Carrera de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/56
Examinar
Examinando Carrera de Enfermería por Materia "Adultos mayores"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Impacto de actividades recreativas y sociales en el bienestar de los adultos del centro gerontológico Pimampiro(UPEC, 2024-06) Ayala Hurtado, Ingrid LissethLa investigación se centra en analizar el impacto de las actividades recreativas y sociales en el bienestar de los adultos que asisten al centro gerontológico de Pimampiro. Actualmente las actividades recreativas y sociales se han convertido en mecanismos que permiten fomentar el bienestar de los adultos mayores, para ello, este estudio tuvo un enfoque cuantitativo por la utilización de datos numéricos siendo los tipos de investigación descriptivo, correlacional causal, transversal y de campo; para la recolección de datos se utilizaron encuestas con una población de 52 adultos mayores que asisten al centro gerontológico de Pimampiro. Para la comprobación de hipótesis se utilizó el modelo de chi cuadrado en donde se midió la correlación entre las dos variables de estudio una vez calculado y hecho este modelo se aceptó la hipótesis alternativa y la hipótesis nula. Los resultados de este estudio muestran que las actividades recreativas más comunes entre los adultos mayores son caminar, conversar y costura. La mayoría de ellos realizan estas actividades durante 20 minutos a 1 hora. La calidad de vida percibida por los adultos mayores es regular, con un 40%, seguido de un 25% que menciona que es mala y un 21% que menciona que es satisfactoria. La investigación concluye que las actividades recreativas y sociales tienen un impacto significativo en el bienestar de los adultos mayores. Se recomienda implementar programas y políticas que promuevan estas actividades para mejorar la calidad de vida de esta población.Ítem Acceso Abierto Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones en la salud mental de los adultos mayores(UPEC, 2024-06) Villota Bracho, Fátima RobertinaActualmente se observa un crecimiento en la población adulta mayor esto debido a que existe un aumento en el índice de esperanza de vida, por eso es fundamental la promoción de un envejecimiento saludable a nivel físico y mental con la finalidad de evitar la sobre carga en el sistema de salud. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autocuidado y las complicaciones en la salud mental de los adultos mayores del Centro Diurno de Atención Integral de la Ciudad de Mira en el periodo septiembre 2023 – febrero 2024, se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativa, de tipo exploratoria, descriptiva, de campo, documental, no experimental, transversal y correlacional. La población objeto de estudio fueron 59 adultos mayores, participaron bajo consentimiento informado, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumentos la escala de valoración de agencia de autocuidado, la escala geriátrica de ansiedad GAS-1 de Segal y Payne, y por último la escala geriátrica de depresión Yesavage. Los resultados obtenidos revelan que existe una población de adultos mayores con más de 86 años de edad y con un 52,5% son mujeres, con relación al nivel de autocuidado el 57,6% presentan un nivel bueno seguido del 25,4% siendo regular; el 55,9% muestran un nivel de ansiedad muy leve seguido de 23,7% con un nivel leve, por último en depresión el 88,1% reflejan un nivel normal seguido del 10,2% depresión leve; en la prueba de chicuadrado se observa que existe una relación entre el nivel de autocuidado y las complicaciones en la salud mental con un valor en la significación asintótica de 0,000. En conclusión, entre mayor sea el nivel de autocuidado menos complicaciones se presentarán en la salud mental del adulto mayor.