Carrera de Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/56

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 96
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con hemorragias postparto
    (UPEC, 2024-07) Chulde Chulde, Nayeli Gisella
    Actualmente, la hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas y emergencia más grave, constituyéndose en una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo y la segunda causa en el Ecuador, es un problema prioritario de salud pública por lo que el personal de enfermería debe contar con los conocimientos suficiente del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para brindar los mejores cuidados a estas pacientes. Partiendo de esta necesidad, la presente investigación se planteó como objetivo analizar el proceso de atención de enfermería que se aplica en el manejo de hemorragias postparto en el servicio de Ginecología, Centro obstétrico y Emergencia del Hospital General San Vicente de Paúl del cantón Ibarra en el periodo mayo 2023- abril 2024. Se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental, de campo y transversal. La población objeto de estudio fue de 60 profesionales de enfermería los cuales decidieron participar con su respectivo consentimiento informado, así que, se les aplico como técnica una encuesta, y como instrumento un cuestionario estructurado de preguntas con opciones de respuesta tipo Likert; así también el análisis se realizó con ayuda del programa IBM SPSS. Los resultados obtenidos mostraron que solo el 11,2% del personal evaluado conoce todas las medidas en el manejo de HPP, el 93,4 aplica todas las etapas del PAE, mientras que un 90% destacaron la necesidad de disponer de un PAE específico en el manejo de HPP. Se concluye que el personal de enfermería del Hospital General San Vicente de Paúl no posee un esquema estandarizado integral propio del área (PAE) que permita generar intervenciones oportunas para el manejo de las HPP.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias preventivas para reducir las complicaciones relacionadas con la hipertensión arterial en adultos mayores
    (UPEC, 2024-06) Palma Rueda, Kevin Stiven
    El objetivo general del estudio fue proponer estrategias para reducir las complicaciones asociadas con la hipertensión arterial en los adultos mayores que conforman el comedor comunitario Jesucristo Redentor de la ciudad de Huaca durante el periodo diciembre 2023 a abril del 2024. El estudio fue de enfoque de carácter cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva, exploratoria, correlacional, de corte transversal. Los participantes del estudio fueron un total de 70 adultos mayores que conforman dicho comedor. Se aplicó un cuestionario validado sobre estilos de vida de autoría de Walker y colaboradores dirigido en este contexto a la población adulta mayor, el cual constó de 27 ítems divididos en cinco dimensiones como: manejo del estrés, apoyo interpersonal, alimentación, actividad y ejercicio, responsabilidad en salud. Los resultados obtenidos indicaron que el 100% de los participantes han sido diagnosticados con hipertensión arterial, el 40 % de los mismos experimentan situaciones de tensión y preocupación de manera frecuente o rutinaria. El 58,57 % discuten sus problemas y preocupaciones con personas cercanas. Un 75,71% de los encuestados señaló que nunca leen las etiquetas nutricionales para conocer el contenido de grasa en los alimentos que son empacados. Por otra parte, un 78,57 % nunca siguen un programa de ejercicios planificados. El 52,86% han experimentado dolor de cabeza como un posible síntoma de presión arterial alta o mal controlada. En conclusión, los resultados del estudio indican que, aunque los adultos enfrentan desafíos significativos relacionados con el manejo del estrés, la alimentación y la actividad física, las estrategias preventivas implementadas hasta ahora han sido efectivas en la prevención de complicaciones severas relacionadas con la hipertensión arterial. Con ajustes y mejoras en áreas claves, se puede lograr una mayor reducción de riesgos y una mejora general en la calidad de vida de esta población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manejo estandarizado por parte del personal de enfermería en las punciones venosas múltiples en el Hospital Marco Vinicio Iza
    (UPEC, 2024-06) Sáenz León, Melany Estefanía; Sierra Ayala, Caroline Lilibeth
    El presente estudio se propuso como objetivo determinar el manejo estandarizado de las punciones venosas múltiples por parte del personal de enfermería del Hospital Marco Vinicio Iza. Es un trabajo de enfoque mixto de corte transversal, no experimental con diseño exploratorio, descriptivo y documental. Para ello se contó con una muestra de 174 enfermeros y enfermeras a quienes se evaluó mediante dos instrumentos, inicialmente una encuesta adaptada del Protocolo para el Manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente de la Secretearía de Salud de México (2012) con el fin de determinar el manejo estandarizado de las punciones venosas múltiples, posteriormente se utilizó una ficha de observación basada en la escala A-DIVA para verificar el procedimiento que desempeña el personal de enfermería ante un acceso venoso difícil. Mediante la correlación de Spearman, se obtuvo diferentes p-valores inferiores a 0,05 que permitieron corroborar la existencia de valores estadísticamente significativos para comprobar la hipótesis alternativa que dicta que el manejo estandarizado del personal de enfermería disminuye las punciones venosas múltiples. Los resultados confirman que el manejo de las punciones venosas múltiples es un proceso complejo que demanda una combinación de habilidades clínicas, conocimiento técnico y una cuidadosa consideración de los factores individuales de cada paciente, por lo que la implementación de la escala A-DIVA en la evaluación y manejo de punciones venosas múltiples permite un abordaje sistemático y personalizado, mejorando la seguridad y la eficacia del procedimiento y como conclusión se determinó que existe un limitado cumplimiento de la normativa i nterna y externa sobre el manejo de las punciones venosas múltiples; se concluyó también que los criterios de la Escala A-DIVA son parcialmente cumplidos por el personal de enfermería del Hospital Marco Vinicio Iza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de autocuidado y su relación con las complicaciones en la salud mental de los adultos mayores
    (UPEC, 2024-06) Villota Bracho, Fátima Robertina
    Actualmente se observa un crecimiento en la población adulta mayor esto debido a que existe un aumento en el índice de esperanza de vida, por eso es fundamental la promoción de un envejecimiento saludable a nivel físico y mental con la finalidad de evitar la sobre carga en el sistema de salud. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autocuidado y las complicaciones en la salud mental de los adultos mayores del Centro Diurno de Atención Integral de la Ciudad de Mira en el periodo septiembre 2023 – febrero 2024, se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativa, de tipo exploratoria, descriptiva, de campo, documental, no experimental, transversal y correlacional. La población objeto de estudio fueron 59 adultos mayores, participaron bajo consentimiento informado, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumentos la escala de valoración de agencia de autocuidado, la escala geriátrica de ansiedad GAS-1 de Segal y Payne, y por último la escala geriátrica de depresión Yesavage. Los resultados obtenidos revelan que existe una población de adultos mayores con más de 86 años de edad y con un 52,5% son mujeres, con relación al nivel de autocuidado el 57,6% presentan un nivel bueno seguido del 25,4% siendo regular; el 55,9% muestran un nivel de ansiedad muy leve seguido de 23,7% con un nivel leve, por último en depresión el 88,1% reflejan un nivel normal seguido del 10,2% depresión leve; en la prueba de chicuadrado se observa que existe una relación entre el nivel de autocuidado y las complicaciones en la salud mental con un valor en la significación asintótica de 0,000. En conclusión, entre mayor sea el nivel de autocuidado menos complicaciones se presentarán en la salud mental del adulto mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prácticas de simulación clínica en relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la carrera de enfermería
    (UPEC, 2024-06) Pozo Pantoja, Cindhy Nayeli
    La investigación tuvo como objetivo analizar las prácticas de simulación clínica de los laboratorios, en relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de tercero a séptimo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en el periodo académico 2024 A. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, se utilizó el tipo de investigación exploratoria, documental, descriptiva, correlacional, de campo y transversal; se aplicó el método deductivo e inductivo, hipotético deductivo y analítico sintético. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado por dimensiones de las variables prácticas de simulación clínica y aprendizaje significativo, el cual fue aplicado a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple a 160 estudiantes de tercero a séptimo nivel. Los resultados indican que el 72.5% de estudiantes mostraron estar de acuerdo con una mejor comprensión de conceptos cuando han sido instruidos correctamente por el docente; en cuanto a la evaluación del desempeño en las prácticas de simulación clínica y si las guías son entendibles, un 82.9% estuvo completamente de acuerdo, No obstante un 70% se mantuvo neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo; por otra parte existe aceptación del 78.6% sobre cómo un adecuado tiempo en el simulador permite el enriquecimiento de conocimientos, mientras el 33.3% de estudiantes estuvo en desacuerdo con el tiempo otorgado en el simulador. La investigación concluye que las prácticas de simulación clínica son una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje significativo en los estudiantes de enfermería. Se recomienda implementar programas y políticas que promuevan estas prácticas para mejorar la calidad de la educación en enfermería.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de enfermería
    (UPEC, 2024-06) Pérez Coral, Lisbeth Johana
    La automedicación es una problemática actual que genera consecuencias significativas en la salud pública, causando gran impacto en la morbilidad, mortalidad y la economía. El estudio se realizó con el objetivo de analizar los determinantes sociales relacionados con la automedicación en los estudiantes de l a carrera de enfermería en el periodo académico 2024 A. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo, documental, de campo, correlacional y no experimental. La población fue de 435 estudiantes que de forma libre y voluntaria firmaron un consentimiento informado. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario validado. Además, se incluyó un test del nivel de automedicación con un coeficiente Alfa de Cronbach de 86.3%. Los datos fueron recolectados y tabulados utilizando el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Los resultados demostraron que dentro de los determinantes sociales presentes en la automedicación se encuentran involucrados los determinantes estructurales (la edad y el nivel académico); el contexto socioeconómico (seguro de salud), incluyendo a los determinantes intermedios (sitio donde acude a recibir atención médica); por otra parte, se evidencio que el 63.9% de los estudiantes practican conductas de automedicación, mientras que el 36.1% no lo hacen. En cuanto al nivel de automedicación, se evidenció que el 64.7% de los estudiantes presenta un nivel moderado, el 23.4% leve y el 11.9% severo. Los grupos farmacológicos más consumidos son los antigripales (46.4%), seguidos de los analgésicos (25.2%), que en su mayoría son adquiridos en farmacias o boticas (64.7%), siendo la venta libre el principal motivo para su adquisición. Se concluye que la automedicación presenta una alta incidencia en la población estudiada y se confirma la relación entre los determinantes sociales y la automedicación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores socioeconómicos y culturales que se asocian a la gastroenteritis en niños menores de 5 años
    (UPEC, 2024-06) Pantoja Mafla, Sandra Paulina; Joselin Lisseth, Quiros Irua
    La investigación tuvo como objetivo analizar los factores socioeconómicos y culturales que se asocian al desarrollo de gastroenteritis en niños menores de cinco años en el centro de salud Tulcán Sur de la ciudad, en el segundo semestre del año 2023. El estudio tuvo un enfoque de tipo cuantitativo, en él se utilizó el tipo de investigación exploratoria, descriptiva, documental, de campo y retrospectiva. La población con la que se trabajó fueron 84 niños menores de cinco años, mismos que durante los meses de julio a diciembre del año 2023 presentaron cuadros de gastroenteritis, no fue necesario sacar muestra ya que por la delimitación temporal el número de la población disminuyo, por ello se trabajó con la toda la población. La técnica utilizada en el estudio fue el cuestionario con su instrumento la encuesta que tuvo 18 preguntas cerradas de opción múltiple. Los resultados obtenidos con respecto a los factores socioeconómicos se analizan que el 42.9% refiere ingresos menores a 300 dólares, lo que indica que la mayor parte de la población que presentó gastroenteritis tiene un nivel económico bajo, mientras que los factores culturales en los hábitos higiénicos, los datos indican que el 61.9% lava los alimentos solo con agua con de la llave, mientras que el 41.7% indica lavarse las manos a veces antes de la preparación de los alimentos. La relación que existe entre los factores socioeconómicos y culturales con el desarrollo de gastroenteritis en niños menores de 5 años fue significativa, ya que con la utilización del Chi-cuadrado de Pearson se obtuvo un nivel de significación asintótica menor a 0,05, es por ello que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo relacionados al desarrollo de flebitis por catéter endovenoso periférico en el Hospital General Marco Vinicio Iza - Lago Agrio
    (UPEC, 2024-06) Ortiz Alvarez, Santiago Sebastian; Toledo Quelal, Victor David
    La flebitis es considerada una de las complicaciones más frecuentes a nivel mundial por la colocación de catéter endovenoso periférico. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar los factores de riesgo relacionados al desarrollo de flebitis en pacientes que acuden al Hospital Marco Vinicio Iza, Sucumbíos - Lago Agrio, periodo octubre 2023 – Abril 2024. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, investigación – acción, descriptiva, no experimental, de campo, de corte transversal y de tipo correlacional. Para la muestra fueron seleccionados 100 enfermeros del Hospital General Marco Vinicio Iza, los cuales fueron evaluados por medio de un instrumento de cuestionario y ficha de observación. Los resultados muestran un alto número de enfermeros que no comprenden completamente qué es la flebitis, alcanzando un 62%. Además, servicios como Ginecología registra un índice del 10% Los factores de riesgo, como el estado nutricional, afectan significativamente su desarrollo con un 82%. Asimismo, la edad comprendida entre 21 y 30 años muestra un impacto considerable, con un 30%, de igual manera los antibióticos representan el 58% de la medicación administrada, aumentando el riesgo de flebitis en mayor medida que los analgésicos, que alcanzan el 42%. El análisis de chi-cuadrado revela una relación significativa entre el desarrollo de flebitis y los riesgos relacionados con el uso de catéteres endovenosos periféricos, con un valor de significación asintótica de 0,000. Se concluye que existe falta de conocimiento en cuanto a la práctica segura para la colocación del catéter endovenoso periférico para disminuir la incidencia de flebitis, así como otras complicaciones que ponen en riesgo la salud del paciente. En tal sentido se plantea el diseño de un plan estratégico orientado a capacitar al personal de enfermería, para implementar protocolos de higiene, concientización en el cumplimiento de normativas y el fomento de trabajo interdisciplinario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación entre el conocimiento del personal de salud y manejo primario de desechos sanitarios infecciosos del Hospital Marco Vinicio Iza
    (UPEC, 2024-06) Muñoz Escobar, Nathaly Jissella; Mallamas Obando, Jhon Alex
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento del personal de salud y el manejo primario de desechos sanitarios infecciosos para mejorar la correcta manipulación de estos desechos en el Hospital Marco Vinicio Iza en el período octubre 2023 – marzo 2024; La revisión tuvo una metodología cuantitativa, utilizando tipos de examen exploratorio, descriptiva, transversales y correlacionales. La prueba de revisión en la muestra incluyó a 212 personas que pertenecen al personal de salud del Hospital; se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, que permitió la recopilación de datos. Es así que, se observa que el 99.33% del personal de salud evaluado se encuentra en el rango de alto conocimiento; esto sugiere que la mayoría del personal comprende adecuadamente cómo clasificar los desechos sanitarios, lo cual es fundamental para un manejo adecuado y seguro; el 80% del personal se encuentra en el rango medio en cuanto al conocimiento de las normas y directrices dirigidas al manejo de desechos sanitarios. El personal de salud presenta un alto nivel en el manejo primario de desechos biológico – infecciosos con un 91%; para el caso del manejo primario de desechos corto punzantes también se encuentra en un nivel alto representado por 97%. Se indica que se realizó la prueba de hipótesis por medio de la correlación R de Pearson, donde se obtuvo un indicador 0.714 y un valor p = 0.01 aceptable (p<0.05), por lo que, se puede decir que existe una relación directa o positiva entre el conocimiento del personal de salud y el manejo primario de desechos sanitarios infecciosos en el Hospital Marco Vinicio Iza lo que permite aceptar la hipótesis nula y rechazar la alternativa. Finalmente, se plantea una estrategia de acción educativa para el manejo de desechos infecciosos para el personal de salud del Hospital Marco Vinicio Iza.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de los factores socioeconómicos de los padres de familia con la desnutrición crónica
    (UPEC, 2024-06) Lobato Villarreal, Laura Dayanara
    La desnutrición crónica se manifiesta principalmente en el retraso del crecimiento, lo cual se identifica al relacionar la longitud con la edad. Esta investigación titulada como “Relación de los factores socioeconómicos de los padres con la desnutrición crónica de los niños” realizada en el Centro de Salud Julio Andrade, tuvo como objetivo analizar la relación de los factores socioeconómicos de los padres y la desnutrición crónica en niños menores de dos años atendidos en este centro de salud del mes de enero a mayo del 2024. La metodología utilizada fue descriptiva, correlacional, transversal, bibliográfica y de campo, con un enfoque cuantitativo. Los datos se recolectaron mediante una encuesta que arrogo un alfa de Cronbach de 0.951dirigida a los padres de 43 niños con desnutrición crónica. Los datos se tabularon utilizando el programa estadístico Jamovi. Entre los resultados se encontró que el 67.4% de los niños tienen edades entre 12 y 23 meses; las edades de los padres se distribuyen entre 19-30 años con un 65.2%; el 67.4% viven en zonas rurales; tienen agua entubada y fosas sépticas; el 55.9% tiene educación secundaria; el 53.5% están desempleados; el 44.2% tiene ingresos económicos menores a 100$; el 58.1% tiene entre 2 y 3 hijos; el 58% casi siempre se lava las manos; el 41.9% consume legumbres dos veces a la semana; el 37.2% come carne dos veces a la semana; y el 67.4% consume carbohidratos todos los días. Se concluye que los factores socioeconómicos como la juventud de los padres, el desempleo, ingresos mínimos, la pobreza, el nivel de educación, servicios básicos deficientes y una alimentación deficiente e inadecuada están directamente relacionados con la desnutrición crónica en la población estudiada y si no se corrige a tiempo puede causar secuelas irreversibles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y aplicación de la Normativa Sanitaria ESAMyN del personal que labora en el Hospital General Marco Vinicio Iza
    (UPEC, 2024-06) Chávez Lagos, Thalía Deyaneira; Cumbal Usiña, Stiven Jhoel
    Actualmente la atención que se brinda a la madre y el niño debe ser una práctica integral contemplada dentro la Normativa Sanitaria Establecimientos Amigos de la Madre y el Niño (ESAMyN) la cual fue creada con la finalidad de disminuir la morbi- mortalidad materna y neonatal, brindando una atención de calidad al binomio madre e hijo, esta normativa se estructura en base a cuatro componentes y veinticuatro pasos. El presente trabajo de investigación resalta la importancia de esta normativa por lo cual se plantea como objetivo el determinar el nivel de conocimiento y aplicación de la normativa sanitaria ESAMyN del personal que labora en el Hospital General Marco Vinicio Iza en el periodo de octubre del año 2023 – abril del año 2024. Para su desarrollo se empleó una metodología de tipo documental, descriptiva, transversal, correlacional y no experimental, a su vez los métodos empleados fueron inductivo-deductivo, analítico sintético e hipotético. En base a los resultados obtenidos de una muestra de 252 personas que laboran en esta casa de salud se resalta que el 37.7% de las personas encuestadas afirman conocer sobre la normativa, mientras que el 40.1% conoce medianamente y el 22.2% desconoce sobre la normativa, referente a la aplicación el 24.6% lo aplica satisfactoriamente, es importante mencionar que el 8.3% del personal que labora en el área gineco obstétrica no aplica la normativa en lo absoluto, finalmente al relacionar el nivel de conocimiento y aplicación el 24.6% lo aplica y lo conoce de manera integral, gracias a la prueba estadística Chi Cuadrado de Pearson se demostrando que el nivel de conocimiento tiene estrecha relación con la aplicación de la normativa ESAMyN. Se concluye que para una correcta aplicación de la normativa se deben establecer estrategias de mejora en cuanto a conocimiento debido a que las variables poseen una relación directa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de actividades recreativas y sociales en el bienestar de los adultos del centro gerontológico Pimampiro
    (UPEC, 2024-06) Ayala Hurtado, Ingrid Lisseth
    La investigación se centra en analizar el impacto de las actividades recreativas y sociales en el bienestar de los adultos que asisten al centro gerontológico de Pimampiro. Actualmente las actividades recreativas y sociales se han convertido en mecanismos que permiten fomentar el bienestar de los adultos mayores, para ello, este estudio tuvo un enfoque cuantitativo por la utilización de datos numéricos siendo los tipos de investigación descriptivo, correlacional causal, transversal y de campo; para la recolección de datos se utilizaron encuestas con una población de 52 adultos mayores que asisten al centro gerontológico de Pimampiro. Para la comprobación de hipótesis se utilizó el modelo de chi cuadrado en donde se midió la correlación entre las dos variables de estudio una vez calculado y hecho este modelo se aceptó la hipótesis alternativa y la hipótesis nula. Los resultados de este estudio muestran que las actividades recreativas más comunes entre los adultos mayores son caminar, conversar y costura. La mayoría de ellos realizan estas actividades durante 20 minutos a 1 hora. La calidad de vida percibida por los adultos mayores es regular, con un 40%, seguido de un 25% que menciona que es mala y un 21% que menciona que es satisfactoria. La investigación concluye que las actividades recreativas y sociales tienen un impacto significativo en el bienestar de los adultos mayores. Se recomienda implementar programas y políticas que promuevan estas actividades para mejorar la calidad de vida de esta población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y cumplimiento del manual de seguridad del paciente por los profesionales de enfermería en hospitalización
    (UPEC, 2024-06) Arévalo Nazate, Fanny Valeria; Lima Arcos, Madelaine Daniela
    Enfocarse en la seguridad del paciente es esencial para brindar una atención digna y de calidad al usuario y de esta manera prevenir daños irreversibles en su salud; Por ello el objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de conocimiento y cumplimiento del manual de seguridad del paciente por los profesionales de enfermería en hospitalización del Hospital General San Vicente de Paul en la ciudad de Ibarra en el periodo Enero-Mayo 2024; los materiales y métodos utilizados durante el proceso investigativo se basaron en un enfoque cuantitativo de tipo transversal, descriptivo, documental y correlacional, la población fue de 168 profesionales de enfermería que laboran en los diferentes servicios de hospitalización. Para la medición de la variable independiente se aplicó un cuestionario estructurado, por otro lado, en la variable dependiente se aplicó una lista de chequeo. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la prueba Chi- cuadrado de Pearson mostró un nivel de significancia asintótica de 0,000, donde se estableció una relación perfecta entre nivel de conocimiento y cumplimiento del manual de seguridad del paciente. Es importante mencionar que, dentro de los resultados se evidencio que en el servicio de Centro Quirúrgico existe un mayor porcentaje de desconocimiento e incumplimiento de las prácticas seguras que corresponde al 4.2% de un 13.7%. Por otro lado, se evidenció que el servicio donde existe un mayor porcentaje de conocimiento y cumplimiento de las practicas seguras es Centro Obstétrico con un porcentaje de 14.3% que engloba a todos los profesionales de enfermería de este servicio. Y finalmente se elaboró un plan de mejora en el que se establecen pautas para incrementar el nivel de conocimiento y cumplimiento del manual de seguridad del paciente para que las autoridades pertinentes del establecimiento de salud lo utilicen como guía y lo apliquen a los profesionales de enfermería.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Habilidades del pensamiento crítico en el proceso de atención de enfermería en los estudiantes de la UPEC
    (UPEC, 2024-06) Andrango Hernández, Samanta Monserrath
    El pensamiento crítico es importante en el desarrollo del proceso de atención de enfermería ya que con el uso de sus habilidades permite mejorar la praxis y los cuidados adecuados a ejecutar en el usuario, por ello esta investigación tiene como objetivo general, analizar las habilidades del pensamiento crítico en el Proceso de Atención de Enfermería, que utilizan los estudiantes de enfermería de tercero a séptimo nivel, en la UPEC, año 2024, optando por una investigación de campo, de nivel descriptivo de corte transversal y no experimental, siguiendo los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético, bibliográfico, hermenéutico y estadístico, contando con la recopilación de datos mediante la encuesta, aplicando un cuestionario como instrumento a los estudiantes de la carrera de enfermería de tercer a séptimo nivel en los que se obtuvo una muestra finita de manera aleatoria de 160 participantes. Como principales resultados se evidencio que poseen las 6 habilidades del pensamiento crítico, sin embargo, de acuerdo con el criterio de los estudiantes la principal habilidad que dominan es el análisis con 41.9% y la habilidad de autorregulación la dominan el 1.9% de los encuestados, con respecto al desarrollo del PAE, se identifica que presentan deficiencia en el reconocimiento de los datos objetivos y subjetivos en la etapa de valoración, mientras que las 4 fases restantes, la mayoría de las veces las ejecutan de forma adecuada. Por último, se determina que la interpretación es la habilidad que en su mayoría usan con un promedio de 67.5%, seguido de la explicación con 62.5% y con un índice menor la habilidad de autorregulación con un promedio de 55.9%. Concluyendo que los estudiantes conocen pocas habilidades de este ámbito y presentan dificultades principalmente al usar la habilidad de autorregulación, por lo que es importante fortalecer aquellas habilidades que están deficientes en los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategia de manejo y cuidado del dolor por estudiantes de la carrera de enfermería enfocado en la atención humanizado
    (UPEC, 2024-05) Córdova Jiménez, Susana Elizabeth
    Actualmente el dolor se ha considerado como el principal motivo de consulta en los servicios de urgencias, por esta razón, su cuidado y manejo es puntual; desde esta perspectiva, el propósito del presente estudio fue proponer un plan de cuidado de enfermería para el manejo y cuidado del dolor para los estudiantes de cuarto a noveno semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi; para ello, este estudio fue cuantitativo, siendo los tipos de investigación descriptivo, exploratorio, analítico, transversal y de campo, para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta a los estudiantes de cuarto a noveno semestre. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de los estudiantes si elaborar un diagnóstico de enfermería para el manejo del dolor, además el 90% de los estudiantes identifican el dolor en el paciente por su malestar; el tipo de analgésico que colocan según la escala EVA de 4 a 7 en el dolor moderado el 68% mencionó utilizar analgésicos no opioides, es decir, (paracetamol, metamizol e ibuprofeno) siendo el analgésico más común sobre el manejo del dolor; con respecto a la escasa que utilizan los estudiantes para el valor del dolor en los pacientes, el 57% mencionó utilizar la escala numérica de intensidad del dolor, siendo la escala mayormente común en la valoración del dolor, por su parte, en relación a la reducción del dolor el 51% mencionó que lo realiza bajo indicaciones del médico a cargo, además sobre el control de los efectos secundarios la mayoría de estudiantes administran analgésicos, siendo la primera actividad que realizan para disminuir el dolor, el 86% mencionó que identifican la diminución del dolor mediante una pregunta directa al paciente en una escala del 1 al 10.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que generan una incidencia de Intoxicación por cloruro de bipiridilo en el Hospital General Francisco de Orellana
    (UPEC, 2023-11) Hernández Chamorro, Jonathan Fabricio
    El cloruro de bipiridilo es un compuesto utilizado por la comunidad agrícola como un herbicida de alta eficacia para el control de malezas, el mal manejo y uso han generado diversas intoxicaciones, que se pueden generar involuntariamente o por intentos y conductas suicidad. El objetivo central de la presente investigación fue Determinar los factores que generan una incidencia de intoxicación por cloruro de bipiridilo en el hospital Francisco de Orellana en el periodo septiembre 2022 – agosto 2023, recolectando la diferente información con los mismos pacientes que ingresan al Hospital por estas afecciones. Para la recolección de datos se desarrollaron encuestas como instrumento de información referente a los factores que generan de manera indiscriminada la intoxicación por cloruro de bipiridilo. Para tabular la información se utilizaron los programas Excel (para generar una base de datos con todas las posibles respuestas en la encuesta realizada), herramienta estadística Jamovi (para generar las tablas que nos ayudan a entender de mejor manera los resultados), la confiabilidad que nos genera esta aplicación es de un Alfa de Cronbach 0,7, esto quiere decir que las preguntas de mi instrumento son aceptables y confiables. Los resultados obtenidos arrojaron que en la provincia de Orellana existe una problemática grave en cuanto a intoxicaciones autoliticas en la población, esta problemática se genera con frecuencia en las zonas rurales y tiene mucha influencia en los jóvenes de entre 12 a 18 años del sexo masculino con el 72.1% del total de los casos, siendo la principal causa los problemas familiares con un 40.4%, seguido de las relaciones amorosas que tiene una cierta relación con la depresión, generando un 26.9% del total de los casos. Finalmente, podemos decir que la investigación dará a conocer las personas en riesgo, los factores y cómo podemos disminuir las intoxicaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida relacionada con enfermedades crónicas degenerativas en personas de la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán 2023
    (UPEC, 2023-11) Hernández Quiroz, Yessica Karina; Obando Lovato, Leslie Estefania
    En la actualidad existen enfermedades crónicas degenerativas en las personas adultas mayores afectando seriamente en su estado de salud. La presente investigación se la realizó en la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán, teniendo como objetivo determinar la relación que existe entre las enfermedades crónico-degenerativas con la calidad de vida de las personas de la Asociación de Jubilados y Pensionistas del Cantón Tulcán 2023. Se empleó un diseño metodológico de tipo descriptivo, bibliográfico, correlacional y de campo con un enfoque cuantitativo, a través de la recolección de datos mediante la encuesta, manejando una población de 106 personas adultas mayores. Los resultados reflejan que en su totalidad las personas de la asociación padecen de enfermedades crónicas degenerativas. En orden de frecuencia se evidencia que la hipertensión arterial registra un resultado de 57 respuestas equivalente al 53,8%; la diabetes con 24 respuestas equivalentes al 22,6%; las enfermedades osteomusculares con 11 respuestas equivalentes al 10,4%, las enfermedades por cáncer registran 6 respuestas equivalentes al 5,7% finalmente se encuentra la obesidad y las dislipidemias con 4 respuestas correspondiendo cada una al 3,8%, teniendo en cuenta que la situación económica, ocupación, edad y género son determinantes que influyen drásticamente en la salud y la calidad de vida. Concluyendo que las enfermedades crónicas degenerativas son una restricción para la salud de las personas adultas mayores las cuales están estrechamente relacionadas con los factores sociodemográficos y conductuales que afectan de cierta forma en la calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores sociodemográficos relacionados con el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de mujeres en edad fértil
    (UPEC, 2023-11) Cuacés Puetate, José Luis; Yandún Rosero, Yasmín Estefanía
    La presente investigación se enfocó en examinar la influencia de las variables sociodemográficas en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres que acuden al Centro de Salud San Sebastián del Coca. El objetivo general de este estudio fue determinar los factores sociodemográficos, nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. La metodología adoptada se basó en un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación descriptivo de campo, de tipo no experimental y carácter deductivo, con un alcance transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 700 mujeres en edad de 13 a 45 años, y se extrajo una muestra de 248 participantes. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas y cuestionarios. La hipótesis planteada sostenía que los factores sociodemográficos influyen en el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. Los resultados del estudio indicaron un nivel adecuado de conocimiento en la población, aunque se identificaron conceptos equivocados acerca de ciertos métodos, como el implante y la píldora de emergencia. Además, se observó una percepción de la necesidad de consejería y asesoramiento en planificación familiar, dado que algunas fuentes de información, como amigos y familiares, a veces proporcionan datos erróneos o desactualizados. En última instancia, la hipótesis fue respaldada por los resultados del análisis de tablas cruzadas y Chi cuadrado, que demostró la influencia significativa de los factores sociodemográficos en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Específicamente, se observó una mayor influencia en grupos de edad avanzada, niveles educativos más altos, estado civil de casadas, mayores niveles económicos y residencia en áreas urbanas, lo que podría estar relacionado con un acceso más fácil a la información y recursos relacionados con la planificación familiar. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para la formulación de políticas y programas de salud que aborden de manera efectiva la educación en salud sexual y reproductiva, así como la promoción de métodos anticonceptivos adecuados entre las mujeres en edad fértil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores sociales relacionados con el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años
    (UPEC, 2023-11) Chalacán Maldonado, Leidy Mareli; Obando Regalado, Kevin Fabricio
    La vacunación es esencial para proteger a los niños de enfermedades infecciosas, y es una herramienta clave en la salud pública para prevenir epidemias y pandemias; la disponibilidad y aceptación de las vacunas son importantes para la salud global y la prevención de enfermedades contagiosas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar los factores sociales relacionados con el incumplimiento del esquema de vacunación de los niños menores de cinco años en los centros de salud de la ciudad de Tulcán, en el 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, se empleó la investigación exploratoria, descriptiva, de campo, documental, no experimental, transversal, retrospectiva y correlacional. La población objeto de estudio fueron 179 niños menores a cinco años que conforman los casos de incumplimiento y sus representantes, se destaca que no hubo la necesidad calcular una muestra y se hizo el estudio sobre el total de la población; se aplicaron como técnicas el análisis documental con su instrumento la ficha de cotejo sobre el esquema de vacunación y la encuesta con su instrumento un cuestionario de 28 preguntas. Los resultados obtenidos evidenciaron que las vacunas con mayor índice de incumplimiento son SRP con 95,5% y DPT con 95%. Además, los principales factores sociales relacionados con el incumplimiento del esquema de vacunación son principalmente las reacciones adversas a las vacunas con un 67,6%, el lugar de residencia con un 31,3% y los horarios de trabajo con un 59,8%. Se evidenció una relación significativa entre los factores sociales y el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años en los centros de salud de Tulcán mediante la prueba Chi – Cuadrado de Pearson debido a que se obtuvo un nivel de significación asintótica menor al 0,05; por lo cual, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y prácticas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas
    (UPEC, 2023-11) Cadena Gómez, Karla Nicole; Córdova García, Joshelyn Dayana
    Es beneficioso usar métodos anticonceptivos para la salud sexual y reproductiva, pero en poblaciones vulnerables como la etnia indígena, al no usarlos permite establecer espacios de mayor fecundidad, lo cual da como resultado el incremento de la natalidad, problemas en el desarrollo socio económico y afectación en la salud. Además, se estima que la población indígena aún está ligada a las prácticas culturales-ancestrales como sustituto de la planificación familiar. La presente investigación tuvo como objetivo “analizar el conoci mi ento y las prácti cas culturales en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres indígenas del Centro de Salud San Pablo”, se empleó una metodología basada en un enfoque cuanti tativo y cualitativo, de tipo exploratoria, descriptiva, correlacional, de campo y etnográfica. La población objeto de estudio fue de 779 mujeres indígenas en edad fértil con una muestra de 258 mujeres, las cuales aceptaron participar con su respectivo consentimiento informado, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado de 16 preguntas, además, se implementó una entrevista realizada a mujeres parteras con un cuestionario de 11 preguntas. Los resultados obtenidos en los factores sociodemográficos de dicha población muestran que las mujeres en su mayoría son casadas, su nivel de instrucción es hasta la secundaria, primaria o no tienen ningún tipo de escolaridad, el promedio de hijos es de 1 a 6 por mujer, así mismo, la mayor parte de las mujeres conocen y saben la utilidad de los MAC. Las causas principales para no usarlos es que su pareja no está de acuerdo, temen a efectos secundarios, el Centro de Salud no cuenta con el MAC de su elección. Por otra parte, como dato relevante las prácticas culturales que se usan son las plantas medicinales como la ruda, semilla de aguacate y fajamiento o encaderamiento. En conclusión, la presente investigación evidencia que las mujeres indígenas de “San Pablo” conocen los MAC, qui en más se cui da es la mujer, sus prácticas culturales aún está presentes para la planificación familiar en menor porcentaje.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020