MAESTRÍA EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2828
Examinar
Examinando MAESTRÍA EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.04"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestión de la cadena de suministro para el incremento de la rentabilidad(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Rivera Vera, José Luis; Chunés Jacome, Jorge LuisEl objetivo de esta investigación fue proponer estrategias de mejora en la cadena de suministro que permitan incrementar la rentabilidad de la empresa Don Fruver, dedicada a la comercialización de productos perecibles en la ciudad de Quito. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado de los eslabones clave de su cadena de suministro: abastecimiento, almacenamiento, distribución y devoluciones. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas (entrevistas y observación directa) con análisis cuantitativo de indicadores financieros y operativos. Se utilizaron herramientas como análisis de KPI, modelo SCOR y proyecciones financieras (TIR, VAN y ROI) para evaluar la situación actual y diseñar una propuesta de mejora basada en datos. Los resultados revelaron deficiencias operativas en todos los eslabones: proveedores limitados, ausencia de registros, uso parcial del almacén (50%), falta de trazabilidad, y retrasos en entregas (25% de los pedidos). Financieramente, Don Fruver obtuvo una rentabilidad admisible con un margen neto del 17%, además de un ROA del 16% y ROE del 18%. La estrategia de mejora integra la implementación del modelo SCOR, la reorganización del almacenamiento, la automatización de registros, la optimización de rutas y protocolos definidos para devoluciones. Como conclusión, la aplicación estructurada del modelo SCOR y las estrategias operativas propuestas permitieron optimizar los procesos logísticos y financieros de Don Fruver. Se proyecta un incremento significativo en la rentabilidad de la empresa, con un VAN de $16.675,06, un ROI del 84,05% y una TIR del 21%, validando la viabilidad de la expansión y la sostenibilidad de las mejoras implementadas.Ítem Acceso Abierto Gestión logística para la distribución de productos masivos del operador logístico Megaoperaciones(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Cepeda Sánchez, Elizabeth Del Pilar; Chunés Jacomez, Jorge LuisLa presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de gestión logística para la eficiencia operativa de la distribución de la empresa Megaoperaciones, caso de estudio parroquia de Santa Elena periodo enero a septiembre 2024. Se busca diagnosticar la situación actual de las rutas de distribución, identificar los principales problemas que afectan la eficiencia del servicio, y diseñar estrategias de optimización que permitan mejorar la planificación de rutas, la calidad del servicio y el manejo de devoluciones. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando herramientas como encuestas dirigidas a colaboradores de la empresa, observación de los procesos logísticos y análisis de datos operativos. Los resultados evidenciaron que el 28.57% de las rutas superaban las 10 horas de operación, afectando la productividad y generando sobrecarga laboral. En particular, las rutas RT004902, RT007918 y RT008930 registraban tiempos de 12:56, 10:24 y 10:44 respectivamente, con cargas superiores a los 7.800 kg y un alto número de paradas. El uso del software Open Street Map ayudó a mejorar la forma de planear rutas, logrando una reducción del tiempo total de trabajo por semana de 78:35 a 66:20 horas lo que es una mejora del 15.6% en eficacia logística. En conclusión, con el mejoramiento de rutas y el uso de herramientas tecnológicas se mejoró la puntualidad en las entregas bajando el tiempo de reparto en las rutas más importantes y mejorando la capacidad de respuesta ante sorpresas.Ítem Acceso Abierto Infraestructura de transporte para la distribución del petróleo desde Ecuador.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Pacheka Hamolka, Katsiaryna; Valdivieso Aslabena, Jimmy AlexanderEl presente trabajo de investigación analiza la infraestructura del transporte para la distribución del petróleo desde Ecuador. El objetivo general fue evaluar las condiciones actuales de la infraestructura del transporte y proponer estrategias de mejora para fortalecer la infraestructura actual y mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales. La metodología empleada fue de carácter descriptivo y analítico, sustentada en la recolección de datos cuantitativos — mediante el análisis de series estadísticas procedentes de la base DATASUR — y datos cualitativos, obtenidos a través de herramientas de análisis estratégico como DOFA y CAME, con información secundaria proveniente de informes oficiales, estadísticas del Banco Central del Ecuador, reportes de EP FLOPEC y EP Petroecuador. Entre los principales hallazgos se identificó que la infraestructura petrolera es insuficiente y envejecida, lo cual reduce su eficiencia y la capacidad exportadora del país. Asimismo, se constató una baja diversificación de mercados de destino, con fuerte dependencia de Estados Unidos. La propuesta se basa en la modernización de la flota, expansión de terminales petroleros y refinerías, creación de incentivos a la inversión en infraestructura. Además, se evidencia la necesidad de implementar una política integral a la infraestructura del transporte para la distribución de petróleo que garantice eficiencia, sostenibilidad y crecimiento económico.