Carrera de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/56
Examinar
Examinando Carrera de Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 93
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en los accidentes por exposición percutánea en el personal que labora en el hospital Marco Vinicio Iza de la Ciudad de Lago Agrio en el período comprendido marzo - agosto 2013(2014) Bernal Lima, Leonela Alejandra; Patiño Portilla, Martha Fernanda; Gordón, Blanca; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiAl igual que en muchas casas y/o instituciones de salud el personal que labora en el Hospital Marco Vinicio Iza, diariamente se expone a condiciones, ambientes o situaciones que constituyen un riesgo, principalmente de tipo Biológico, y de estos los llamados accidentes por exposición percutánea, que se presentan al entrar en contacto directo con fluidos corporales u objetos cortopunzantes. Es por esta razón que en base a la línea de investigación Salud Integral y su sublínea Prevención, el presente estudio tiene como finalidad determinar los factores que influyen en los accidentes por exposición percutánea en el personal que labora en el Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Lago Agrio durante el periodo comprendido Marzo-Agosto del 2013. Para tal fin, se utiliza un estudio no experimental y descriptivo transversal; se aplican encuestas que constan de 10 ítems con preguntas cerradas, selección simple y desarrollo a 170 talentos humanos más la consulta y revisión bibliográfica. Finalmente se realiza el procesamiento de datos aprovechando herramientas informáticas como los son SPSS y Excel 2012, los mismos que permitieron identificar que dichos accidentes se presentan con mayor frecuencia en Mujeres; en el Personal de Enfermería; que el fluido con mayor implicación xviii es la sangre y líquido amniótico; las agujas descartables son los principales objetos involucrados en dichos accidentes, que se presenta primordialmente durante la administración de medicación parenteral, especialmente en áreas críticas como los son emergencia y quirófano.Ítem Acceso Abierto Determinar los factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, que acuden a consultas externa y hospitalización del hospital Marco Vinicio Iza de la Ciudad de Nueva Loja(2014-08-01) Intriago Tulcán, Diana Isabel; Rosero Soto, Jimmy Adrian; Nazate, Zuly; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Manejo de enfermería en paciente con trauma craneoencefálico atendido en el servicio de emergencia del hospital Marco Vinicio Iza(2014-08-04) Bustos Villareal, Mónica Alexandra; Cortez Guerrero, Ángela Yazmín; Martínez, Teresa; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl TCE (traumatismo craneoencefálico) es cualquier impacto súbito con o sin pérdida del conocimiento y se encuentra entre los trastornos neurológicos más graves de la actualidad, por lo cual se consideró necesario realizar una investigación sobre el manejo de enfermería a pacientes con TCE que son atendidos en el servicio de emergencia del hospital Marco Vinicio Iza, con el objetivo de brindar una atención integral y así evitar complicaciones que puedan agravar o dejar secuelas permanentes. Partiendo de la observación e investigación de campo y mediante el método inductivo y deductivo, se determinó que el manejo del personal de enfermería al paciente con TCE es bajo en conocimientos, lo cual es alarmante ya que existe un promedio de 34 pacientes atendidos mensualmente, en un total de 171 pacientes durante el tiempo establecido de la investigación. Es necesaria la realización de capacitaciones continuas y organizadas, para el mejoramiento de las acciones de enfermería fundamentadas en un conocimiento científico más no empírico. Con la aplicación del plan de intervención se logró concientizar al personal de enfermería sobre el manejo a dichos pacientes, para de esta para poner énfasis en los conocimientos, habilidades y técnicas. Palabras claves: traumatismo craneoencefálico, manejo de enfermería, escala de Glasgow, principio científico, empírico.Ítem Acceso Abierto Conocimientos actitudes y practica sobre enfermedades inmunoprevenibles por vacunación en madres de niñas menores de 2 años que acuden al centro de salud Abdón Calderón de la ciudad de Nueva Loja(2014-08-08) Padilla Yépez, Gabriela Nathaly; Mejia, Elena; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Perfil epidemiológico relacionado con los hábitos saludables de los estudiantes de la universidad politécnica estatal del Carchi en el período de mayo-septiembre del 2013(2014-08-08) Guachán Arévalo, Mónica Yolanda; Ojeda Calderón, Lizeth Carolina; Benavides, Paz Germania; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl objetivo de la investigación, fue elaborar un perfil epidemiológico en estudiantes universitarios UPEC, por lo cual se planteó el siguiente tema: Perfil epidemiológico relacionado con la práctica de hábitos saludables en la Universidad Politécnica Estatal Del Carchi, en el periodo de abril–septiembre 2013, el estudio aplicado fue observacional y descriptivo, con diseño trasversal, con una población de 591 estudiantes en total y de estos fueron escogidos al azar a 313, en las diferentes escuelas de la Universidad Politécnica Estatal Del Carchi, a ellos se les aplico una encuesta, para obtener datos estadísticos, siendo el objeto de la investigación. Mediante un perfil epidemiológico podemos sistematizar el conjunto de categorías y a la vez expresa la relación salud – enfermedad; identificándose, primeramente el perfil epidemiológico establecido por parte del departamento de bienestar universitario de las instalaciones universitarias, donde presentan las 9 patologías, en los estudiantes universitarios UPEC, estando de ellas las 5 más frecuentes IVU, Hipertrigliceridemia, Amigdalitis Crónica, Epigastralgia y Parasitosis Intestinal; lo que es referente a nuestro perfil epidemiológico, existen alteraciones físicas, como lo es el sobrepeso, obesidad, fisiológicas hipertensión (presión alta), hipotenso (presión baja). Ya que los hábitos saludables, son parámetros que son adaptables por la población, para mejorar su estilo de vida, es por esto que se los considera todas aquellas xvii conductas y comportamientos, que tenemos asumidas como propias y que inciden prácticamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Lo cual lo determinamos como una adecuada nutrición, recreación, actividad física, y descansó que generen bienestar. El análisis y la interpretación de los resultados, se realizaron con base a estadística descriptiva y científica. Se pudo evidenciar la edad, sexo porcentaje de peso ideal, alteraciones en la presión arterial y alteraciones en el desarrollo psicosocial del individuo, dentro de la línea de investigación basa en: salud integral, prevención, promoción, curación, rehabilitación y salud mental, este proyecto se basa en prevención, promoción y curación ya que buscamos un cambio en los hábitos saludables de los estudiantes UPEC así mismo prevenir la aparición de enfermedades como hipertensión . Los hábitos saludables en los estudiantes de educación superior , es de importancia social, ya que algunos de ellos no adecuan una alimentación sana, alteraciones físicas; ejemplo: Sobrepeso y la obesidad, en lo que respecta a descanso y recreación, es probable que los estudiantes, no cuenten con tiempo determinado para poder mantenerlos, debido a la carga horaria o el cumplimiento de sus actividades, por lo que, cada uno de ellos, establecerá un tiempo determinado para que realicen cada actividad, dejando tiempo para su salud.Ítem Acceso Abierto Factores que inciden en la asfixia inicial, en neonatos atendidos en el servicio de neonatología del hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán en el periodo enero 2010 a diciembre del 2011(2014-08-08) Canchala Fuelagan, Liliana Marybel; Martinez Pérez, Teresa; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Factores que producen la aceleración del deterioro físico, mental, psicológico y social del adulto mayor que habita en el centro geronto-geriátrico de la fundación “Sara Espíndola de Burbano” de la ciudad de Tulcán en el periodo abril - agosto del 2012(2014-08-08) Criollo Pusdá, Mayra Alejandra; Evelin Carolina, Guapaz Cusanguá; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiSegún datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). En el Ecuador existen 1'229 089 adultos mayores la mayoría viviendo en las tierras altas del país (596.429), seguida de la costa (589.431), la mayoría son mujeres (53,4%) y la mayor cantidad está en el rango entre 60 y 65 años de edad, las cuestiones morales de salud cobran significación en la tercera edad, pues los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento atribuyen, en un buen número de ancianos, deficiencias funcionales en diversos órganos del cuerpo, que conducen a la disminución de la función sistémica del organismo, por lo general vinculadas a las múltiples enfermedades que padecen. En este proyecto se investigó la problemática de los factores que provocan la aceleración del deterioro del adulto mayor, por lo cual se planteó objetivos generales como también específicos y de una manera muy minuciosa se logró cumplir. Como también recopilando información sobre ellos, realizando cuestionarios hacia el personal y también aplicando escalas de acuerdo al estado de los adultos mayores del centro geronto geriátrico de la fundación “Sara Espíndola de Burbano” de la ciudad de Tulcán. Por ello, el envejecimiento debe ser comprendido como un proceso individual de adaptación a las variables condiciones provenientes del propio organismo, del medio o de ambos, cuyo carácter depende de cómo se desafíen y resuelven los problemas por lo tanto, debemos dar prioridad y considerar que los adultos mayores experimentan cambios muy difíciles en esta etapa por lo que debemos apoyarlos.Ítem Acceso Abierto Manejo de desechos hospitalarios en el hospital marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja durante el periodo octubre diciembre del 2011(2014-08-08) Lima Pozo, Mirian Nathaly; Romo Torres, Alicia Daniela; Bolaños, Rodrigo; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Determinantes sociales, económicos y culturales del aborto en adolescentes que acuden al hospital provincial Marco Vinicio Iza De La Ciudad De Nueva Loja en el periodo julio 2011(2014-08-08) Chiliquinga Ruiz, Sonia Guadalupe; Rojas Rodriguez, Diana Caterine; Benavides, Germania; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Preparación psicoprofilactica en el embarazo relacionada con la información que se proporciona a las mujeres primegestas que acuden al servicio de consulta externa y gineco-obstetricia del hospital Luis Gabriel Dávila en los meses de mayo y junio del 2011(2014-08-08) Almeida, Diana; Palacios, Mercedes Soledad; Fuertes, Jhon Harol; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Factores relacionados al destete precoz y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la lactancia exclusiva en madres con niños menores a 6 meses de vida que acuden al centro de salud n° 1 de la ciudad de Tulcán durante el periodo marzo agosto del 2012(2014-08-08) Cadena Meneses, Jessica Marilú; Enríquez Enríquez, Silvia Verónica; Tobar, Wilson; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo del bebé, la cual no se ha logrado mantener por el período recomendado por expertos en el tema. En este contexto se realizó un estudio censal, cuantitativo, transversal y descriptivo, cuyo objetivo fue analizar los factores relacionados al destete precoz y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la LME en las madres de niños menores de 6 meses de vida del centro de Salud N° 1, durante los meses de marzo/agosto del año 2012. La muestra está constituida por 102 mujeres, aplicando un cuestionario con preguntas cerradas abiertas, la información obtenida se procesó en el programa de Excel y se analizó. Los resultados evidencian que sólo el 31% de la población mantuvo LME por 6 meses. Un 7.84 % manifiesta que al darle otro alimento el niño adquiere más peso por lo cual fue destetado; 21.57% de madres porque no tienen leche. El 42.16% de las mujeres son madres solteras, un grupo significativo 38.24% trabajan, y en igual proporción señalan como razón de destete precoz principalmente por: insuficiente producción láctea, actividades académicas, y la reinserción al campo laboral. Las mujeres en general poseían escaso conocimiento respecto de la LME y los beneficios que les entrega, por lo cual se aplicó un plan de intervención que fomentó en madres y funcionarios del centro de salud, la importancia y cumplimiento de la LME.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en el síndrome de burnout en el personal de salud que trabaja en el hospital Marco Vinicio Iza, De La Ciudad De Lago Agrio, en el periodo marzo - agosto de 2013(2014-08-08) Pérez Hernández, Irene Jacqueline; Pozo Trejo, Yomayra Anabel; Fuertes, Ányela; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn el mundo actual los requerimientos y obligaciones para obtener o mantener un puesto de trabajo se vuelven competitivos. Por lo cual las exigencias laborales y otros elementos se convierten en factores desencadenantes para la aparición de enfermedades relacionadas con el desgaste profesional una de ellas el Síndrome de Burnout, impidiendo así que el trabajador se desenvuelva de la mejor manera en sus respectivas funciones. La línea de investigación fue basada en: salud integral, prevención, promoción, curación, rehabilitación y salud mental. Por lo tanto la problemática que se investigó en el presente trabajo es referente a los factores que influyen en el síndrome de Burnout en el personal de salud que trabaja en el Hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Lago Agrio, en el cual los objetivos planteados de una manera ordenada se llegaron a cumplir. Esto gracias a la información recolectada por medio de técnicas directas como la aplicación de la escala de Maslach y encuesta al personal de salud. Según los resultados obtenidos el personal de salud presenta en distintos porcentajes las caracterizaciones de dicho síndrome, en lo cual los principales factores fueron; la inadecuada distribución de áreas, falta de seguridad laboral y el trato con usuarios problemáticos haciendo que el desenvolvimiento no sea el adecuado, por tanto el síndrome de Burnout debe ser reconocido como una enfermedad que se le debe dar la importancia respectiva, y para ello se realizó una guía de prevención la misma que con su socialización ayudará a un buen desempeño del trabajador manteniéndolos en ambientes laborales agradables.Ítem Acceso Abierto Estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro especializado en la atención de enfermería a domicilio en la ciudad de Tulcán.(2014-08-08) Díaz Hernández, Germania Deysi; León Revelo, Erika Marcela; Pérez, Elizabeth; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl presente trabajo elabora un estudio de prefactibilidad para la instalación de un centro especializado en la atención de enfermería a domicilio dirigido a pacientes de todas las edades de la ciudad de Tulcán. Hoy en día, no existen centros destinados a ofrecer este tipo de servicio para cubrir la demanda del mercado adaptado a las necesidades del usuario. Desarrollaremos un plan estratégico dirigido a brindar un servicio 100% profesional, que ofrezca a la vez calidad y calidez a nuestros usuarios, contando con altos estándares éticos y morales. De esta manera, crear un vínculo con nuestros pacientes y generar así familiaridad, lo que a largo plazo nos diferenciará de nuestros posibles competidores. Mediante nuestro servicio, brindamos comodidad al paciente en su hogar, evitando las posibles molestias que generan las estadías hospitalarias en un centro de salud público o privado. Simultáneamente, ofreceremos plazas de trabajo a profesionales de la rama de enfermería, las cuales serán un elemento clave para alcanzar el éxito. La investigación de mercado, nos arrojó un resultado favorable con respecto al nivel de aceptación de nuestros servicios. El estudio es analítico, con diseño transversal, con una población de 50 personas, a quienes se les aplicó un cuestionario de 10 ítems donde se consiguió evidenciar que los usuarios debido a varias necesidades de una atención personalizada, especialmente en su domicilio, requieren que se cree un centro especializado de atención de enfermería a domicilio. Además estarían dispuestos a pagar por los diferentes servicios que se prestarán en dicho centro.Ítem Acceso Abierto Conocimientos prácticas y actitudes de los adolescentes del segundo año de bachillerato del Instituto Tecnológico Superior Vicente Fierro en el año lectivo 2011 - 2012 sobre el uso de métodos anticonceptivo.(2014-08-08) Narváez Figueroa, Bethy Alexandra; Rivadeneira Vela, Erta Johana; Villarreal, Marlene; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Hábitos higiénicos alimenticios y su incidencia en la enfermedad aguda, en los niños de uno a tres años que ingresan al área de pediatría del hospital Marco Vinueza Iza durante el periodo de septiembre a noviembre del 2011(2014-08-08) Bolaños Polith, Laura Stefania; Lopéz Hernandez, Paola Alexandra; Pérez, Elizabeth; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Técnicas de asepsia y antisepsia que influye en la recuperación del recién nacido en neonatología del hospital Marco Vinicio durante el cuarto trimestre del 2010(2014-08-08) Revelo Meneses, Jessica Liliana; Vera Guerrero, Roberto Carlos; Bolaños, Rodrigo; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Evaluación del desarrollo psicomotor y adaptabilidad en niños de 1 a 3 años de los centros del buen vivir de la ciudad de San Gabriel, durante el periodo de octubre 2012 a febrero 2013(2014-08-08) Hernández Tulcán, Carla Viviana; Guerrón Caicedo, Jessica Alejandra; Benavides, Paz; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEl proceso de adaptabilidad y el desarrollo psicomotor se realiza en tres planos: el biológico, el psicológico y el social. En el material se enfatiza en la interrelación mutua entre ellos. Además se analiza el diverso abordaje teórico del concepto de acuerdo con los paradigmas de varios autores. Se presenta una revisión histórica de los principales hitos en la investigación de este problema, con énfasis en aquellos que tienen una base materialista dialéctica y destacando los principios metodológicos del proceso de adaptación. Gracias a un estudio cualitativo, descriptivo, se logró la identificación de necesidades específicas respecto a la adquisición, despliegue desarrollo de habilidades; se trabajará a través de la técnica de observación científica. Para la recolección de información, se elaboró técnica de observación que permitan identificar los hechos más recurrentes para determinarlas necesidades específicas. Su aplicación fue a los niños sujetos de investigación. La información recopilada fue analizada para que, partiendo de los datos obtenidos gracias a la evaluación del Test de Denver y las encuestas aplicadas como también las entrevistas a promotoras, esto queda claramente descrito en las conclusiones y recomendaciones emitidas. Como producto enriquecedor de la investigación realizada se plantea la elaboración de un tríptico con las actividades que deben realizar los niños según su edad.Ítem Acceso Abierto Estilos de vida en pacientes con diabetes que acuden al club del hospital Luis G. Dávila de la ciudad de Tulcán durante el periodo mayo- junio del 2011(2014-08-08) Alvarez Noguera, Erika Lizeth; Poma, Leonardo; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Manejo materno en el recién nacidos por parte de las madres adolescentes que acuden al servicio de gineco-obstetricia Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán durante el periodo de enero a junio del 2011(2014-08-08) Castro Ayala, Mayra Gisela; Nazate, Zuly; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiÍtem Acceso Abierto Factores que influyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la escuela sucre de la ciudad de Tulcán en el período marzo – agosto 2013”(2014-08-08) Cuasapaz Hernández, Sheerley Tatiana; Rubio Paz, María Alexandra; Tapia, Ximena; Enfermería; Universidad Politécnica Estatal del CarchiLa presente investigación fue realizada con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los niños de nuestra ciudad tomando como punto de inicio a la Escuela de Educación Básica Sucre, porque mediante entrevistas a moradores de la ciudad sabemos que esta es la escuela con mayor número de estudiantes. A través de diversos tipos de investigación hemos realizado un análisis sobre el nivel académico de los estudiantes de la escuela antes mencionada donde podemos verificar que si existe un porcentaje representativo de niños con bajo rendimiento escolar, producto de varios factores propios de los niños los mismos que hemos diagnosticado y definido en nuestra investigación, son fruto también de causas externas a ellos y son estas principalmente las que más afectan a los pequeños del nuestra escuela. La línea de investigación en la que se basó la investigación es la dirigida a salud integral, específicamente en lo que respecta a prevención y tratamiento del bajo rendimiento académico, dado que es muy importante este aspecto para el desarrollo integral del individuo. Es por ello que como fuente de ayuda hemos realizado el diseño de una guía práctica para el maestro en la cual se enseña ciertos parámetros de diagnóstico y manejo inicial de diversos factores que provocan el rendimiento académico bajo del alumno, así podemos contribuir a mejorar el aprendizaje y por ende mejorar el estilo de vida que llevan las familias de la escuela Sucre.