Evaluación del efecto de bacterias fijadoras de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) variedad Voyager en el Centro Experimental San Francisco -UPEC.
Fecha
2025-11-14
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral"
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de bacterias fijadoras
de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) variedad
Voyager en el Centro Experimental San Francisco - UPEC – cantón Huaca de la
provincia del Carchi. Se trabajo con un diseño de bloques completamente al azar
con arreglo factorial 3 x 3 + 1, donde se estableció 10 tratamientos con 4 repeticiones.
Las variables analizadas incluyeron: altura de planta (cm), diámetro de tallo de la
planta (mm), numero de macollos, longitud de espiga (cm), diámetro de espiga
(mm), longitud de raíces (cm), rendimiento (kg) y un análisis costo beneficio (USD). El
análisis estadístico se realizó con el programa RStudio para calcular el análisis de
varianza y la comparación de medias con la Prueba de Tukey al 5%. Se determino
que los mejores resultados los obtuvo el tratamiento T4 la aplicación de Azospirillum
brasilense (7,5 ml/l) junto con el 100% de fertilizante en la siembra (22-17-13) y a los 30
días (46-0-0), logrando los mejores resultados en altura de planta (118,35 cm), número
de macollos (4,86), diámetro (11,12 mm) y longitud de espiga (11,32 cm), y longitud
de raíces (19,42 cm). Sin embargo, para el diámetro del tallo (6,38 mm) la
combinación más favorable fue el biofertilizante con el 75% de fertilización,
demostrando que el uso de Azospirillum brasilense con diferentes niveles de fertilizante
(100%, 75% o 50%) mejora consistentemente el desarrollo del cultivo, así mismo
alcanzando un rendimiento de 5.401.279 kg/ha, por otro lado, definiendo así que el
tratamiento 4 como el mejor y con un beneficio directo de 0.50 dólares por cada
dólar invertido.
Descripción
Palabras clave
Rizosfera, Rhodopseudomonas palustris, Azospirillum brasilense, Azotobacter chroococcum, fertilización, desarrollo vegetativo, rendimiento.

