Potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí

dc.contributor.advisorGuevara Rosero, Jairo Mauricio
dc.contributor.authorChalá Ramírez, Kaory Kimberly
dc.date.accessioned2025-03-26T15:34:21Z
dc.date.available2025-03-26T15:34:21Z
dc.date.issued2025-03
dc.description.abstractLa medicina ancestral se ha convertido en una habilidad o práctica que permite tratar enfermedades de carácter físico o mental, siendo aprovechado para el desarrollado del potencial turístico de las comunidades, por tal motivo, el propósito de esta investigación fue analizar el potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí; esta investigación fue cualitativa por la recopilación de información no numérica, esto bajo una investigación bibliográfica/documental, descriptiva, de campo y exploratoria, su modalidad fue analítica sintética e inductivo deductivo; para la recolección de información se utilizaron fichas del INPC y fichas de jerarquización mediante entrevistas. Por tal motivo, los principales resultados de esta investigación muestran la identificación de la medicina ancestral en la parroquia Ambuquí en donde se pudo identificar que existen varias plantas medicinales para tratar enfermedades, es decir, para el dolor del estómago la población afrodescendiente de esta localidad utilizan manzanilla, lengua de vaca, hierba buena y hojas de limón; mientras tanto, para curar el espanto y el mal aire se utilizan plantas de muelle, chilca, hoja blanca, cogollos de guineo; además para el mal de ojo y las malas energías la población utiliza como medicina ancestral ajo, maíz blanco o morocho, sambo, cebada blanca; para tratar enfermedades relacionados con el riñón utilizan las plantas diente de león, llantén, verbena y taraxaco, y finalmente para curar lesiones o heridas la población tradicionalmente utilizan hierba buena, manzanilla y menta, cabe mencionar que la utilización de la medicina ancestral se la transmite en las diferentes generaciones de forma oral; también se realizó un manual sobre los métodos y técnicas de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí para potenciar turísticamente esta parroquia y generar productos turístico que satisfagan las necesidades turísticas.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent111 páginas
dc.identifier.urihttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2764
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral"
dc.publisher.countryEC
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectPotencial turístico, medicina ancestral, afrodescendiente
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
dc.titlePotencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
thesis.degree.disciplineCARRERA DE TURISMO
thesis.degree.grantorUniversidad Politécnica Estatal del Carchi
thesis.degree.nameLicenciada en Turismo

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
480- CHALA RAMIREZ KAORY KIMBERLY.pdf
Tamaño:
6.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020