Carrera de Turismo y Ecoturimo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/39
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Atractivos turísticos y actividades turísticas del cantón Cayambe, Provincia de Pichicha(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ortega Alvarez, Edith Pamela; Guevara Rosero, Jairo MLa investigación tuvo como objetivo analizar los atractivos turísticos del cantón Cayambe y el impulso de las actividades turísticas de este. Para lograr el objetivo, se ejecutó una metodología cualitativa donde se abarco la investigación de campo, documental y directa. Analizando la información directamente de la fuente de estudio; los resultados fueron interpretados a medida que se respondían las preguntas de investigación. La población y muestra seleccionada fue: los atractivos turísticos registrados en el GADIP del cantón, ya que la muestra implementada era por conveniencia debido a su facilidad de acceso y la disponibilidad para la investigación. Dando, así como resultado la determinación de las actividades que se pueden realizar en los atractivos. Demostrando que Cayambe posee atractivos turísticos y actividades que ofrecen una gran variedad de experiencias que cautivan y satisfacen a los turistas.Ítem Acceso Abierto El potencial turístico de la comunidad de Ligüiqui, cantón Manta y la demanda turística.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) García Calvache, Génesis Rebeca; Bolaños Tobar, Dennys AndrésEsta investigación evalúa si la comunidad de Ligüiqui, cantón Manta, tiene potencial turístico que permita el aumento de la demanda turística. Para ellos se empleó una metodología cualitativa basada en el modelo de Cabanilla (2013), que evalúa el sistema turístico a través de doce componentes turísticos, mediante las fichas de observación y la matriz de evaluación matemática de potencial turístico. Los resultados revelan que Ligüiqui tiene un potencial turístico moderado, con un 60,76% de potencial turístico, lo que indica que cuenta con recursos y condiciones favorables, pero necesita mejoras en su infraestructura y servicios para aumentar su atractivo. En cuanto a la demanda turística, se realiza la investigación del perfil de turista que visita la comunidad a través de una encuesta, en donde se observa como resultado que el visitante típico es un adulto joven (30-39 años), mayormente hombre, con educación media y empleo en el sector privado. La mayoría son personas casadas que viajan en familia, buscando descanso y contacto con la naturaleza. El estudio concluye que, aunque Ligüiqui posee recursos turísticos valiosos, su desarrollo depende de estrategias que fortalezcan su oferta y mejoren la experiencia del visitante, promoviendo un turismo sostenible y atractivo para el mercado.Ítem Acceso Abierto Análisis de la oferta de artesanías y la demanda de turismo cultural en la ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Arévalo Puetate, Carissa Nayelhi; Iturralde Vallejos, Jaime ALa investigación analizó la oferta de artesanías y la demanda de turismo cultural en la ciudad de San Gabriel. Se realizaron entrevistas a artesanos ceramistas y tejedoras para identificar las piezas existentes y generar un inventario detallado. Se aplicaron las directrices del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para formalizar el reconocimiento de las artesanías como patrimonio cultural. Los resultados mostraron que la oferta artesanal en San Gabriel es diversa, destacando la cerámica y los tejidos. Sin embargo, la falta de visibilidad y promoción limitó su alcance. A pesar de que algunos turistas valoraron las artesanías, la mayoría se interesaron más por el turismo natural, y las piezas no fueron suficientemente apreciadas ni compradas. Se concluyó que, aunque la ciudad cuenta con una rica tradición artesanal, la carencia de infraestructura adecuada, la escasa promoción y la falta de gestión formal como patrimonio cultural restringieron la valorización de las artesanías, afectando negativamente la demanda turística cultural. La implementación de un sistema de catalogación y la difusión adecuada de estas piezas, junto con la integración de estrategias de marketing, son esenciales para potenciar su reconocimiento y contribuir al desarrollo del turismo cultural en la región.Ítem Acceso Abierto Potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Chalá Ramírez, Kaory Kimberly; Guevara Rosero, Jairo MauricioLa medicina ancestral se ha convertido en una habilidad o práctica que permite tratar enfermedades de carácter físico o mental, siendo aprovechado para el desarrollado del potencial turístico de las comunidades, por tal motivo, el propósito de esta investigación fue analizar el potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí; esta investigación fue cualitativa por la recopilación de información no numérica, esto bajo una investigación bibliográfica/documental, descriptiva, de campo y exploratoria, su modalidad fue analítica sintética e inductivo deductivo; para la recolección de información se utilizaron fichas del INPC y fichas de jerarquización mediante entrevistas. Por tal motivo, los principales resultados de esta investigación muestran la identificación de la medicina ancestral en la parroquia Ambuquí en donde se pudo identificar que existen varias plantas medicinales para tratar enfermedades, es decir, para el dolor del estómago la población afrodescendiente de esta localidad utilizan manzanilla, lengua de vaca, hierba buena y hojas de limón; mientras tanto, para curar el espanto y el mal aire se utilizan plantas de muelle, chilca, hoja blanca, cogollos de guineo; además para el mal de ojo y las malas energías la población utiliza como medicina ancestral ajo, maíz blanco o morocho, sambo, cebada blanca; para tratar enfermedades relacionados con el riñón utilizan las plantas diente de león, llantén, verbena y taraxaco, y finalmente para curar lesiones o heridas la población tradicionalmente utilizan hierba buena, manzanilla y menta, cabe mencionar que la utilización de la medicina ancestral se la transmite en las diferentes generaciones de forma oral; también se realizó un manual sobre los métodos y técnicas de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí para potenciar turísticamente esta parroquia y generar productos turístico que satisfagan las necesidades turísticas.Ítem Acceso Abierto Patrimonio Cultural como recurso para la generación de productos turísticos de la ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cevallos Rosero, Yadira Estefanía; Iturralde Vallejos, Jaime AEl patrimonio cultural ha sido un impulsor sobre la generación de los productos turísticos que cumplen con las necesidades de los turistas, por tal motivo, el propósito del presente estudio fue analizar el patrimonio cultural tangible inmueble como recurso para la generación de productos turísticos culturales de la ciudad de San Gabriel; para ello, la metodología de este estudio se enmarcó sobre un enfoque mixto, los tipos de investigación fueron descriptivo, bibliográfico, de campo y transversal; bajo una modalidad no experimental, para la recolección de información se utilizaron encuestas a la población de la ciudad de San Gabriel con una muestra de 377 informantes, mientras entrevistas a las autoridades de turismo de esta localidad, de hecho. Se utilizó la observación para identificar el patrimonio cultural de esta ciudad. Los principales hallazgos demuestran que la ciudad de San Gabriel cuenta con un patrimonio cultural, siendo los principales atractivos turísticos. La mayoría de la población mencionó que entre los principales patrimonios culturales de la ciudad de San Gabriel son las artesanías, edificios patrimoniales, el 36% de la población mencionó que el lugar con mayor cantidad de visitar es la iglesia Matriz; el 85% sostuvo cree que el patrimonio cultural del cantón puede atraer mayor cantidad de turistas. Con respecto al estado del patrimonio cultural tangible en su mayoría se encuentra deteriorado, en donde se puede identificar un escaso mantenimiento según las autoridades de turismo de esta ciudad mencionaron que disponen de un presupuesto de 30 mil dólares que proviene del Estado, sin embargo, el presupuesto es destinado para otras actividades; mientras que el 48% cree que el patrimonio cultural del cantón satisface las necesidades del turista, por lo tanto, se establecieron estrategias que permita aprovechar el patrimonio cultura y generar productos turísticos.Ítem Acceso Abierto Competencias laborales de los profesionales de turismo y la empleabilidad en el sector turístico en el cantón Tulcán, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Valverde Cuzco, Evelyn Adriana; Caicedo Rosero, Diego MLa presente investigación analiza las competencias laborales de los profesionales de turismo y su relación con la empleabilidad en el sector turístico del cantón Tulcán, provincia del Carchi. Se identificaron las competencias más requeridas por los empleadores y los factores que afectan la contratación de los profesionales y el nivel de empleabilidad de los profesionales. Para ello, la metodología utilizada fue de enfoque cualitativa, se utilizó encuestas dirigidas a tanto a empleadores de establecimientos turísticos como a profesionales de turismo. Para la tabulación de información se realizó por medio del programa Excel. Los resultados obtenidos muestran que las competencias más valoradas por los empleadores incluyen conocimientos técnicos, habilidades prácticas y experiencia laboral. Sin embargo, se identifica dificultades en la empleabilidad de los profesionales entre ellos la falta de preparación personal y la escasez de oportunidades laborales. Finalmente, se concluye que es fundamental fortalecer la formación práctica y promover el desarrollo de habilidades específicas en el ámbito turístico. Esto permitirá mejorar la competitividad y empleabilidad de los profesionales, facilitando su inserción en el mercado laboral y contribuyendo al desarrollo del sector turístico.Ítem Acceso Abierto La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Urgilés Pantoja, Dayra Alejandra; Caicedo Rosero, DiegoLa presente investigación denominada “La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19”. Nace de la necesidad de solucionar las diferentes problemáticas que tiene la infraestructura hotelera al momento de brindar su servicio de hospedaje a los diferentes turistas o clientes que llegan de diferentes partes del mundo. El desarrollo de esta investigación se realizó en los hoteles de la ciudad de Ibarra que están registrados en el catastro municipal, por lo tanto este trabajo está fundamentado en base a la aplicación de la doctrina estudiada dentro de la investigación como es: levantamiento de información a través de encuestas, análisis e interpretación de datos con la utilización de software especializados que permitieron la toma de decisiones, con el único objetivo de brindar mejoras en la calidad del servicio para obtener mayor satisfacción del cliente al momento de que haga uso del servicio de hospedaje y de los servicios complementarios que el hotel proporcione.Ítem Acceso Abierto Patrimonio cultural Intangible y el desarrollo turístico cultural en los cantones Huaca, Bolívar, Espejo y Mira de la Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Chalapud Cuasapud, Jeniffer Daniela; Enríquez Cuaspud, José Fernando; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroLa investigación analizó la relación entre el patrimonio cultural intangible y el desarrollo turístico cultural en los cantones Huaca, Bolívar, Espejo y Mira, en la provincia del Carchi, con el objetivo de identificar las particularidades patrimoniales de cada cantón y su potencial para el desarrollo del turismo cultural. Se empleó una metodología mixta, recopilando datos mediante encuestas y entrevistas a 382 habitantes y funcionarios, además de utilizar fichas del INPC para sistematizar la información. Los resultados revelaron que en San Pedro de Huaca, las festividades de la Virgen de la Purificación se destacaron como el principal patrimonio; en Bolívar, los cuentos y peregrinaciones del Señor de la Buena Esperanza representaron importantes expresiones culturales; en Espejo, las fiestas de cantonización y el carnaval del frailejón surgieron como atractivos turísticos; mientras que en Mira, las festividades de la Virgen de la Caridad, junto a mitos y cuentos como las voladoras, las minas de plata y la quebrada de los pastusos, sobresalieron en el ámbito cultural. El 45% de los encuestados consideró muy importante preservar las tradiciones, que varían entre los cantones y se reflejan en festividades y leyendas, mientras que el 40% afirmó que era crucial fomentar el potencial turístico intangible de estas localidades. Sin embargo, se identificaron desafíos en la gestión sostenible del turismo, evidenciando la necesidad de implementar políticas que promuevan la conservación y el uso responsable del patrimonio, involucrando activamente a las comunidades locales para potenciar el desarrollo económico y social de la región.Ítem Acceso Abierto La marca ciudad “Tulcán Capital De Ciclismo” y el impacto en el sector turístico del cantón(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Lady Mishell, Cuaces Cuaces; Bolaños Tobar, Dennys AndrésEl objetivo de la presente investigación fue analizar el impacto de la marca ciudad "Tulcán Capital del Ciclismo" en el cantón Tulcán. Para ello, se aplicaron dos instrumentos dirigidos a los turistas que fueron participes de los eventos ciclísticos en el cantón y otro a los actores turísticos locales. La información recopilada fue procesada y analizada mediante los programas Excel y Atla.Ti 24. Los resultados determinarón que la marca ciudad "Tulcán Capital del Ciclismo" generó impactos positivos en los turistas, mejorando sus expectativas en términos de confianza, seguridad, atractividad e identidad deportiva, proyectando así la imagen del cantón como un destino turístico y deportivo. En cuanto al impacto de la marca en el sector turístico, se concluye que gracias a su implementación se han generado buenos resultados, siendo entre los más importantes la afluencia turística, el desarrollo económico y la percepción general del destino.Ítem Acceso Abierto El potencial turístico de los recursos naturales del cantón Cayambe para el desarrollo del turismo de aventura en el periodo 2022.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral"., 2025-02) Hidalgo Simba, Daniel Alexander; Guevara Rosero, Jairo MauricioEste trabajo de integración curricular, se elaboró con el objetivo de analizar y conocer, cuál es el potencial de los recursos turísticos naturales del catón Cayambe para el desarrollo del turismo de aventura ya que, no se han realizado investigaciones para su aprovechamiento. Por lo que, se elaboraron fichas para identificar y evaluar el potencial, y se aplicaron a cada uno de los 10 recursos naturales que se identificaron el lugar de estudio. Las actividades de turismo de aventura en conjunto con los recursos naturales tienen diferentes características que los hacen únicos, por ello cada una de las fichas de investigación tienen diferentes indicadores, dependiendo de la actividad o el recurso. Con lo mencionado anteriormente, se logró determinar las siguientes actividades para desarrollarse en el cantón; canyoning, escalada, senderismo, cabalgata, montañismo, cicloturismo, rafting Kayack, rafting y tubing. También se aplicaron encuestas para determinar las preferencias de consumo con respecto al desarrollo del turismo de aventura, en la cual los turistas, en su mayoría han desarrollado actividades de turismo especialmente cabalgata, también tienen una situación económica estable y les gustaría realizar turismo de aventura en el cantón Cayambe.Ítem Acceso Abierto Saberes Ancestrales y Turismo Cultural en la Parroquia San José de Ayora, Cantón Cayambe(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Pujota Cuascota, Verónica Gabriela; Guevara Rosero, Jairo MauricioEl objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar como los saberes ancestrales aportan al turismo cultural en la Parroquia de San José de Ayora, Cantón Cayambe. La metodología utilizada fue con enfoque cualitativo, debido a que se priorizó la obtención de información a partir de fuentes primarias. Para ello, se utilizó distintos tipos de investigación como: etnográfica y descriptiva, entre las técnicas e instrumentos utilizados fueron las entrevistas, encuestas, y fichas de observación. Se entrevistaron a los presidentes de las comunidades y del Gobierno Autónomo Descentralizado de San José de Ayora para identificar los saberes ancestrales, las encuestas se realizaron a los pobladores de la parroquia para estar al tanto de las percepciones que tienen sobre el turismo cultural y a los turistas para conocer su experiencia al momento de visitar la parroquia, además se utilizó la ficha de observación con el fin de evaluar varios elementos del turismo cultural y facilitar el análisis para conocer el estado actual en el que se encuentra. Finalmente se concluye al conocer que la parroquia cuenta con 20 saberes ancestrales que forman parte de su identidad cultural, además de indicar la situación actual del turismo cultural en la parroquia como buena, en cuanto a infraestructura y servicios según la perspectiva del presidente del GAD parroquial y del autor, pero percibida como regular en la experiencia y percepción de los turistas y pobladores. Por otra parte, el análisis realizado permitió conocer que los saberes ancestrales aportan significativamente al turismo cultural y también en el aspecto social, económico y ambiental.Ítem Acceso Abierto Patrimonio cultural material y el desarrollo del turismo en la parroquia la Concepción, cantón Mira, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-01) Suárez Gallegos, Julibeth Ginella; Andrade Palacios, Esteban WEl patrimonio cultural material desempeña un papel fundamental en la conservación del legado cultural y el desarrollo del turismo. Por esta razón, el propósito de la presente investigación fue analizar el patrimonio cultural material y su aporte al desarrollo del turismo en la parroquia La Concepción, cantón Mira, provincia del Carchi. La investigación, de carácter cualitativo, combinó los enfoques; documental, de campo, descriptivo y etnográfico, empleando un diseño no experimental. Para la recolección de información, se realizaron entrevistas a dirigentes comunitarios y autoridades de la parroquia La Concepción y del cantón Mira. Asimismo, se llevó a cabo un levantamiento de información en las 16 comunidades mediante fichas de observación y encuestas aplicadas a 338 habitantes y visitantes. Los resultados revelaron que el 79% de la población considera importante la conservación del patrimonio cultural material en la parroquia. Además, el 84% de los encuestados destacó la importancia de mejorar la accesibilidad y disponibilidad de los bienes culturales materiales para atraer a personas interesadas en el turismo. En las entrevistas, se identificó que no se ha destinado un presupuesto específico para el desarrollo turístico en la parroquia, ya que existen otras prioridades. Sin embargo, entre las estrategias implementadas para fomentar el turismo a través del patrimonio cultural, se mencionó la vinculación con instituciones encaminadas al desarrollo turístico. Por otro lado, las fichas de observación y la jerarquización de recursos patrimoniales permitieron identificar que los principales bienes culturales materiales de la parroquia se encuentran en la cabecera parroquial. Entre ellos destacan la iglesia, declarada patrimonio cultural; el panteón o cementerio viejo; el reloj solar; la cruz de la esclavitud; el ceibo; la Hacienda Santa Ana y la Estación Carchi.Ítem Acceso Abierto El patrimonio cultural de la parroquia de Santa Catalina de Salinas, Cantón Ibarra, Provincia de Imbabura y su potencial turístico(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-10) Lara Tambi, Dayana Leidy; Andrade Palacios Esteban WEl actual trabajo de integración curricular se centra en la identificación del potencial turístico de la parroquia Santa Catalina de Salinas, ubicada en el cantón Ibarra. Este estudio se realizó con el objetivo de recolectar datos precisos y actualizados, ya que faltan investigaciones turísticas previas en esta área. La investigación adoptó una metodología cualitativa, utilizando herramientas como entrevistas, fichas del INPC, fichas de jerarquización y matriz FODA. Para evaluar el estado del patrimonio cultural de Santa Catalina de Salinas, se llevaron a cabo entrevistas a los representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial y la Asociación de Servicios Turísticos AFROTURICOM. Se descubrió que el GAD Parroquial enfrenta limitaciones financieras y legales que restringen sus contribuciones al patrimonio local. Sin embargo, la parroquia busca resaltar sus recursos culturales, como grupos de danza y música, la iglesia, las minas de sal, el Centro Etnográfico y las artesanías. Un aspecto crítico identificado es la limitada cooperación entre el GAD Parroquial y la Asociación AFROTURICOM, que está trabajando en la reactivación del turismo a través de proyectos de guianza, visitas culturales y talleres de arte. Para evaluar el potencial turístico, se aplicaron fichas del INPC, recolectando datos sobre 3 artes escénicas y 6 tradiciones orales. También fichas de jerarquización del Ministerio de Turismo, registrando manifestaciones culturales como 7 atractivos de arquitectura, 6 fiestas tradicionales, 1 relación técnica y científica, y 2 elementos de acervo cultural. Gracias a estos instrumentos, se determinó que la parroquia tiene un potencial turístico clasificado entre II y III, considerando que el puntaje máximo es 100 en una escala de I a IV. Para finalizar se realizó una matriz FODA para determinar las oportunidades para aprovechar el patrimonio cultural de la parroquia de Santa Catalina de Salinas.Ítem Acceso Abierto La Gestión Pública del turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán y su aporte al crecimiento del Turismo Cultural en el periodo 2019 – 2023(UPEC, 2024-09-20) Taramuel Ipial, Gabriela ElizabethEl objetivo de la presente investigación fue analizar la Gestión Pública del turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán y su aporte al crecimiento del Turismo Cultural en el periodo 2019 – 2023. La metodología empleada parte desde un enfoque cualitativo, con investigaciones de tipo descriptiva y documental; la recopilación de datos se hizo por medio de entrevistas semiestructuradas y la observación estructurada. Se utilizó como método de análisis el programa IRaMuTeQ para el estudio de similitud cualitativa que sirvió para identificar y visualizar las relaciones entre diferentes términos o conceptos presentes en el corpus de texto. Los principales resultados encontrados muestran que la gestión pública del turismo cultural en Tulcán tuvo varias debilidades, incluyendo la falta de un plan de desarrollo turístico y de ordenanzas específicas. Aunque existen esfuerzos como reuniones interinstitucionales y programas de mantenimiento de infraestructura cultural, la ausencia de evaluaciones sistemáticas y la participación ciudadana deficiente obstaculizan el desarrollo sostenible del turismo. En cuanto al crecimiento del turismo cultural la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y actores del sector turístico, la transparencia en la gestión pública y la preparación ante emergencias son aspectos críticos, también existen limitaciones presupuestarias y desafíos políticos que obstaculizan una coordinación efectiva, la falta de medición de satisfacción y distribución equitativa de beneficios destaca la necesidad de una estrategia de desarrollo turístico. Sin embargo, existen iniciativas positivas como los programas y proyectos planteados en diferentes áreas que promueven la participación comunitaria, al turismo y el rescate cultural; por ello, se concluye que pese a las falencias encontradas la gestión pública del turismo del GADM de Tulcán aportó al crecimiento del turismo cultural en el periodo estudiado.Ítem Acceso Abierto Las actividades turísticas de naturaleza del cantón Pimampiro y su aporte en el desarrollo turístico local en el año 2021-2022(UPEC, 2024-08) Guerra Gonzalez, Valeria EstefaniaEl cantón Pimampiro, ubicado en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, posee un vasto potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, gracias a su rica biodiversidad y la presencia de varios pisos climáticos. Es así como nace la investigación "Las actividades turísticas de naturaleza del cantón Pimampiro y su aporte en el desarrollo turístico local en el año 2021-2022". La presente investigación se enfocó en identificar las principales actividades turísticas de naturaleza implementadas en todo el sector y comprobar su contribución al desarrollo económico, social y turístico del cantón Pimampiro. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, que incluye un análisis documental, entrevistas a emprendedores y autoridades relacionados con la actividad turística, así como encuestas a una muestra representativa de residentes y turistas. De igual manera se identificó el estado actual de las actividades turísticas y su impacto en el desarrollo local, teniendo como resultados que, a pesar de que existe varias limitaciones como la falta de capacitación, promoción adecuada, apoyo institucional y gubernamental, los gestores de la actividad turística de naturaleza no han desaprovechado la diversidad de paisajes y ecosistemas que se encuentra en el cantón para incrementar la oferta que indiscretamente genera un aporte significativo en el desarrollo local. Igualmente se encontró como principales actividades turísticas de naturaleza, el senderismo, la observación de flora y fauna, y el canopy. Además, se comprueba su aporte en la economía local, la gestión propia y gubernamental de los gestores turísticos.Ítem Acceso Abierto El Potencial Turístico del Termalismo del Artesón y Aguas Hediondas y su Incidencia en el Desarrollo Turístico de la Parroquia Tufiño, Tulcán, Carchi(UPEC, 2024-07) Urgilés Moscoso, Nixon IsraelEl presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el potencial turístico de las aguas termales del Artesón y Aguas Hediondas y su impacto en el desarrollo turístico de la Parroquia Tufiño, ubicada en el cantón Tulcán, provincia del Carchi. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, utilizando tanto fuentes bibliográficas como datos de campo recopilados a través de entrevistas semiestructuradas, una encuesta modelo a los visitantes y fichas de levantamiento de datos. Se identificaron los recursos turísticos mediante salidas de campo y representantes del sector, así como a través de estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Turismo y otras entidades gubernamentales. Los resultados indican que, aunque el Artesón y el complejo Aguas Hediondas atraen a un determinado número de turistas debido a sus características naturales, su potencial se desaprovecha debido a una oferta turística limitada, accesibilidad deficiente y promoción inadecuada. Entre los servicios adicionales sugeridos por los turistas se incluyen spa, recorridos, deportes acuáticos, venta de recuerdos y espacios para actividades culturales y de entretenimiento. La implementación de estas mejoras podría elevar significativamente la afluencia turística y mejorar el desarrollo económico local. El estudio concluye que, para maximizar el potencial turístico de estas áreas termales, es crucial mejorar la infraestructura, diversificar la oferta de servicios y fortalecer las estrategias de promoción turística, sin embargo, es importante tomar en cuenta las alertas de riesgo recurrentes de erupción del complejo volcánico Chiles Cerro Negro. Además, se enfatiza la importancia de una gestión adecuada y sostenible de los recursos naturales para garantizar una experiencia turística de calidad y un impacto positivo en la comunidad.Ítem Acceso Abierto Análisis del potencial turístico del Qhapaq Ñan como alternativa de turismo cultural en la provincia del Carchi(UPEC, 2024-07) Aguas Buitron, Rita Ximena; Andrango Moreta, Nataly LisbethEn la provincia del Carchi se ubica una parte del sistema vial andino Qhapaq Ñan declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2014. El estudio tiene el propósito de analizar el potencial turístico del sistema vial andino como aporte para el fortalecimiento del turismo cultural en la provincia del Carchi. El Qhapaq Ñan presenta escasos estudios y riesgo de desaparecer por el limitado interés de conservación de las instituciones públicas, universidades y población en general. La metodología aplicada es de enfoque cualitativo, los instrumentos utilizados fueron la ficha de registro de caminos propuesta por el Ministerio de Cultura de Perú, en la cual se determinó la existencia de cinco caminos definidos como secciones y segmentos, además se empleó un cuestionario para valorar el potencial turístico en base a la oferta y demanda de los cantones San Pedro de Huaca, Montúfar y Mira, donde se obtuvo que los caminos presentes en Mariscal Sucre, La Paz y Juan Montalvo cuentan con potencial turístico de categoría II, presentan limitaciones en los recursos turísticos, planta turística e infraestructura, a pesar de ello se observa la llegada de turistas. Por otro lado, la sección Paja Blanca y La Portada no cuentan con potencial debido a la carencia en la oferta y demanda. Finalmente, para conocer la demanda de turismo cultural se aplicó 384 encuestas a los turistas y visitantes, como resultados se obtiene que el Qhapaq Ñan aportaría al turismo cultural en los cantones donde se localiza, si se trabaja en infraestructura, planta turística, actividades naturales-culturales que permitan visibilizar y fortalecer su importancia.Ítem Acceso Abierto La calidad del servicio del transporte público y la satisfacción del turista en la provincia del Carchi(UPEC, 2024-07) Chugá Taimal, Fausto Armando; Masabanda Díaz, Marcela OdalisEl objetivo general de la investigación fue analizar la calidad del servicio del transporte público y la satisfacción del turista en la provincia del Carchi con la finalidad de dar correlación a las dos variables. Para realizar la recolección de datos se utilizaron encuestas en las que se utilizo el método SERVPERF con la escala de medición de Likert. Estos instrumentos se aplicaron a los distintos turistas que hacían uso de las unidades de transporte de los diferentes cantones de la provincia los cuales estaban divididos por Taxis, Camionetas y Buses. Para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS y Excel. Los resultados obtenidos muestran que la satisfacción percibida por los turistas en términos de la calidad dentro del servicio del transporte público es positiva. Se observó que para las dimensiones evaluadas mediante el método SERVPERF, tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, la fiabilidad es la dimensión con mejor puntuación con un rango de calidad de 3.81 y una satisfacción de 3.82. De igual forma, la dimensión con menos valoración es la de tangibilidad con una calificación de 3.44 tanto en calidad como en satisfacción determinando que hay inconsistencias que se pueden mejorar dentro de la parte fisica del servicio. Finalmente, para medir la relación entre las dos variables se utilizó el coeficiente de correlación d de Somers, el cual produjo un valor crítico de .000 (sig aproximada < 0.05). Este resultado indica que se rechazá la hipótesis nula del caso de estudio, estableciendo que, con un 95% de nivel de confianza, existe una relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del turista. Además, el valor del coeficiente es positivo lo que indica que a mayor calidad del servicio mayor es la satisfacción del usuario.Ítem Acceso Abierto La Gestión del Talento Humano y la Satisfacción del cliente en los hoteles de la ciudad de Tulcán(UPEC, 2024-06) Quizhpi López, Anderson PaulEl objetivo de la presente investigación fue analizar la gestión del talento humano y la satisfacción del cliente en los hoteles de la ciudad de Tulcán, al igual que su nivel de correlación. La metodología fue cuantitativa, donde se aplicaron dos instrumentos modelo, uno dirigido al personal de los hoteles y otro para los clientes que se encontraban en los mismos. La tabulación de información y la prueba de Chi- cuadrado se realizaron por medio del programa SPSS. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la gestión de los procesos de talento humano se cumplen de la siguiente manera: integración 27,8%, organización 97,8%, desarrollo 79%, recompensación 66,7%, retención 100% y auditoría 100%. Con respecto a la satisfacción del cliente, se aplicó la fórmula del Net Promoter Score-NPS, un cálculo que permite determinar si el cliente está satisfecho o no con los servicios brindados por el establecimiento. En los resultados de satisfacción se logró determinar un nivel del 60,5% con respecto al último estudio realizado en el año 2023, el cual obtuvo un 33% de satisfacción. Finalmente, para la correlación de las variables se aplicó la prueba de Chi-cuadrado, donde la respuesta fue la aceptación de la hipótesis alternativa que menciona qué, la gestion del talento humano se relaciona en la satisfacción del cliente en los hoteles de la ciudad de Tulcán.Ítem Acceso Abierto La calidad del servicio hotelero y la satisfacción del cliente en los cantones Ibarra y Otavalo(UPEC, 2024-06) Rivera Lima, Geraldyne Solange; Rivera Lima, Ashley ReichellEl objetivo principal de la investigación fue analizar la calidad del servicio hotelero y la satisfacción del cliente en los cantones de Ibarra y Otavalo con la finalidad de evidenciar la relación entre las dos variables. Para recopilar los datos se utilizaron dos modelos que fueron el Hotelqual y el Csat que se aplicó a los clientes de los distintos establecimientos hoteleros. Para la tabulación de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS y Excel. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el cantón Otavalo cumple con mayor nivel de calidad de servicio en las distintas dimensiones que maneja el modelo Hotelqual puesto que hubo indicadores de calificación superiores como en la dimensión del personal, que obtuvo un 4.45, en la dimensión de instalaciones un 4.48 y en la dimensión de organización un 4.50 proporcionando así una satisfacción del 52%. En cuanto al cantón Ibarra se obtuvo un menor puntaje con respecto a la dimensión del personal que tuvo un 4.12, en la dimensión de instalaciones un 4.26 y por último en la dimensión de organización un 4.17 dando así una satisfacción del 48%, debido a falencias aún existentes en el servicio. Finalmente, para identificar la relación de la calidad del servicio y la satisfacción del cliente se aplicó la prueba del Chi cuadrado donde se tomó en cuenta dos aspectos de cada una de las dos variables resultando una alta correlación entre ellas.