MAESTRÍA EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTROS

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2828

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión logística para la distribución de productos masivos del operador logístico Megaoperaciones
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Cepeda Sánchez, Elizabeth Del Pilar; Chunés Jacomez, Jorge Luis
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de gestión logística para la eficiencia operativa de la distribución de la empresa Megaoperaciones, caso de estudio parroquia de Santa Elena periodo enero a septiembre 2024. Se busca diagnosticar la situación actual de las rutas de distribución, identificar los principales problemas que afectan la eficiencia del servicio, y diseñar estrategias de optimización que permitan mejorar la planificación de rutas, la calidad del servicio y el manejo de devoluciones. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando herramientas como encuestas dirigidas a colaboradores de la empresa, observación de los procesos logísticos y análisis de datos operativos. Los resultados evidenciaron que el 28.57% de las rutas superaban las 10 horas de operación, afectando la productividad y generando sobrecarga laboral. En particular, las rutas RT004902, RT007918 y RT008930 registraban tiempos de 12:56, 10:24 y 10:44 respectivamente, con cargas superiores a los 7.800 kg y un alto número de paradas. El uso del software Open Street Map ayudó a mejorar la forma de planear rutas, logrando una reducción del tiempo total de trabajo por semana de 78:35 a 66:20 horas lo que es una mejora del 15.6% en eficacia logística. En conclusión, con el mejoramiento de rutas y el uso de herramientas tecnológicas se mejoró la puntualidad en las entregas bajando el tiempo de reparto en las rutas más importantes y mejorando la capacidad de respuesta ante sorpresas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de la cadena de suministro para el incremento de la rentabilidad
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Rivera Vera, José Luis; Chunés Jacome, Jorge Luis
    El objetivo de esta investigación fue proponer estrategias de mejora en la cadena de suministro que permitan incrementar la rentabilidad de la empresa Don Fruver, dedicada a la comercialización de productos perecibles en la ciudad de Quito. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado de los eslabones clave de su cadena de suministro: abastecimiento, almacenamiento, distribución y devoluciones. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas (entrevistas y observación directa) con análisis cuantitativo de indicadores financieros y operativos. Se utilizaron herramientas como análisis de KPI, modelo SCOR y proyecciones financieras (TIR, VAN y ROI) para evaluar la situación actual y diseñar una propuesta de mejora basada en datos. Los resultados revelaron deficiencias operativas en todos los eslabones: proveedores limitados, ausencia de registros, uso parcial del almacén (50%), falta de trazabilidad, y retrasos en entregas (25% de los pedidos). Financieramente, Don Fruver obtuvo una rentabilidad admisible con un margen neto del 17%, además de un ROA del 16% y ROE del 18%. La estrategia de mejora integra la implementación del modelo SCOR, la reorganización del almacenamiento, la automatización de registros, la optimización de rutas y protocolos definidos para devoluciones. Como conclusión, la aplicación estructurada del modelo SCOR y las estrategias operativas propuestas permitieron optimizar los procesos logísticos y financieros de Don Fruver. Se proyecta un incremento significativo en la rentabilidad de la empresa, con un VAN de $16.675,06, un ROI del 84,05% y una TIR del 21%, validando la viabilidad de la expansión y la sostenibilidad de las mejoras implementadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infraestructura de transporte para la distribución del petróleo desde Ecuador.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Pacheka Hamolka, Katsiaryna; Valdivieso Aslabena, Jimmy Alexander
    El presente trabajo de investigación analiza la infraestructura del transporte para la distribución del petróleo desde Ecuador. El objetivo general fue evaluar las condiciones actuales de la infraestructura del transporte y proponer estrategias de mejora para fortalecer la infraestructura actual y mejorar la competitividad del país en los mercados internacionales. La metodología empleada fue de carácter descriptivo y analítico, sustentada en la recolección de datos cuantitativos — mediante el análisis de series estadísticas procedentes de la base DATASUR — y datos cualitativos, obtenidos a través de herramientas de análisis estratégico como DOFA y CAME, con información secundaria proveniente de informes oficiales, estadísticas del Banco Central del Ecuador, reportes de EP FLOPEC y EP Petroecuador. Entre los principales hallazgos se identificó que la infraestructura petrolera es insuficiente y envejecida, lo cual reduce su eficiencia y la capacidad exportadora del país. Asimismo, se constató una baja diversificación de mercados de destino, con fuerte dependencia de Estados Unidos. La propuesta se basa en la modernización de la flota, expansión de terminales petroleros y refinerías, creación de incentivos a la inversión en infraestructura. Además, se evidencia la necesidad de implementar una política integral a la infraestructura del transporte para la distribución de petróleo que garantice eficiencia, sostenibilidad y crecimiento económico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del transporte de productos moderados y su eficiencia operativa en la empresa de Transaliatis.
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-07) Palacios Palacios, Ivonne Janeixy; Alpala, Luis Omar
    El presente estudio se desarrolló en la empresa Transaliatis con el propósito de optimizar las rutas logísticas de distribución de productos moderados en la ciudad de Chone y sus alrededores, con el fin de mejorar la salud ocupacional del personal y fortalecer la eficiencia de la gestión logística. El objetivo general fue proponer un plan de mejora en la gestión del transporte de productos moderados que incremente la eficiencia operativa de la empresa. La investigación adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), apoyado en datos teóricos y empíricos, mediante la aplicación de técnicas de observación, análisis de riesgos y evaluación de tiempos de trabajo. Los resultados evidenciaron que en un período de cuatro días se realizaron 33 viajes, distribuyendo 6.142 cajas a 194 clientes, alcanzando el mayor volumen de entregas los días jueves. Se determinó que el 75% de la flota superaba las 12 horas de jornada laboral, con unidades críticas que acumularon entre 13 y 16 horas continuas. Tras aplicar el modelo de Optimización de Rutas de Vehículos (VRP), se redujeron más de 90 horas semanales en tiempo operativo y las jornadas de las unidades críticas descendieron a menos de 7 horas. Esto permitió equilibrar la carga de trabajo y reducir los riesgos asociados a la fatiga laboral. En conclusión, la aplicación del modelo VRP contribuyó significativamente a la eficiencia operativa y a la mitigación de riesgos laborales, consolidando un sistema logístico más equitativo, sostenible y seguro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelos de planificación de demanda para la eficiencia operativa en la cadena de suministros
    (UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-03) Ramírez Guanoluisa, Eliana Francisca; Beltran del Hierro, Daniel Mauricio
    En el presente trabajo se aplicó el estudio de diferentes modelos de planificación de la demanda en las industrias manufactureras de la ciudad de Quito (Textil, Química y Consumo Masivo). En cada industria se tomó una muestra de 60 datos históricos, utilizando códigos de programación en R Studio para la aplicación de diferentes modelos de pronóstico y el comparativo de cada uno de ellos. Mediante el uso de las medidas de error MAPE y RMSE se identificó el modelo de pronóstico que genera menor error. En la segunda etapa del proceso se realizó el cálculo de la precisión que genera el modelo seleccionado para cada tipo de industria, así como también una prueba con el sesgo medio y el sesgo medio porcentual para validación de los resultados. Los modelos de pronóstico aplicados generan rangos de precisión menor al 80%, lo que incurre en excedentes y faltantes de inventario, que genera el pago de almacenamiento adicional y afectación al nivel de servicio respectivamente. Se concluye que se deben utilizar variables explicativas para mejorar la precisión de los resultados obtenidos. Se identifican los vínculos en la cadena de suministro, así como el aspecto en el que la precisión de la previsión influye. En la tercera etapa del proceso, se incluyen estrategias para mitigar el impacto en la eficiencia operativa, entre las cuales se abordan aspectos para ajustar el modelo de previsión, la optimización de procesos y los indicadores clave de desempeño que contribuyen al monitoreo y control en la gestión de la cadena de suministro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión logística para la comercialización de rosas de la empresa Proflores S.A.S en los mercados internacionales
    (UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-21) Ayala Casanova, Esteban Paúl; Valdivieso Aslalema, Jimmy Alexander
    La investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de gestión logística para la empresa Proflores S.A.S que permitan la comercialización de rosas en los mercados internacionales, siendo que, está ubicada en la subpartida arancelaria 0306.11.00.00 de la empresa menciona anteriormente, el cual está ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo de descriptivo, explicativo, analítico, de campo y exploratorio. Se aplicó una entrevista al propietario de la empresa relacionadas a estrategias logísticas aplicadas y sus resultados dentro de la organización. Además, se empleó una ficha de observación a los departamentos de compras, inventario, producción y comercialización para diagnosticar la situación actual de la logística aplicada. Se realizó un análisis de los procesos logísticos de la empresa, con el objetivo de identificar oportunidades y desafíos que puedan fortalecer su capacidad de exportación en el mercado meta, a partir de análisis de bases de datos y estadísticas de los últimos cinco años relacionadas con la demanda de rosas en los mercados internacionales. A partir de los resultados obtenidos se diseñaron estrategias de gestión logística para la empresa, que permitan la comercialización de rosas en los mercados internacionales. El mercado de mayor oportunidad fue Estado Unidos, seguido por Colombia. Por otro lado, se procedió a mejorar el proceso logístico de exportación al proponer la implementación del modelo SCOR para reducir los tiempos de entrega, mejorar los procesos y reducir los gastos; es así como una producción 38000 tallos quincenal se puede conseguir con 34 colaboradores y reducir a 110:50 horas a comparación con los que se requería, 36 colaboradores y 119:30 horas. Finalmente, es viable la implementación del modelo SCOR en la empresa Proflores S.A.S siempre que se mejoren otros aspectos involucrados en la cadena de suministros, así mismo, la reducción de tiempo es igual a una jornada completa de trabajo. Además de, que el incoterm aplicado e idóneo es Franco transportista en el que se obtiene de ventas mensuales de $80339,73 y anualmente de $964076,70.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de rutas para optimizar la distribución de bebidas. Caso: Empresa Distribuciones Aliatis S.A.
    (UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-19) Lourido Vélez, Miguel Ángel; Alpala Alpala, Luis Omar
    La investigación tuvo como objetivo proponer rutas para la optimización de la distribución de bebidas en la empresa Distribuciones Aliatis S.A. de la ciudad de Portoviejo, con el fin de reducir gastos operativos, mejorar los tiempos de entrega y elevar la calidad del servicio al cliente. El estudio surge de los desafíos logísticos que plantea la pandemia de COVID-19, el crecimiento poblacional y los problemas de seguridad en la zona, elementos que afectan negativamente la eficiencia operativa, los costos y la satisfacción del cliente. El enfoque del estudio fue mixtos, de tipo documental, de campo, descriptiva y exploratoria. Para abordar los desafíos logísticos, se utilizaron recursos tecnológicos, incluido el modelo VRP (Vehicle Routing Problem), que se ejecutó utilizando OR-Tools, una biblioteca eficaz para optimizar rutas. Además, Open Street Map que facilitó el análisis de datos espaciales y el cálculo de rutas precisas, lo que llevó a una reducción del tiempo total de distribución de hasta un 28% en ciertos días. Los hallazgos presentan una evaluación de las circunstancias existentes, señalando las deficiencias en las rutas de distribución, junto con una sugerencia para un nuevo diseño destinado a maximizar la utilización de recursos, disminuir los tiempos de entrega y minimizar los riesgos de seguridad. Al adoptar estas rutas, se mejora la eficiencia logística de la empresa y, al mismo tiempo, se promueve la sostenibilidad ambiental a través de una reducción de las emisiones de carbono.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de abastecimiento y control de inventario en la empresa de fertilizantes Servitium Premier Group
    (Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General " Luciano Coral"., 2025-05) Sinchire Pogo, Jessica Silvana; Heredia Campaña, Argenis Lissander
    La organización Servitium Premier Group, Quito, no puede realizar una adecuada gestión de abastecimiento y control de inventarios, que permita la administración integral de los recursos. La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gestión de abastecimiento que permita un adecuado control de inventario de la empresa. La empresa se dedica a la fabricación e importación de enmiendas minerales de alta pureza, así como fertilizantes de alta calidad y eficiencia, desarrollando mezclas especiales a la medida enfocadas a cada tipo de cultivo y cliente. El estudio tuvo un enfoque mixto, de tipo documental, descriptivas y de campo. Se realizó una visita de campo al área de bodega y abastecimiento para conocer cómo se realiza las compras, la planificación o coordinación y se aplicaron entrevistas al gerente comercial y a los involucrados en el proceso de compra. Con la técnica de la observación directa a través de una lista de chequeo se obtuvo información sobre el control que se ejerce en los inventarios, para conocer si se está manejando correctamente el control del inventario. Los resultados demuestran que la empresa presenta inconvenientes de gestión causado por la inadecuada administración por parte del personal encargado que realiza las actividades diarias, no existen políticas de compra, la certificación de proveedores es deficiente solo tres de sus trece proveedores están certificados, existen retrasos en la recepción de órdenes de compras de hasta tres días, el cumplimiento de las compras es del 61.84% y la calidad de los pedidos generados es del 56.94%; estos factores han contribuido a una gestión deficiente. La aplicación de los indicadores de control de inventario se demuestra que el stock promedio que maneja la empresa es elevado con un total de 15527 sacos, en comparación con el stock óptimo de 1451 sacos, esto evidencia que no se está llevando de manera adecuada el control de inventario, existiendo productos con un stock de poca rotación; el inventario actual abastece para 36 días en promedio y la tasa de rotación anual es de 12.72 veces. Finalmente, se diseñó un modelo de gestión de abastecimiento que permita un adecuado control de inventarios, como una alternativa que permita mejorar la calidad del servicio a los clientes, costos y la administración integral de los recursos de Servitium. La aplicación del modelo EOQ permitió la optimización de costos en el año 2023 en $ 924.434,96.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020