de la investigación, se iniciócon la obtención de: sábila (Aloe vera), melaza, tomates del eco-tipo rojo anaranjado, seguido por la formulación y elaboración del recubrimiento, finalmente con el recubrimiento y almacenado de la fruta a temperatura ambiente 13±2°C y refrigeración 4°C. Para la evaluación de las variables de textura (Kg), sólidos solubles (°Brix), pH, porcentaje de acidez (%), e índice de madurez (IM) se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 10 tratamientos de los cuales el T5 y T10 son testigos, con cuatro repeticionesa temperatura ambiente 13±2°C y refrigeración 4°C; para determinar significación estadística se aplicó prueba de Tukey al 5% para tratamientos. Al término de 27 días de almacenamiento, el mejor tratamiento fue T7 (75%sábila-25%melaza en refrigeración), cuyos valores fueron: textura; 4,63Kg, sólidos solubles;10,38°Brix, pH; 3,68, porcentaje de acidez 4,48%, índice de madurez; 1,48°Brix/ácido cítrico, en comparación a los valores del testigo T10 en refrigeración, cuyos valores fueron: textura 3,40Kg, sólidos solubles (°Brix) 11,23°Brix, pH 3,71, porcentaje de acidez 4,25%, índice de madurez (IM) 1,55°Brix/ácido cítrico.Ítem Acceso Abierto Utilización de la leche de maíz suave (Zea mays amylacea) choclo, como sustituto de la leche de vaca en la elaboración de dulce de leche(2014-08-04) Ortega López, Alexandra Yesenia; Rivas Rosero, Carlos Alberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente estudio se fundamentó en la utilización de la leche de choclo, como sustituto de la leche de vaca para elaborar manjar de leche de choclo, y obtener un producto con características similares a las del dulce de leche tradicional, de esta manera proponer una solución al incremento del valor nutricional y dar a conocer las propiedades de la leche de choclo. La parte experimental de la investigación se desarrolló en la ciudad de Tulcán, en los laboratorios de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el factor en estudió para la elaboración de manjar de leche fue diferentes porcentaje de sustitución de leche de vaca por leche de choclo, los mismos que fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, un análisis funcional de prueba de Tukey al 5%, los tratamientos fueron 6 y la unidad experimental fue de 250 g de dulce de leche, las variables evaluadas fueron: pH, ºbrix, % de grasa, rendimiento. Cada tratamiento se sometió a pruebas de degustación utilizando la prueba no paramétrica de Friedman, calificando características de color, sabor, olor y textura.Ítem Acceso Abierto Elaboración de compost, utilizando desechos orgánicos del centro de faenamiento de Julio Andrade. Carchi- Ecuador(2014-08-04) Eche Narváez, Froilán Porfirio; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se la realizó en el centro de faenamiento de la parroquia de Julio Andrade, Carchi-Ecuador, cuyo fin fue obtener un abono orgánico como es el compost, para lo que se evaluaron la mezcla de tres porcentajes de desechos orgánicos, (contenido ruminal y sangre), que se producen en el mismo, con e l objeto de aprovechar y valorar los nutrientes que éstos contienen. El contenido ruminal y la sangre son los dos subproductos que generan mayor contaminación en el centro de Julio Andrade y en la mayoría de centros de faenamiento de nuestro país. El proceso práctico de la investigación se inició aplicando los porcentajes preestablecidos en el diseño, a los que se realizaron todos los controles necesarios para una buena conducción a la biodegradación de los desechos orgánicos en tratamiento, para lograr así que éste se cumpla en el menor tiempo posible (90 días- para climas fríos). Para medir las variables en estudio se implantó tres tratamientos con cuatro repeticiones más el testigo absoluto, utilizando un Diseño de Bloques experimentales completos al azar. Las variables medidas fueron: Humedad, temperatura pH, aireación, granulometría, rendimiento y relación costo-beneficio. Para determinar significación estadística se aplicó la Prueba de Tukey al 5% para: Tratamientos, Factor A, y para Factor B. En la implantación de los tratamientos, se determinó que, la variable humedad, los porcentajes más altos los obtuvieron los tratamientos T3R1- T3R2- T3R3- T3R4, en donde se observó una mayor lixiviación de líquidos, en un 30% comparado con los demás tratamientos y en un 100% mayor al presentado con el testigo absoluto.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la adaptabilidad de cuatro variedades de frutilla Fragaria x ananassa , Carchi-Ecuador(2014-08-04) Pantoja Caiza, Fausto Andrés; Mora Quilismal, Segundo Ramiro; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación se llevó a efecto en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, cantón Huaca, la finalidad fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades de Frutilla (Fragaria x ananassa ) con el objetivo de determinar que variedad de Frutilla se podría adaptarse a la zona, realizando un análisis productivo y una comparación económico de los tratamientos. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5% para determinar diferencias estadísticas. Las variables evaluadas fueron: número de coronas, días a la floración, días a la cosecha, número de frutos por planta, peso promedio de fruto, rendimiento total y análisis costo beneficio. En las variables, número de coronas a los 30, 60, 90 días, número de coronas a la cosecha, días a la floración, días a la cosecha, número de frutos por planta no se presentó diferencias estadísticas. La variable peso promedio de fruto presentó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, donde el Tratamiento 1 (variedad Albión) presento el mayor peso con 23.78 gr por fruto, comparado con el Tratamiento 4 (variedad Festival) el de menor peso, con promedio de 16.88 gr por fruto. Con relación al rendimiento por categorías en la que se presentó diferencias estadísticas fue en la categoría tamaño mercado o Súper, el Tratamiento 4 (variedad Festival) supero al resto de variedades al producir 937.82 kg/ha. Con relación al costo beneficio el mejor fue el Tratamiento 4 (Variedad Festival) con un índice de 0,73 superando al resto de tratamientos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres tipos de Maíz (Zea mays) Suave Morado, Suave Dulce Blanco y Suave Dulce Amarillo, en la elaboración de Chicha de Jora(2014-08-04) Anrango Portilla, Silvia Lorena; Mina Ortega, Jorge Iván; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiSe evaluaron tres tipos de maíz (suave dulce blanco, suave dulce amarillo y morado) para la obtención de chicha de jora probando tres dosis de levadura (Saccharomyces cerevisiae). El proceso tecnológico de la elaboración de chicha de jora inició con la obtención de la malta de maíz, para esto se realizó el germinado, secado y molido del grano. Posteriormente la jora fue sometida a cocción, filtrado, trasvasado a biorreactores, inoculación de levadura en las dosis establecidas, fermentación y pasteurizan, finalizando con el envasado, sellado , etiquetado y almacenado, obteniendo una bebida fermentada de grado alcohólico moderado.Ítem Acceso Abierto Manejo de enfermería en paciente con trauma craneoencefálico atendido en el servicio de emergencia del hospital Marco Vinicio Iza(2014-08-04) Bustos Villareal, Mónica Alexandra; Cortez Guerrero, Ángela Yazmín; Martínez, Teresa; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl TCE (traumatismo craneoencefálico) es cualquier impacto súbito con o sin pérdida del conocimiento y se encuentra entre los trastornos neurológicos más graves de la actualidad, por lo cual se consideró necesario realizar una investigación sobre el manejo de enfermería a pacientes con TCE que son atendidos en el servicio de emergencia del hospital Marco Vinicio Iza, con el objetivo de brindar una atención integral y así evitar complicaciones que puedan agravar o dejar secuelas permanentes. Partiendo de la observación e investigación de campo y mediante el método inductivo y deductivo, se determinó que el manejo del personal de enfermería al paciente con TCE es bajo en conocimientos, lo cual es alarmante ya que existe un promedio de 34 pacientes atendidos mensualmente, en un total de 171 pacientes durante el tiempo establecido de la investigación. Es necesaria la realización de capacitaciones continuas y organizadas, para el mejoramiento de las acciones de enfermería fundamentadas en un conocimiento científico más no empírico. Con la aplicación del plan de intervención se logró concientizar al personal de enfermería sobre el manejo a dichos pacientes, para de esta para poner énfasis en los conocimientos, habilidades y técnicas. Palabras claves: traumatismo craneoencefálico, manejo de enfermería, escala de Glasgow, principio científico, empírico.Ítem Acceso Abierto Elaboración de abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño(2014-08-04) Jiménez Mideros, Johanna Maribel; Benavides Rosale, Hernán Rigoberto; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiCon la finalidad de contribuir al uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura y minimizar la problemática ambiental, se elaboró abono orgánico líquido fermentado (biol), a partir de vísceras de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis), de los criaderos piscícolas de la parroquia de Tufiño, cantón Tulcán, provincia del Carchi. El proceso tecnológico de la presente investigación inició con la recolección de la materia prima, que fue sometida a una fase de descomposición anaerobia, por un periodo de ochenta y ocho días. Al finalizar el proceso de fermentación se procedió a envasar, sellar, etiquetar y almacenar, logrando un producto orgánico de calidad nutricional adecuada. Para la medición estadística de las variables en estudio se experimentaron seis tratamientos además del testigo con tres repeticiones cada uno. Se adecuó el área de investigación para evitar la interferencia de variables externas, y se optó por aplicar un diseño de bloques completos al azar (D.B.C.A), donde el factor A representó el porcentaje de vísceras de trucha arco iris, con tres niveles y el factor B fue el tipo de microorganismo, con dos niveles; obedeciendo a un arreglo factorial A*B+ 1. El tratamiento T2 que se elaboró utilizando 30% de vísceras de trucha arco iris, con un 55,71% de agua y Microorganismos eficientes del bosque de los Arrayanes fue identificado como el mejor, en cuanto a la calidad nutricional con un contenido de 0,28% de N; 1,8% de K; 0,017% de P; de 1,6% para el Ca; 0,021% de S; 4308 ppm para Mg; 331 ppm de Fe; 123 ppm de Mn; 2,23 ppm de Cu; 4,56 ppm de Zn y 1,48 ppm de B. Presenta un pH parcialmente neutro de 6,7; conductividad eléctrica moderadamente salina de 11,04 m S /cm, rendimiento de la parte líquida (biol) de 89,74 %. Finalmente se determina que el costo por un litro de biol de vísceras de trucha es de 0,98 usd.Ítem Acceso Abierto Evaluación de mortadela tipo Bologna utilizando berenjena (Solanum melongena L.) y harina de amaranto (Amaranthus caudatus L.) como mejoradores de rendimiento y calidad(2014-08-04) Taticuán Almeida, Alexandra Elizabeth; Mina Ortega, Jorge Iván; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la mortadela tipo Bologna utilizando berenjena (Solanum melongena L.) y harina de amaranto (Amaranthus caudatus L.), como mejoradores de rendimiento y calidad. La evaluación de mortadela tipo Bologna, inició con el control de calidad de materia prima, seguido por el molido y curado de las carnes. A continuación se realizó el mezclado de las diferentes formulaciones para cada tratamiento. Al término del proceso se realizó el embutido, escaldado, fileteado, empacado, sellado y almacenado del producto terminado, consiguiendo así una mortadela apta para el consumo humano.Ítem Acceso Abierto La comercialización de café en grano desde Ecuador hacia Japón y los ingresos económicos de los cafeticultores de la provincia de Manabí(2014-08-05) Ger Quiroz, Andrea Maribel; López, Julio; Comercio Exterior y Negociación Internacional; Universidad Politécnica Estatal del CarchiAnalizar la comercialización de café en grano desde la provincia de Manabí- Ecuador hacia el mercado de Japón y los ingresos económicos de los productores, lleva consigo una serie de factores que se constituyen como información fundamental para entender este proceso. El objetivo de este estudio tiene como propósito relacionar las variables comercialización e ingresos económicos, para ello se tomó como base información de fuentes secundaria para analizar el mercado de Japón y la participación de 311 productores de café para conocer la realidad del proceso de producción y sus ingresos que perciben. Quien proporciona el café en grano para la comercialización al mercado internacional son los productores de la la “Federación manabita de cafeticultores” ofreciendo un producto de calidad, haciendo énfasis en sus características que son: sabor aroma y acidez. Con las oportunidades de acceso a los mercados que brinda Japón, los productores manabitas utilizaran un adecuado proceso logístico para el traslado del producto que les permita ahorrar tiempo y dinero. Las estrategias de comercialización, permitirán posesionar el producto principalmente en las industrias cafeteras de Japón a un precio de 268 USD el quintal de café de 60 kg, que es establecido por las dos partes. Desde el punto de vista financiera el proyecto presenta un VAN positivo de 708044,97 USD y un TIR del 87,03% donde, esta manera concluimos que el proyecto es rentable.Ítem Acceso Abierto Comercialización de Granadilla Importada desde Colombia y la demanda en el Mercado de Quito(2014-08-05) Hernández León, Manolo Danilo; Montenegro, Liliana; Comercio Exterior y Negociación Internacional; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa granadilla es una fruta exótica, que no es tradicional en el Ecuador, y que podría ser considerada como excelente alimento debido a su alta cantidad de antioxidantes, vitaminas, minerales, e incluso beneficios para el sistema digestivo en general; por esto es recomendada incluso por médicos en diferentes dietas alimenticias como por ejemplo de mujeres embarazadas o primeras comidas de bebes. Al no ser tradicional la granadilla en el país, no es un producto agrícola muy cultivado en este territorio, por esto es importada desde diferentes destinos entre los cuales se encuentra el vecino país del norte: Colombia, del cual se puede aprovechar su cercanía para traer dicho producto. El presente proyecto pretende enmarcarse en la importación de granadilla desde Colombia, con el objetivo de comercializar dicha fruta en el mercado de Quito, ciudad capital llena de oportunidades comerciales que se ubica en el segundo puesto de población del Ecuador y que registra una creciente población anual, debido entre varios factores a la migración de pobladores de ciudades más pequeñas con el fin de estudios o trabajo. Dicho mercado no consume el producto en la medida que podría hacerlo y quizá una de las razones más fuertes es la falta de comercialización de esta fruta en la ciudad, por tanto el proyecto realizó una investigación para verificar la demanda insatisfecha dentro de la capital, obteniendo resultados positivos, los cuales validaron el mercado destino y por supuesto, dan la oportunidad para crear una organización que se dedique a la importación y comercialización de la fruta en la ciudad de Quito. Al estar tan cerca el productor de granadilla, se plantea que la vía de introducción de la fruta al país sea por medio terrestre hasta la aduana de Tulcán, una vez realizados los respectivos trámites locales se trasladará hasta el centro de acopio ubicado en Quito, de donde se realizará el contacto y logística de entrega a los diferente clientes, que en gran parte deberían ser mayoristas de alimentos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de tres dosis de probiótico (Rhodopseudomonas spp, Lactobacillus spp, Saccharomyces spp) en la alimentación para el engorde de cerdos(2014-08-05) Quemac Males, Mayra Lizbeth; Balarezo, Luis; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la presente investigación se evaluó el efecto tres dosis de probiótico (Rhodopseudomonas spp, Lactobacillus spp, Saccharomyces spp) en la alimentación para el engorde de cerdos (Sus scrofa domesticus), sobre el incremento de peso, conversión alimenticia, tiempo de engorde y costo de producción. Se utilizaron 16 cerdos de raza de origen F1 (Yorkshire+Landrace) asignados aleatoriamente a tres tratamientos: T1= 200ppm (0,02ml); T2= 400ppm (0,04ml); T3= 600ppm (0,06ml), más el testigo. Los cerdos tuvieron una alimentación igual para todos los tratamientos basada en residuos de cocina, papa y suero de leche, el alimento se les suministró dos veces al día a las 08: 00 y 16:00; como también el probiótico fue a diario. Los mejores resultados se obtuvieron con los cerdos del T3= 600ppm, en cuanto a incremento promedio de peso diario de 0,61 kg; en conversión alimenticia 4,5; tiempo de llegada al peso ideal para faenamiento 161 días y en base al análisis económico de esta investigación, presenta una tasa marginal de retorno de 43 %, o sea que por cada dólar que se invierte en la alimentación de los cerdos, el productor recupera 1 dólar más $ 4,30 adicionales.