Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Aplicación periódica de diversas fuentes de calcio y su influencia en el desarrollo del cultivo de papa (Solanum tuberosum)(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Quevedo Torres, Jhon Alberto; Herrera Ramírez, Carlos DavidEl propósito de esta investigación fue evaluar diferentes fuentes de calcio y su influencia en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), variedad super chola. El experimento se llevó a cabo en el Centró experimental “San Francisco “ de la Universidad Politécnica Estatal Del Carchi, para lo cual se empleó un diseño experimental de Bloques completamente al Azar conformado de 9 tratamientos y 4 repeticiones cada uno: T1 (Oxido de calcio en drench dosis baja), T2 (Oxido de calcio en drench dosis alta), T3 (Cal agrícola dosis baja), T4 (Cal agrícola dosis alta), T5 (Suero de leche en drench dosis baja), T6 (Suero de leche en drench dosis alta), T7 (Cal agrícola), T8 (Calcio foliar). Los resultados obtenidos mostraron diferentes efectos en el desarrollo del cultivo como por ejemplo el T7 (Cal agrícola dosis 1700 kg/ha) mostró una altura de planta de 89,50 cm: el T1 (Oxido de calcio en drench dosis baja de 8L/ha) tuvo una presencia de 3.00 tallos /plantas, el T8 (Calcio foliar dosis 2.5 ml/L) registro un diámetro de tallo de 1.31 cm, y el T2 (Oxido de calcio en drench dosis alta 16L/ha) contó con una cobertura foliar de 82.23 (%), constituyendo estos con los mejores desempeños en las variables mencionadas. Así mismo el mejor rendimiento lo registró el tratamiento T2 con una dosis de 16L/ha alcanzado un total de 8541.67 kg/ha, mientras que el tratamiento que menos resultado productivo generó fue el T8 (Calcio foliar dosis 2.5 ml/L) 2.5 ml/ha con 5677.08 kg/ha. En el análisis del costo beneficio el tratamiento que mejor resultado mostró fue el T1 con un índice registrado de 0.32.Ítem Acceso Abierto Determinación de la seroprevalencia del Toxoplasma spp y factores de riesgo en bovinos en la comunidad de Cocha Seca.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Rosero Pozo, Julia Mercedes; Campos Vallejo, Rolando MartínLa presente investigación se realizó con el objetivo determinar la seroprevalencia del Toxoplasma spp y factores de riesgo en bovinos en la comunidad de Cocha Seca, parroquia El Playón de San Francisco, provincia Sucumbíos y cantón la Bonita, se llevó a cabo un muestro sanguíneo en bovinos y la aplicación de un cuestionario estructurado mediante entrevista, con el fin de identificar los factores de riesgo asociados a la infección. Se procesaron 380 muestras de suero bovino, utilizando para su análisis un kit de ELISA indirecto multiespecie, que cuantifica los niveles de anticuerpos IgG presentes en los sueros. Los resultados demostraron la presencia del Toxoplasma spp bovina en la comunidad de Cocha Seca, con una seroprevalencia del 53,95%. Los factores de riesgo identificados en la investigación que pueden aumentar la probabilidad de que el parásito Toxoplasma spp cause daño en los bovinos son los siguientes: la no aplicación de normas de bioseguridad, la presencia de otros animales, la asistencia de animales a ferias, no someter a cuarentena, el no manejo de desechos orgánicos, el no tomar medidas para el control de roedores, el no realizar limpieza en instalaciones, el no realizar desinfección en instalaciones, el no evitar el contacto de los animales con otros hatos, la ausencia de un lugar específico para las pariciones, el desconocimiento de la enfermedad, el no realizar un diagnóstico de la enfermedad. Para la prevención y control de la infección, se recomienda transformar los factores de riesgo identificados en estrategias de control específicas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de una dieta alternativa para la producción de huevos de pata de las razas Pekín y Muscovy.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Pozo Alvear, Joel Alejandro; Campos Vallejo, Rolando MartinLa investigación titulada “Evaluación de una dieta alternativa para la producción de huevos de pata de las razas Pekín y Muscovy”, tuvo como objetivo principal evaluar el desempeño productivo de estas razas bajo una dieta elaborada artesanalmente en comparación con un balanceado comercial. El estudio aborda la necesidad de ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a los pequeños productores del Carchi que carecen de alimentos formulados específicamente para patos. La metodología empleó un enfoque cuantitativo, experimental y bibliográfico, utilizando un diseño factorial A x B que combinó el tipo de alimento (comercial o elaborado) y la raza (Pekín o Muscovy) en cuatro tratamientos experimentales, cada uno con 24 patas. Los resultados demostraron que el tratamiento T3 (Dieta Elaborada + Pekín) fue altamente significativo en la producción de huevos (media de 138.50 huevos, total de 831) y registró la mejor conversión alimenticia (265.83 g/alimento por huevo). Financieramente, este tratamiento fue el más rentable, alcanzando los mayores ingresos (USD 789.45) y la mejor ganancia neta. Como conclusión, la dieta elaborada a base de insumos locales (harina de soya, afrecho de maíz, melaza) constituye una alternativa viable, eficiente y rentable para pequeños avicultores, especialmente cuando se aplica en la raza Pekín, ya que optimiza la productividad y reduce los costos de alimentación.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Biol Enriquecido con Roca fosfórica como bioestimulante frente al fertilizante foliar Quimifol (Desarrollo) en las características agronómicas del cultivo de Trigo (Triticum aestivum L.) en el Centro Experimental San Francisco - UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Ruiz Pantoja, Paúl Andrés; Mora Quilismal, Segundo RamiroLa investigación se realizó en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC, cantón Huaca, provincia de Carchi, con el objetivo de evaluar la influencia del biol enriquecido en el cultivo de trigo Triticum aestivum frente a la fertilización foliar con Quimifol Desarrollo. El experimento se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar DBCA, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones en camas de 12 m², se aplicó dosis de : T1 (biol 35 %, 168 cc/12m2), T2 (25 %, 120 cc/12m2), T3 (10 %, 48 cc/12m2) con roca fosfórica (1.2g/12m2); T4 (Quimifol 5 %, 2,4 g/480 ml/12m2) y T5 (testigo sin dosis). Se evaluaron variables como altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, macollos, largo y ancho de hoja, longitud y número de espigas, rendimiento y análisis económico. El análisis estadístico se realizó en Statistix 8.1, se realizó la prueba Tukey al 5 %. Los resultados mostraron que los tratamientos: TR3 biol al 10 % y el TR4 Quimifol al 5 % mejoraron el rendimiento del trigo con valores similares en altura, número de hojas, longitud de espiga y producción (6270.9 kgha-1), sin diferencias significativas. El análisis económico evidenció alta rentabilidad (B/C: 2,59 para biol y 2,55 para Quimifol) por cada dólar invertido, por lo que el biol enriquecido se plantea como alternativa sostenible, rentable y ambientalmente viable para distintas zonas agrícolas.Ítem Acceso Abierto Evaluación para el control de la mosca del cuerno (Haematobia irritams) en el ganado bovino lechero con extracto de ruda, ajo, ají y ortiga en el centro experimental San Francisco ubicado en el Cantón San Pedro de Huaca.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Vaca Chamorro Franklin Vinicio; Balarezo Urresta, LuisEsta investigación se la realizó con el objetivo de evaluar el extracto de ruda, ortiga ajo y ají en el control de este ectoparásito conocido con el nombre de mosca del cuerno. El experimento fue realizado en el Centro Experimental San Francisco ubicado en el, cantón San Pedro de Huaca; para ello la metodología que utilizamos fue de carácter descriptivo, bibliográfico y de campo mediante un diseño de bloques completamente al azar con 12 tratamientos cada uno con 3 repeticiones. Los tratamientos son los siguientes: T1 8ml Ruda, T2 8ml Ortiga, T3 8 ml Ajo, T4 8ml Ají, T5 16ml Ruda, T6 16ml Ortiga, T7 16 ml Ajo, T8 16ml Ají, T9 24ml Ruda, T10 24ml Ortiga, T11 24 ml Ajo, T12 24ml Ají. El tratamiento de ruda, ortiga, ajo y ají se encuentran a igual concentración 20%. La aplicación de los tratamientos fue de manera diaria por 5 días, se los aplicó a 36 vacas lecheras del centro experimental San Francisco divididas en 3 vacas por cada tratamiento. Los resultados de la investigación nos indican que el mejor tratamiento para el control de la mosca del cuerno es del Ají en este caso los tratamientos que mejores resultados arrojaron fueron: T11 24ml Ají, con un 96,96% de efectividad de control de las moscas y tiempo de repelencia, en cuánto se dejó de aplicar el producto regresaron las moscas al animal, lo cual indica que los productos utilizados no tienen tiempo de residualidad, al realizar la prueba de Tukey al 5% se encuentran los tratamientos T8 16ml Ají, T12 24ml Ají, T4 8ml Ají, T7 16 ml Ajo y el T3 8 ml Ajo. En la prueba de Tukey al 5% para la variable de moscas vivas en los animales, nos indica que los tratamientos más eficaces para controlar la mosca son Ají y el Ajo. En cuanto a las dosis son más efectivas la de 16 ml y 24 ml de Ají y Ajo. En cuanto al costo de un 1ml de ruda es de 0,00109$, el de ortiga es de 0,00093$, el de Ajo es de 0,00106$ y por último 1 ml de Ají cuesta 0,000121$.Ítem Acceso Abierto Sustitución de balanceado con dos tipos de afrecho (Trigo y Cebada) en la alimentación de dos razas de aves para carne (Broiler y Campero) sobre los parámetros productivos en la parroquia Tulcán, Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Enríquez Aguilar, Diana Liseth; Ibarra Rosero, Edison MarceloEl estudio tuvo como objetivo evaluar la sustitución de balanceado con dos tipos de afrecho (Trigo y Cebada) en la alimentación de dos razas de aves para carne (Broiler y Campero) sobre los parámetros productivos en la parroquia Tulcán, Carchi. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (Campero - 100% Balanceado), T2 (Campero - 85% Balanceado+15% Afrecho Cebada), T3 (Campero - 85% Balanceado+15% Afrecho Trigo), T4 (Campero - 85% Balanceado + 7,5% Afrecho Cebada + 7,5 Afrecho Trigo), T5 (Broiler - 100% Balanceado), T6 (Broiler - 85% Balanceado +15% Afrecho Cebada), T7(Broiler - 85% Balanceado + 15% Afrecho Trigo), T8 (Broiler - 85% Balanceado + 7,5% Afrecho Cebada + 7,5 Afrecho Trigo). Para la variable ganancia de peso y rendimiento a la canal no se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos. Para la variable consumo de alimento y mortalidad existió diferencias significativas, atribuidas al pollo campero; mientras que para las variables conversión alimenticia y tiempo a la faena también existió diferencias significativas, atribuidas al pollo broiler, denotando que para estas variables no hubo diferencias entre alimentos con el sustituto de afrecho y el 100% de balanceado. En el análisis económico los tratamientos T7 y T8 tuvieron la mejor relación costo-beneficio con 1,39. De la presente investigación se puede concluir que los pollos broiler tienen un tiempo a la faena más corto (42 días) así como una buena conversión alimenticia (2,3), además que la sustitución de balanceado con afrecho de trigo o cebada, hasta un porcentaje 15%, tuvieron resultados similares al balanceado comercial, por lo que lo hacen una estrategia adecuada en el engorde de aves.Ítem Acceso Abierto Producción acuapónica de hortalizas de hoja bajo condiciones controladas en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Pozo Salazar, Evelyn Yesenia; Ibarra Rosero, Edison MarceloEl objetivo de la presente investigación fue evaluar un sistema de producción acuapónica de hortalizas de hoja bajo condiciones controladas en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca. La investigación se realizó bajo un diseño completamente al azar, donde se comparó el desarrollo y rendimiento de tres tipos de hortalizas: T1 Lechuga (Lactuca sativa), T2 Acelga (Beta vulgaris var. cicla) y T3 Nabo (Brassica rapa subsp. rapa) en un sistema acuapónico, con 5 repeticiones dando un total de 15 unidades experimentales. El sistema acuapónico implementado consistió en un circuito cerrado que integró un tanque de peces (Trucha) y canales de cultivo construidos con tubos PVC de 4”, dispuestos en un área total de 44m2. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, longitud de raíz, peso y relación costo/beneficio, para lo cual se estableció un nivel de significancia del 5% para ANAVAR y las pruebas de TUKEY. Para la variable altura de planta, número de hojas, peso y rendimiento de las hortalizas al final de ciclo del cultivo (12 semanas) no se observó diferencias estadísticas. En la variable longitud de la raíz se observa diferencias estadísticas (p-valor<0,05) en donde el mejor tratamiento es la acelga (T2), obteniendo una media de 31,04 cm. Para el sistema acuícola durante el tiempo que duro el experimento se observó que tanto la temperatura como el pH se encontraron dentro del rango aceptable para la especie (12-16°C y pH de 6,5 a 7,5), pero se presentó una mortalidad de 83,3% atribuido a altas concentraciones de nitritos y nitratos. El análisis costo/beneficio permitió identificar que el T3 (Nabo) fue el que mayor índice obtuvo con 2,74 seguido del T1 (Lechuga) con 2,48 y finalmente el T2 (Acelga) con 1,85; esto atribuido al costo de las plántulas.Ítem Acceso Abierto Evaluación de bioinsumos orgánicos en distintas dosificaciones en el cultivo de maíz (Zea Mays. L)variedad forrajera en el Centro Experimental San Francisco - Huaca.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Olivo Enriquez, Brayan Fabian; Mora Quillismal, Ramiro SegundoLa investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental San Francisco, cantón Huaca, provincia del Carchi, el objetivo de evaluar alternativas de bioinsumos orgánicos en el cultivo de maíz (Zea Mays. L) variedad forrajera. Se empleó un diseño de Bloques Completamente al Azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron biol bovino al 25, 50 y 75 %, biol bovino enriquecido con Trichodermas y beauveria bassiana al 25, 50 y 75 % y un tratamiento testigo que fue el extracto de algas marinas, la frecuencia de aplicación fue cada 15 días. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (%), altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas (u), rendimiento por cada tratamiento (kg) y análisis económico (USD). El procesamiento estadístico con el software Infostat, aplicando Tukey con un nivel de significancia del 5%. Los resultados evidenciaron que, en cuanto al desarrollo vegetativo, el tratamiento T3 (biol bovino al 75 %) presentó los mejores resultados en porcentaje de germinación, diámetro del tallo y el T5 (biol enriquecido con Trichodermas y Beauveria bassiana al 50 %) fue mejor en altura de planta, número de hojas, en rendimiento con una producción de 39,417 kgHa-1 y en el análisis económico con 0.75 centavos por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de la biofumigación con brasicáceas incorporadas al suelo a diferentes profundidades en la prevención de Sarna polvosa (Spongospora subterranea f. sp. subterranea) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum l.) variedad super chola en la provincia del Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Caluguillin Toapanta, Kimberly Naomi; Herrera Ramirez, Carlos DavidEl cultivo de papa presenta diversos patógenos del suelo que afectan su desarrollo, calidad y comercialización, ya que los agroquímicos existentes no resultan eficaces para su control. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la biofumigación con brasicáceas incorporadas al suelo a diferentes profundidades en la prevención de la sarna polvosa (Spongospora subterranea f. sp. subterranea) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Super Chola. Para lo cual se emplearon dos especies de brasicáceas (col y brócoli) incorporadas a tres profundidades (10, 30 y 50 cm), generando seis tratamientos, a los cuales se sumó un tratamiento químico con PCNB y un testigo absoluto, esto bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA). Los resultados mostraron que el tratamiento T4 (brócoli incorporado a 10 cm de profundidad) alcanzó los mayores valores promedios en las variables altura de planta (93,30 cm), número de tallos principales (3,37 u/planta), calibre de tallo (1,33 cm) y rendimiento en la categoría primera (15,80 t/ha), además de obtener la mejor relación costo/beneficio (1,18). En cuanto a la variable de severidad de la enfermedad estudiada, los tratamientos con biofumigación registraron valores bajos de infestación por sarna polvosa, mientras que el testigo absoluto (T8) presentó el promedio más alto de severidad con 41,17%. Por tanto, la investigación demuestra que la aplicación de la técnica de biofumigación con residuos de brasicáceas constituye una estrategia adecuada en el cultivo de papa para el manejo de esta enfermedad, ya que contribuye a reducir la severidad del patógeno a nivel del tubérculo. Además, promueve el desarrollo vegetativo del cultivo, posicionándose como una alternativa sostenible para la desinfección de suelos y el manejo integrado de plagas y enfermedades.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto de bacterias fijadoras de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) variedad Voyager en el Centro Experimental San Francisco -UPEC.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-14) Cuaical Pozo, Paco Sebastián; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de bacterias fijadoras de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de cebada (Hordeum vulgare) variedad Voyager en el Centro Experimental San Francisco - UPEC – cantón Huaca de la provincia del Carchi. Se trabajo con un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3 x 3 + 1, donde se estableció 10 tratamientos con 4 repeticiones. Las variables analizadas incluyeron: altura de planta (cm), diámetro de tallo de la planta (mm), numero de macollos, longitud de espiga (cm), diámetro de espiga (mm), longitud de raíces (cm), rendimiento (kg) y un análisis costo beneficio (USD). El análisis estadístico se realizó con el programa RStudio para calcular el análisis de varianza y la comparación de medias con la Prueba de Tukey al 5%. Se determino que los mejores resultados los obtuvo el tratamiento T4 la aplicación de Azospirillum brasilense (7,5 ml/l) junto con el 100% de fertilizante en la siembra (22-17-13) y a los 30 días (46-0-0), logrando los mejores resultados en altura de planta (118,35 cm), número de macollos (4,86), diámetro (11,12 mm) y longitud de espiga (11,32 cm), y longitud de raíces (19,42 cm). Sin embargo, para el diámetro del tallo (6,38 mm) la combinación más favorable fue el biofertilizante con el 75% de fertilización, demostrando que el uso de Azospirillum brasilense con diferentes niveles de fertilizante (100%, 75% o 50%) mejora consistentemente el desarrollo del cultivo, así mismo alcanzando un rendimiento de 5.401.279 kg/ha, por otro lado, definiendo así que el tratamiento 4 como el mejor y con un beneficio directo de 0.50 dólares por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de diferentes dosis de suero de leche sobre la producción de Raigrás (Lolium perenne) en la parroquia El Carmelo.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Chitan Quemag, Daniela Yamiley; Balarezo Urresta, Luis RodrigoLa investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de distintas dosis de suero de leche en el desempeño productivo del raigrás perenne (Lolium perenne) en la parroquia El Carmelo. Se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones, el T1 25 % de suero de leche con 218 litros de suero de leche en 657 litros de agua por hectárea, T2 30 %, de suero de leche con 262 litros de suero de leche con 613 litros de agua por hectárea, T3 35 % de suero de leche, con 306 litros de suero y 569 litros de agua por hectárea, T4 testigo, sin aplicación de suero de leche. Se midieron variables de altura de planta, producción de materia verde, materia seca, tiempo de corte, y el análisis de costos. Para la variable altura y tiempo al corte el mejor tratamiento fue le T3 (35% suero de leche) con una media de 24,7 cm y 34 días, respectivamente. En cuanto a la producción de materia verde, y seca se obtuvo medias de 4959 Kg*ha-1 y 1139kg*ha-1 respectivamente, con los tratamientos donde se aplicó suero de leche (T1, T2, T3). En el análisis económico, aunque T3 representó la inversión más alta con 418,9 $, resultó ser el tratamiento más eficiente al registrar el menor costo por kilogramo de materia seca de 0,09 ctvs. En conclusión, el suero de leche al 35 % fue la dosis más efectiva, para la producción de materia seca con una mejor eficiencia económica, y constituyéndose en una alternativa sostenible para la fertilización de sistemas pastos con raigrás perenne.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la aplicación de silicio como método preventivo para el control de Botrytis cinerea en el cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Mondial en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Sánchez Quimbiamba, Verónica Nathaly; Herrera Ramírez, Carlos DavidLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar la eficacia del silicio como estrategia preventiva para el control de Botrytis cinerea en el cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Mondial, en la provincia del Carchi. El estudio se desarrolló en la florícola León Roses, bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar, conformado por cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos incluyeron distintas fuentes y concentraciones de silicio: T1, producto comercial 1 (diatomeas con silicio biodisponible al 74 %) en dosis alta de 1,3 g/L, aplicado al botón floral; T2, producto comercial 1 en dosis baja de 0,6 g/L, aplicado al botón floral; T3, producto comercial 2 (ácido ortosilícico, H₄SiO₄ al 36 % p/v) a 0,8 cc/L, aplicado al botón; T4, producto comercial 2 a 0,4 cc/L, aplicado al botón floral; y T5 (testigo), producto comercial 3 (calcio al 21 % p/v) a 1,0 cc/L, aplicado al botón floral cada 7 días .Los resultados obtenidos en campo para las variables estudiadas no evidenciaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, lo que indica que las aplicaciones de silicio mostraron un comportamiento comparable al tratamiento con calcio, esta respuesta podría atribuirse al comportamiento diferencial de ambos elementos, ya que el silicio, al incorporarse en las paredes celulares, permanece inmóvil y actúa como barrera estructural que limita la penetración del fitopatógeno, mientras que el calcio presenta movilidad constante dentro de la planta. En la variable de severidad durante la postcosecha, el tratamiento T1(diatomeas con silicio biodisponible al 74 %) presentó el mejor desempeño, con valores de 1,52 % en la última semana, evidenciando un posible efecto residual del silicio, los resultados sugieren que las diatomeas con alta biodisponibilidad, especialmente en dosis elevadas, constituyen una alternativa sostenible para la prevención y manejo de Botrytis cinerea en rosas variedad Mondial.Ítem Acceso Abierto Evaluación de insecticidas piretroides en combinación con un repelente vegetal para el control de paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L) variedad Superchola en Huaca Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Gelpud Castro, William Fernando; Jácome Sarchi, Guillermo AlexanderEl cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la región andina ecuatoriana es severamente afectado por la paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc), vector de la Punta Morada de la Papa (PMP) y del Zebra chip. Con el objetivo de evaluar insecticidas piretroides en combinación con un repelente vegetal a base de ajo en el control de Bactericera cockerelli Sulc en la variedad Superchola, en Huaca-Carchi, se implementó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 14 tratamientos y 3 repeticiones, variables evaluadas fueron la incidencia de Bactericera cockerelli Sulc, incidencia de Punta Morada de la Papa (PMP), incidencia de Zebra chip, rendimiento, categorías de tubérculo y costo-beneficio. Los resultados mostraron que a los 150 días después de la siembra la incidencia promedio de Bactericera cockerelli Sulc alcanzó el 84,92 %, pero tratamientos como T13 (otros grupos de insecticidas) redujeron este valor al 11,11 %, mientras que tratamientos como el T1 (100%Cipermetrina) y T2 (50%Cipermetrina +100%Repelente) alcanzaron el 100 %. El estado fenológico que más predomino fue el estadio de huevos con un promedio de 115.6 huevos. de La incidencia de PMP fue menor al 20 % en el T13 (otros grupos de insecticidas), frente a valores superiores al 60 % en tratamientos como el T1, T2, T10, T14 y T7, y la incidencia de Zebra chip se presentó con un 11.66% en el T13 (otros grupos de insecticidas). En cuanto al rendimiento, el mejor tratamiento fue el T13 (otros grupos de insecticidas) que superó las 29 t/Ha, con predominio de tubérculos de primera categoría, mientras los menos eficientes estuvieron por debajo de 10 t/ha. El análisis económico determinó que el T13 (otros grupos de insecticidas) fue el tratamiento más rentable, con un ingreso de 11.835,33$ y un beneficio directo de 0,64$ por cada dólar de inversión.Ítem Acceso Abierto Evaluación de bioles enriquecidos con cáscara de papa en Ray Grass Anual (Lolium multiflorum) en la Parroquia Tufiño-Tulcán-Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-11-13) Ruano Malte, Gisela Dayana; Herrera Ramírez, Carlos DavidCon el propósito de evaluar la eficacia de bioles elaborados con base en estiércol de ganado bovino y camélidos enriquecidos con cáscara de tubérculos de papa en el cultivo de Ray Grass Anual (Lolium multiflorum) en la Provincia del Carchi, la presente investigación se efectuó en la Parroquia de Tufiño en donde se implementó un experimento que tuvo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA). Se implementaron nueve tratamientos que consistían en la aplicación de bioles de estiércol de llama, estiércol de llama enriquecido con cáscara de tubérculo de papa, estiércol bovino y de estiércol bovino enriquecido con cáscara de tubérculo de papa, cada uno en concentraciones de 0,2 y 0,3 litros de biol por litro de agua, además de un tratamiento químico urea a 0,05 l / l. Este diseño incluyo 9 tratamientos y 4 repeticiones en total 36 unidades experimentales y se realizó una sola aplicación de los bioles 15 días después de cada corte. En la investigación se avaluaron las variables como: altura de planta, materia verde, materia seca y el costo-beneficio de cada tratamiento para una hectárea de cultivo. Para el análisis estadístico se empleó el programa infostat utilizando la prueba de Tukey al 5%. Los resultados obtenidos revelaron que T9 es el mejor tratamiento para las variables altura de planta con 47,09 cm, materia verde con 15409,09 Kg/ha y materia seca con 3337,65 Kg/ha. Los tratamientos con base en fertilizantes orgánicos que mejor se destacaron fueron, el T2 y T3 con 36 cm para la variable altura de planta, para las variables materia verde y materia seca los tratamientos T5 y T6 obtuvieron los mejores resultados con 10659,09 y 11204, 55 Kg/ha de MV y 2309,87 y 2475, 60 Kg/ha de MS.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la situación epidemiológica de Tuberculosis bovina en la frontera Ecuador (El Carmelo) -Colombia (La Victoria)(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-16) Cando Palacios, Nicole Estefania; Ibarra Rosero Edison MarceloCon el fin de evaluar la situación epidemiológica de tuberculosis bovina, se llevó a cabo un estudio en la zona fronteriza ecuatoriana-colombiana, en las localidades de El Carmelo y La Victoria respectivamente, para lo cual se diagnosticó tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) mediante la prueba de ELISA tipo sándwich para el interferón gamma (IFN-g), en donde se tomó muestras de 380 animales pertenecientes a las UPAs de las dos localidades (N=76). Además, se aplicó un cuestionario estructurado por medio de una entrevista directamente a los ganaderos, para identificar los factores de riesgo asociados. Los resultados permitieron determinar una prevalencia de 5,8% (11/190 animales) en El Carmelo (Ecuador) y 3% (6/190 animales) en La Victoria (Colombia). Los factores de riesgo identificados en las dos zonas de estudio fueron: no aplicar normas de bioseguridad, la procedencia de animales de reemplazo, el arriendo de potreros, la asistencia de los animales a ferias, la ausencia y no desinfección de parideras, no tener restricción de entrada, el desconocimiento de la enfermedad, no realizar manejo de desechos, un diagnóstico, limpieza y desinfección en las UPAs y la presencia de algunas sintomatologías. Además, existe variación de respuestas en que un factor puede o no ser un riesgo dependiendo de la zona, como son: el agua de bebida no tratada, no control de roedores, la presencia de otras especies animales, el no asesoramiento de un profesional y no realizar cuarentena. Al comparar los resultados obtenidos en prevalencia y factores de riesgo se llega a la conclusión que la situación epidemiológica de la tuberculosis bovina en la zona fronteriza de El Carmelo y La Victoria, en Ecuador y Colombia respectivamente, son similares; por ende, es necesario implementar acciones coordinadas que permitan reducir la propagación de la enfermedad.Ítem Acceso Abierto Evaluación del efecto a la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares como promotores del crecimiento y nutrición en el Ryegrass Viscount (Lolium perenne) en el Centro Experimental San Francisco de la UPEC(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-08) Huancha Querembas, Leandro Sebastian; Balarezo Urresta, Luis RodrigoEl propósito del estudio fue evaluar el efecto de la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares como promotores del crecimiento y nutrición en el Ryegrass Viscount (Lolium perenne) en el Centro experimental San Francisco de la UPEC; este estudio fue cuantitativo; se diseñó bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 4×3, tuvo una superficie de 936 m2, se aplicaron 10 tratamientos y 4 repeticiones, y 40 unidades experimentales, los tratamientos utilizados fueron T1 (Micorrizas nativas, 16g/m2), T2 (Resid Mg, 1g/m2) T3 (Micorrizas nativas + fertilizante edáfico, 16g/m2 + 100 % NPK (20g/m2)), T4 (Resid Mg + fertilizante edáfico, 1g/m2 + 100 % NPK (20g/m2)), T5 (Micorrizas nativas+ fertilizante edáfico, 16g/m2 + 75 % NPK (15g/m2), T6 (Resid Mg + fertilizante edáfico, 1g/m2 + 75 % NPK (15g/m2), T7 (Micorrizas nativas+ fertilizante edáfico, 16g/m2 + 50 % NPK (10g/m2), T8 (Resid Mg + fertilizante edáfico, 1g/m2 + 50 % NPK(10g/m2), T9 (Fertilizante edáfico, 100 % NPK (20g/m2) y T10 Testigo absoluto. Los resultados de esta investigacion muestran que en la altura de la planta en el Corte 3, que el T4 y T3 y T7 obtuvieron una media de 48.23 cm, 47.11 cm y 44.54 cm, respectivamente; en relación al número de hojas del corte 1, en el primer grupo A como mejor tratamiento T9 lo cual mostro con la mejor media 6.47, en la materia verde se obtuvo en el corte 2, los mejores tratamientos T4 y T3 con medias de 660.50 g y 447.50 g, respectivamente, para Materia Seca en el corte 3 el mejor tratamiento el T4 obtuvo un peso de 138.25g, el contenido nutricional el tratamiento con Resid MG destacó como el más favorable, con el 24.12%., el tratamiento T4 genera un beneficio directo de 1.36 dólares por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de extractos de Higuerilla (Ricinus communis) sobre la incidencia de minador (Liriomyza huidobrensis) en el cultivo de haba (Vicia faba) en el cantón Huaca, provincia del Carchi, Ecuador(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-08) Guachá Salazar, Brenda Sulay; Ortiz Tirado, Paúl SantiagoEl objetivo de esta investigación fue evaluar extractos de Higuerilla (Ricinus communis) sobre la incidencia de minador (Liriomyza huidobrensis) en el cultivo de haba (Vicia faba) en el cantón Huaca, provincia del Carchi, Ecuador, con un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), conformado por 7 tratamientos en 4 repeticiones donde: T1(75% de extractos de hoja de higuerilla), T2 (100% de extractos de hoja de higuerilla), T3(75% de extractos de semilla de higuerilla), T4(100% de extractos de semilla de higuerilla), T5(75% de extractos de hoja y semilla de higuerilla), T6(100 % de extractos de hoja y semilla de higuerilla), T7(Químico Abamex). La unidad experimental fue de 12m2 de donde se evaluaron 16 plantas, tomando como variables: mortalidad de minador en laboratorio durante 84 horas, incidencia por planta, incidencia por lote, rendimiento y costo beneficio. Se utilizo el programa estadístico InfoStat para realizar el análisis estadístico ANOVA y prueba de Tukey al 5%; los mejores resultados se obtuvieron con T6 en las variables evaluadas.Ítem Acceso Abierto Seroprevalencia de Brucella spp en fincas ganaderas, en caninos de la parroquia Urbina en el Cantón Tulcán(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-09-08) Tatés Hernandez, Andres Javier; Campos Vallejo, Rolando MartinEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de Brucella abortus en bovinos y Brucella canis en caninos de fincas ganaderas ubicadas en la Parroquia Urbina, Cantón Tulcán, así como, evaluar los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de esta enfermedad en las dos especies animales. Se llevó a cabo un muestreo de 894 bovinos y 339 caninos de 59 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) de la zona, para el diagnóstico de brucelosis ocasionada por Brucella abortus, tanto en muestras de bovinos como de caninos, se realizó la prueba de BPA (Prueba de Aglutinación en Placa), y para brucelosis ocasionada por Brucella canis (para caninos) se utilizó la prueba de micro aglutinación por rosa de bengala. Se obtuvo una seroprevalencia 1,34% Brucella abortus en bovinos, encontrando 12 animales seropositivos de los 894 muestreados y 10,61% de seroprevalencia de Brucella abortus en caninos dando como resultados 36 caninos seropositivos de 339 animales muestreados. Además, el diagnóstico de Brucella canis permitió obtener una seroprevalencia del 6,19%, encontrando 21 animales seropositivos en los 339 caninos muestreados. El análisis de los resultados antes mencionados permitió identificar relación (p-valor=0,0091) entre la brucelosis ocasionado por Brucella abortus entre bovinos y caninos, denotando la infección no especie específica de esta bacteria. Conjuntamente se identificó como factores de riesgo asociados a Brucella abortus en bovinos y caninos: como la no vacunación en bovinos, el no dar un manejo de tejidos reproductivos, el no disponer de un sitio especifico de pariciones de los bovinos y el contacto directo entre estas dos especies de animales, además se analizó un factor de riesgo que puede ser señal de seroprevalencia tanto de Brucella canis como en Brucella abortus el cual es la presencia de abortos en el hato tanto en bovinos como en caninos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de bioinsumos para el desarrollo y rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba) en el Centro Experimental San Francisco - UPEC(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Peringueza Quelal, Jonathan Mauricio; Mora Quilismal, Segundo Ramiro,El objetivo de este estudio fue evaluar los bioinsumos como vermicompost, trichoderma, micorrizas en el cultivo de haba (Vicia faba) y determinar su desarrollo y rendimiento. El estudio se realizó en el Centro Experimental San Francisco en la provincia del Carchi, en el cantón Huaca. Para tal fin se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). El experimento consta de 6 tratamientos y 4 repeticiones utilizando los siguientes tratamientos: T1(10 g/planta de fertilizante químico 10-30-10), T2(200 g/planta de vermicompost), T3 (50 g/planta de micorrizas), T4 (200 g/planta de vermicompost +6 g/planta de trichoderma), T5 (200 g/planta de vermicompost+ 50 g/planta de micorrizas), T6 (200 g/planta de vermicompost+6 g/planta de trichoderma+ 50 g/planta de micorrizas), el área de estudio fue de 516.95 metros cuadrados. La unidad experimental tuvo un área de 15,84 m² (4.4 m x 3,6m) y estuvo sembrada con 50 plantas de haba. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (%), altura de la planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de tallos (u), número de flores (u), número de vainas (u), peso de la vaina (kg), rendimiento (kgha-1) y análisis económico (USD). Para el análisis estadístico se utilizó el programa InfoStat. Se utilizaron la prueba de Tukey al 5%. Los resultados obtenidos muestran que, para el desarrollo vegetativo, el tratamiento T5(vermicompost+micorrizas), alcanzó el mejor resultado en las variables de germinación, altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos, número de flores, números de vainas y peso de vainas. En cuanto al rendimiento del cultivo, el T5 (vermicompost+ micorrizas) obtuvo el resultado más alto con 11791 Kgha-1. En lo que respecta al análisis económico el mejor tratamiento fue el T3(micorrizas) con una ganancia de $0,67 centavos por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Evaluación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica y sustratos sobre la producción de brócoli (Brassica Oleracea Var.Italica.) y coliflor (Brassica Olercea Var.Botrytis L.) en el Centro Experimental San Francisco-UPEC(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Garcito Martínez, Dayana Sheccid; Herrera Ramírez, Carlos DavidEl estudio se realizó en el Centro Experimental San Francisco-UPEC para evaluar el efecto de diferentes soluciones nutritivas y sustratos sobre la producción de brócoli E1(Brassica oleracea var. italica) y coliflor E2 (Brassica oleracea var. botrytis). Se utilizó un DCA con un análisis factorial 2×2×3+2, en 28 bandejas de 200 hoyuelos, para conformar 56 unidades experimentales, con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Se emplearon tres tipos de sustratos: S1, compuesto por 40% de suelo negro, 10% de arena, 10% de cascarilla de arroz y 40% de vermicompost; S2, con la misma composición, pero variando las proporciones a 50%+10%+10%+30% respectivamente y ST (solo suelo negro, testigo); dos soluciones nutritivas con distinta conductividad eléctrica (C1 y C2), aplicadas a los 8 días post-siembra. La solución C1 contenía dosis estándar de sulfato de potasio, sulfato de magnesio, 20-35-0 y 4-48-5-0,1, mientras que C2 duplicó estas concentraciones. Todos los tratamientos mostraron buena germinación con medias de 80% a 88% de semillas germinadas, destacando T7 con 94%. En altura a los 21 días, sobresalió el T9(E2S1C1) con una media de 11,51cm; T7(E1ST) y T14(E2ST) con medias de 3,88cm y 3,83 cm fueron los más bajos. La especie E2(coliflor) presentó mayor altura a los 14 y 21 días. En número de hojas, T2(E1S1C1) tuvo el mayor valor, aunque E1(brócoli) mostró mejores promedios generales. En diámetro de tallo, destacaron T2(E1S1C1), T3(E1S1C2), T8(E2S1) y T12(E2S2C2), con E2(coliflor) y S1 como factores clave. En volumen y longitud radicular, todos los tratamientos fueron buenos obteniendo medias de 0,27ml a 0,36ml para volumen y medias de 7,82cm a 9,69cm para longitud radicular excepto T7(E1ST) y T14(E2ST). Económicamente, T2(E1S1C1) fue el más rentable, generando $0,61 por dólar invertido. En general, la combinación de especies, sustratos con vermicompost y soluciones nutritivas concentradas favoreció el desarrollo de las plántulas.

