Carrera de Turismo y Ecoturimo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/39
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de una cafetería con temática florícola en el cantón Cayambe(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-08-15) Fuel Cisneros, Melany Brigitte; López Cadena Julio IvánEl objetivo de este proyecto emprendedor es convertir una idea en una oportunidad comercial concreta que brinde valor y sea sostenible en el tiempo. Por esta razón, se propuso “Swanross Cafetería” como un concepto original que combina la floricultura, en particular las rosas, con una cafetería de excelente calidad, generando un entorno cálido y vibrante donde las flores son un componente fundamental de su identidad. El estudio de la demanda muestra que la mayor parte de los encuestados acude a cafeterías cada semana, lo que demuestra un patrón de consumo habitual, un número significativo lo realiza varias veces a la semana y un 25% lo hace a diario, lo que subraya la importancia de ofrecer una propuesta atractiva y continua; en general, la información muestra un mercado con costumbres sólidas que se puede capitalizar con una oferta novedosa, tal como una cafetería con temática de flores. el enfoque estratégico demuestra que se poseen ventajas competitivas que abarcan una propuesta estética y de experiencia, alternativas saludables adaptadas a diferentes dietas, una extensa variedad de bebidas, precios atractivos, publicidad efectiva y una gestión operativa óptima. La valoración financiera de “Swanross Cafetería”, fundamentada en una inversión inicial de $22550,00 y una tasa de descuento del 12%, muestra pérdidas durante los dos primeros años, seguidas de flujos de efectivo positivos a partir del tercer año. Con un Valor Actual Neto (VAN) de $10081,61 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20%, que excede el costo de capital, el análisis determina que el proyecto es lucrativo y financieramente sostenible, constituyendo una oportunidad de negocio atractiva.Ítem Acceso Abierto Plan de Negocio para la creación de un Restaurante de Gastronomía Andina en la comunidad Eugenio Espejo de Cajas(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Farinango Perachimba, Judith Nicole; López Cadena, Julio IvánLa migración por falta de economía y en busca de nuevas oportunidades desvalorizan la creación de emprendimientos turísticos innovadores en la comunidad de Eugenio Espejo de Cajas, por ello el propósito que tiene esta investigación es analizar la viabilidad de crear un restaurante de gastronomía andina con el fin de ofrecer actividades de turismo vivencial para esto la metodología utilizada para catalogar la demanda y obtener información se aplica mediante encuestas a los turistas que vistan los establecimientos cercanos a la comunidad de Eugenio Espejo de Cajas con una muestra de 212 encuestas. La mayoría de la población menciona que está de acuerdo en la creación de un restaurante de gastronomía andina enfocándose en el rescate de la cultura Kayambi y ofrecer servicios que estén relacionados con el turismo vivencial y permitiéndonos así cumplir con las expectativas de los visitantes, en base a los resultados obtenidos se da a conocer que el consumo de su preferencia esta la parrillada, comida tradicional llevada con la alta cocina y las bebidas tradicionales, también están de acuerdo que el restaurante ofrezca detalles personalizados de la cultura Kayambi siendo esta una forma de rescatar el patrimonio cultural de los indígenas Kayambi, por lo tanto se establecen estrategias de promoción para dar a conocer las ideas innovadoras en el ámbito cultural y juntamente con el turismo vivencial que ofrecerá el restaurante “Shamui Mikuna” aplicar servicios que capten la atención del turista siendo esta una oportunidad de activar la economía y el desarrollo turístico en la comunidad.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de una consultora turística en el cantón Otavalo(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-21) Fernández Minda, Leslie Nahomy; Bastidas Guerrón, Jeaneth LucíaEl presente trabajo desarrolla un plan de negocio para la creación de “INTI LLAKTA Consultora Turística” en el cantón Otavalo, esto con el objetivo de convertir una idea en una oportunidad de negocio donde se toma como base la identidad cultural y el turismo local potenciados por medio de servicios especializados ofertados por la consultora turística. A través del análisis del mercado se logró conocer que existen diversos problemas en las empresas que conforman el sector turístico del cantón, así como también se evidencia la predisposición de los empresarios por recibir asesoría de una consultora turística en diferentes aspectos donde se incluye como uno de los más relevantes la capacitación. Gracias al análisis estratégico se logra identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para este emprendimiento, por último, se encuentra la evaluación financiera, donde se identificó una alta viabilidad del proyecto, destacando un Valor Actual Neto (VAN) de $3154,28 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 19%, lo cual demuestra su rentabilidad. La propuesta se sustenta en la revalorización del patrimonio cultural como eje diferenciador y una proyección positiva de ingresos a cinco años. Con toda esta información se concluye que la implementación de la consultora representa una oportunidad real de crecimiento económico, social y cultural para la región.Ítem Acceso Abierto Potencialización de productos y servicios de restauración de la Casa de la Abuela(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Vinueza Placencia, Sara Judith; Urresta Yepez, Ramiro FernandoEl presente trabajo tuvo como propósito la diversificación de productos de la heladería “La Casa de la Abuela” ubicada en la parroquia Tumbabiro del cantón Urcuquí con la intención de generar crecimiento del negocio. El estudio de mercado indica un entorno favorable para diversificar su oferta de helados artesanales en Tumbabiro, impulsado por un público mayoritariamente joven que valora lo artesanal, los sabores tropicales y los formatos prácticos como las paletas. La variedad de visitantes también abre la posibilidad de combinar sabores locales con propuestas internacionales, posicionando a la heladería como un referente cultural y gastronómico de la parroquia Tumbabiro. El análisis FODA resalta fortalezas como su ubicación estratégica y conocimiento del mercado, aunque también señala desafíos como la baja visibilidad fuera de la región y la estacionalidad del turismo, así como amenazas externas como la creciente competencia y cambios en el comportamiento del consumidor. Por otro lado, la infraestructura y el modelo operativo de la heladería han sido pensados para ofrecer calidad y una experiencia auténtica, desde su ubicación hasta sus métodos tradicionales de producción. Se propone un rediseño físico y organizacional enfocado en la eficiencia y mejora continua. A nivel financiero, el proyecto muestra ser rentable a mediano plazo, con una inversión de $12501,40 se obtuvo un VAN de $2356,49 y una TIR del 36%, lo cual supera ampliamente la tasa de descuento del 12%. Esto confirma la viabilidad económica del negocio y su potencial para recuperar la inversión inicial con una gestión adecuada.Ítem Acceso Abierto Plan de negocio para la creación de un restaurante móvil de comida típica de las regiones del Ecuador, en la ciudad de Tulcán(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Méndez Yandún, Anahi Fernanda; Vinocunga Rojas, Wendy Vanessa; Urresta Yepez, Ramiro FernandoEste trabajo de titulación presenta el desarrollo del plan de negocios de Ala Combi, un emprendimiento que propone la implementación de un establecimiento gastronómico móvil en la ciudad de Tulcán, el cual tiene como objetivo principal promover el turismo gastronómico ecuatoriano mediante la oferta de platos típicos representativos de las regiones Costa, Sierra y Amazonía, integrando innovación e identidad cultural en su modelo operativo. Se identificaron tres ubicaciones estratégicas para el funcionamiento del establecimiento móvil: la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), el Parque Central de Tulcán y el Cementerio José María Azael Franco, puntos con un alto flujo de personas y perfiles de consumo variados. Para asegurar una atención eficiente y una mejor organización del proceso productivo, se incorporó un local fijo que sirve como centro de preparación de los alimentos, esta decisión responde a la necesidad de optimizar el espacio disponible en el vehículo y garantizar estándares de calidad e higiene en la elaboración de los productos ofrecidos. Durante la fase de estudio se realizaron encuestas dirigidas a la población cercana a los puntos estratégicos, con el fin de conocer los hábitos de consumo y las preferencias del cliente objetivo, los resultados permitieron adaptar la propuesta de valor a las necesidades reales del mercado, desarrollando un modelo de negocio enfocado en la rapidez de atención, precios diferenciados, un menú variado y culturalmente representativo. El análisis financiero del proyecto permitió comprobar su viabilidad, reflejando que, bajo este escenario operativo, el emprendimiento no solo logra cubrir sus costos, sino que genera un margen razonable de rentabilidad, este aspecto evidencia el potencial de crecimiento sostenible del negocio, especialmente al considerar su capacidad de innovación, las alianzas estratégicas establecidas y el uso de herramientas digitales para ampliar su alcance en el mercado local.Ítem Acceso Abierto Plan de Negocio para la Implementación de una Granja temática agroturística en la parroquia Los Andes del cantón Bolívar(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Fuentes Criollo, Dayana Andrea; Urresta Yepez, Ramiro FernandoEste plan de negocio tiene como objetivo evaluar la factibilidad de implementación de una granja temática agroturística como emprendimiento ubicado en la parroquia Los Andes, cantón Bolívar, Ecuador. La propuesta busca ofrecer una experiencia integral que combina la producción agroecológica con servicios de turismo y actividades recreativas, en respuesta a la creciente demanda de turismo sostenible, ecoturismo y consumo responsable El proyecto se apoya en un modelo de negocio variado, que parte de la producción y venta de productos agroecológicos (verduras, frutas, conservas, zumos, etc. ), junto con servicios como alojamiento, restaurante con comida orgánica y ambientación de girasoles, visitas guiadas y actividades formativas enfocadas al ecoturismo.. El enfoque en prácticas agrícolas sostenibles, el respeto al medio ambiente y la promoción de la salud y el bienestar del consumidor son los pilares que sostienen la propuesta de valor de este emprendimiento turístico. Se adoptó una metodología de tipo cuantitativo, de carácter descriptivo, utilizando herramientas de evaluación de proyectos de inversión. El análisis de mercado evidenció un alto nivel de preferencia por este tipo de servicios, particularmente entre turistas nacionales e internacionales, así como consumidores locales preocupados por el medio ambiente y su salud, lo que refuerza el potencial del emprendimiento ecoturístico. Desde el punto de vista técnico y operativo, se definieron los recursos clave, incluyendo el terreno agrícola y la infraestructura turística. Las actividades clave incluyen la producción agrícola, la gestión de servicios turísticos, la organización de recorridos y eventos, y el desarrollo de estrategias de marketing. El análisis financiero determinó una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 25,50%, lo que refleja una alta rentabilidad del proyecto en términos porcentuales. Asimismo, se identificó un punto de equilibrio en el 20% de las ventas proyectadas para el año 2025, lo que sugiere que el proyecto podrá cubrir sus gastos fijos con una cuota de mercado relativamente moderada.Ítem Acceso Abierto Mejora en el servicio de restauración en el Hotel San Martin – Cantón Montúfar(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07-16) Moreno Tirira, Mayari Deyaneira; Urresta Yépez, Ramiro FernandoEl presente trabajo tuvo como propósito la implementación del servicio de restauración en Hotel San Martin ubicado en San Gabriel cantón Montúfar con la intención de brindar un mejor servicio más completo a nuestros huéspedes con la intención de crear un crecimiento en el establecimiento. El estudio de mercado realizado en los dos entonos nos indica un entorno favorable para la implementación del nuevo servicio de cafetería, propuesto por el público en la mayoría joven que visita estos lugares. La diversidad de huéspedes nos abre la posibilidad de ofertar y variar el menú con una propuesta mixta, posicionando a la cafetería como un referente en el cantón. El análisis FODA resalta las fortalezas como su ubicación estratégica y años en el mercado, también hemos encontrado desafíos como temporadas altas y bajas de turistas, amenazas como el aumento de competencia desleal creando nuevas opciones y cambios en el consumidor. Hemos remodelado el área para un mejor servicio de alimentación pensando en la brindar calidad y una experiencia única, creando procesos desde la llegada de materia prima, preparación de alimentos, atención al cliente y sobre todo el trabajo en equipo. En el área financiera, el proyecto nos muestra un panorama rentable en un plazo de 25 meses, con una inversión de $ 24.243,87 con una VAN de $ 23.969,02 y una TIR del 45.08%, siendo mayor al 12% de cualquier tasa de interés de entidades financieras, confirmando la viabilidad del negocio la recuperación de la inversión inicial con un manejo adecuado de las áreas.Ítem Acceso Abierto Estudio de la oferta y demanda turística de la provincia del Carchi.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-06) Lina Mishell, Pantoja Hernández; Quilumba Quilumba, Erika Lizbeth; Bolaños Tobar, Dennys A,El presente trabajo de investigación abarca el tema sobre la importancia de contar con un estudio de oferta y demanda turística en un determinado lugar para evitar posibles consecuencias en el sector turístico que pueden ir desde la pérdida de oportunidades de desarrollo comercial y crecimiento laboral hasta el deterioro en la calidad de los servicios turísticos. Por lo que el propósito de la investigación es estudiar la oferta y demanda turística actual de la provincia del Carchi. En esta investigación se utilizó como metodología, el tipo de investigación de campo, exploratoria y bibliográfica ya que se realizó la recolección de datos en el lugar donde ocurren los hechos e información de fuentes escritas como libros, revistas científicas e investigaciones de grado pasadas, por otra parte, se usó un enfoque cualitativo con el apoyo de instrumentos como la encuesta y la entrevista. En base a los aspectos teóricos y los resultados obtenidos se concluyó que el sector turístico en la provincia del Carchi aún carece de procesos estructurados qué dinamicen y promuevan al sector turístico qué poseen. Este hecho plantea la necesidad de realizar intervenciones conjuntas entre los actores públicos y privados para fortalecer la planificación y gestión del turismo en la provincia, asegurando así un mejor desarrollo turísticoÍtem Acceso Abierto Impactos del turismo en el Lago San Pablo en el año 2023(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Hidalgo Chicaiza, Karen Dayana; Caicedo Rosero, Diego MEsta investigación analiza los impactos generados por el turismo en el Lago San Pablo durante el año 2023, identificando cuatro dimensiones principales: ambiental, social, económica y cultural. La metodología que se utilizó fue de enfoque cualitativo, usando el método analítico e inductivo, aplicando encuestas dirigidas a pobladores de comunidades locales y entrevistas a los dos presidentes del GAD parroquial de San Pablo del Lago, del GAD parroquial de San Rafael de la Laguna y los prestadores de servicios turísticos. Para la aplicación de encuestas se utilizó la población finita para lo cual dio un total de 371 encuestas, las cuales fueron divididas para las 4 comunidades aledañas al lago. Para la tabulación de los resultados se utilizó el programa de Excel. Además, se aplicó la Matriz de Leopold para evaluar la relación causa-efecto de los impactos detectados. Los resultados destacan que los principales impactos son de carácter económico y positivos, ya que generan empleo e ingresos para las familias locales. Sin embargo, también se identificaron impactos negativos significativos en el ámbito ambiental, afectando al lago. En conclusión, el turismo en el Lago San Pablo tiene efectos predominantes en los ámbitos económico y ambiental.Ítem Acceso Abierto Las fiestas tradicionales del Cantón Espejo y el desarrollo de turismo local en el contexto de la pandemia.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-04) Quelal Almeida, María Cristina; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroEl cantón Espejo posee un sin número de fiestas tradicionales las cuales se han realizado año con año, permitiendo que exista una gran afluencia de turistas y por ende un desarrollo del turismo local entorno a esta actividad, sin embargo, con la llegada de la pandemia por COVID 19 todo el ámbito turístico se vio afectado. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es analizar las fiestas tradicionales del cantón Espejo y su incidencia en el desarrollo del turismo local durante el contexto de pandemia COVID 19, esto con el fin de identificar que fiestas se vieron afectadas y por consiguiente determinar si el desarrollo del turismo local se vio perjudicado por la pandemia. Para esta investigación se utilizado un enfoque cualitativo, además se tomó en cuenta la investigación de tipo descriptiva, documental y de campo, mientras que para la recolección de datos se hizo uso de instrumentos como la encuesta y la entrevista y para el análisis de los datos se utilizaron los programas de SPSS y Atlas Ti. Dando como resultados la identificación de 13 festividades las cuales se vieron afectadas por la pandemia debido a que muchas de ellas no se pudieron realizar por mucho tiempo, sin embargo, a pesar de ello se buscaron alternativas como los medios digitales, para que no se pierda la tradición de las fiestas en su totalidad, por otro lado, el desarrollo del turismo local también se vio afectado en los ámbitos económico, gobernanza y participación social. Por lo tanto, la realización de las festividades tiene un estrecho vínculo con el desarrollo del turismo, si las fiestas se ven afectadas en ciertos aspectos el desarrollo también se verá afectado.Ítem Acceso Abierto Uso del tiempo libre de la Población Económicamente Activa de la provincia del Carchi y la conurbación de Tulcán e Ipiales para el aprovechamiento de atractivos turísticos(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-05) Borja Arévalo, Karen Estefanía; Cadena Cortez, Kevin Andrés; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroLa siguiente investigación obtuvo el propósito de analizar el uso del tiempo libre de la (PEA) de la provincia del Carchi y la conurbación de Tulcán e Ipiales para el aprovechamiento de atractivos turísticos, se tomó en cuenta actividades que son desarrolladas frecuentemente por la población. Se aplicó el método de carácter cualitativo, fue necesario una investigación bibliográfica que permita un mayor realce mediante documentación electrónica, libros, tesis, artículos científicos entre otros, dando un mayor grado de confiabilidad a la investigación. El proceso con llevó a un trabajo de campo, tomando como referencia los cantones de la provincia del Carchi y la conurbación de Tulcán e Ipiales que permita analizar el uso del tiempo libre de la población y a su vez el aprovechamiento de atractivos turísticos de los territorios estudiados. A través de una investigación analítica permitió correlacionar las dos variables de estudio, facilito la obtención de datos cuyo propósito era investigar qué actividad es mayor mente practicada y qué atractivo es aprovechado con regularidad. La población menciona que prefiere no realizar ninguna actividad lúdica, cultural o artística, los territorios estudiados en su mayoría no realizan actividades de esta índole, dentro de los ítems, mencionan a que lugares viaja durante su tiempo libre, donde la población mayor mente prefieren visitar con la familia la ciudad de Ibarra o permanecer en su mismo territorio. Respecto a los análisis realizados a la variable de aprovechamiento de atractivos, menciona que los atractivos mayor mente aprovechados por los pobladores es el Cementerio José María Azael Franco y el Santuario de las Lajas, de la misma manera los pobladores consideran que el uso de los atractivos naturales y culturales en su mayoría son un aporte para el crecimiento económico y sobre todo del turismo.Ítem Acceso Abierto Estrategias de interpretación turística y el turismo cultural en el Parque Arqueológico de Cochasquí(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2023-04) Arevalo Imba, Jason Sebastian; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroEn este estudio se ha tomado en cuenta a los métodos de interpretación desarrollados en el Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí. Este sitio se considera como un atractivo cultural importante del cantón Pedro Moncayo y se ha enfatizado en el interés de conocer las perspectivas y por medio de ello motivar a las mejoras que se requieren para fomentar el turismo cultural en futuras investigaciones. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio consistió en analizar las estrategias de interpretación turística en el Parque Arqueológico Cochasquí y su contribución al fomento del turismo cultural. Se realizó un diagnóstico a las estrategias de interpretación que se han ido implementado a lo largo de los años, para ello se utilizó indicadores de evaluación establecidas como técnicas y principios de interpretación turística de Freeman Tilden y los indicadores de conservación la OMT (Organización Mundial de Turismo). Se utilizó un plan de desarrollo y levantamiento de información. Asimismo, se aplicó un Check list que permitió conocer que la información que se brinda, tanto por medio de los guías, es la más adecuada para el turista. Además, se logró recabar información mediante instrumentos de entrevistas para conocer el impacto que genera las estrategias de interpretación turística y el turismo cultural en base a la perspectiva que tiene el personal turístico del complejo. Finalmente, entre las estrategias que más impacto tuvieron y que se emplearon en los turistas, se sitúa con mucho valor a la interpretación realizada por los guías, ya que se determinó que el uso de la estrategia contribuye a la conservación de los bienes patrimoniales que mantiene el complejo, en cuanto a la interpretación realizada por los guías intérpretes, generan un óptimo impacto sobre el fomento del turismo cultural, sin embargo, las otras formas de interpretación turística como carteles, pictogramas, audios y folletos no han alcanzado a ser óptimas para contribuir al 100% al turismo cultural.Ítem Acceso Abierto Mejora de la calidad del servicio en los establecimientos turísticos del cantón Montúfar(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Rosales Jácome, Madelaine Yailin; Guevara Guevara, Elizabeth J,Esta investigación busca mejorar la calidad del servicio en establecimientos turísticos del cantón Montúfar mediante el modelo SERVQUAL, el cual evalúa dimensiones clave como la confiabilidad, la seguridad, la empatía, la capacidad de respuesta y los elementos tangibles. A través de encuestas aplicadas a turistas, se identificaron deficiencias en la atención personalizada, rapidez en la solución de problemas y la infraestructura de algunos establecimientos. Se propone un plan de mejora basado en el ciclo PHVA, enfocándose en la capacitación del personal, protocolos de atención al cliente, mantenimiento de instalaciones y estrategias de modernización. La investigación destaca que mejorar la calidad del servicio genera beneficios como mayor competitividad, fidelización de turistas y crecimiento económico local. Los resultados muestran una brecha entre las expectativas y percepciones de los turistas, especialmente en la empatía y capacidad de respuesta. Se recomienda la implementación de herramientas tecnológicas para la gestión de quejas, encuestas de satisfacción y estándares de calidad más rigurosos. El estudio concluye que la aplicación de estrategias de mejora continua permitirá fortalecer la imagen turística del cantón Montúfar, elevando la satisfacción del cliente y promoviendo un desarrollo sostenible del sector.Ítem Acceso Abierto Atractivos turísticos y actividades turísticas del cantón Cayambe, Provincia de Pichicha(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Ortega Alvarez, Edith Pamela; Guevara Rosero, Jairo MLa investigación tuvo como objetivo analizar los atractivos turísticos del cantón Cayambe y el impulso de las actividades turísticas de este. Para lograr el objetivo, se ejecutó una metodología cualitativa donde se abarco la investigación de campo, documental y directa. Analizando la información directamente de la fuente de estudio; los resultados fueron interpretados a medida que se respondían las preguntas de investigación. La población y muestra seleccionada fue: los atractivos turísticos registrados en el GADIP del cantón, ya que la muestra implementada era por conveniencia debido a su facilidad de acceso y la disponibilidad para la investigación. Dando, así como resultado la determinación de las actividades que se pueden realizar en los atractivos. Demostrando que Cayambe posee atractivos turísticos y actividades que ofrecen una gran variedad de experiencias que cautivan y satisfacen a los turistas.Ítem Acceso Abierto El potencial turístico de la comunidad de Ligüiqui, cantón Manta y la demanda turística.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) García Calvache, Génesis Rebeca; Bolaños Tobar, Dennys AndrésEsta investigación evalúa si la comunidad de Ligüiqui, cantón Manta, tiene potencial turístico que permita el aumento de la demanda turística. Para ellos se empleó una metodología cualitativa basada en el modelo de Cabanilla (2013), que evalúa el sistema turístico a través de doce componentes turísticos, mediante las fichas de observación y la matriz de evaluación matemática de potencial turístico. Los resultados revelan que Ligüiqui tiene un potencial turístico moderado, con un 60,76% de potencial turístico, lo que indica que cuenta con recursos y condiciones favorables, pero necesita mejoras en su infraestructura y servicios para aumentar su atractivo. En cuanto a la demanda turística, se realiza la investigación del perfil de turista que visita la comunidad a través de una encuesta, en donde se observa como resultado que el visitante típico es un adulto joven (30-39 años), mayormente hombre, con educación media y empleo en el sector privado. La mayoría son personas casadas que viajan en familia, buscando descanso y contacto con la naturaleza. El estudio concluye que, aunque Ligüiqui posee recursos turísticos valiosos, su desarrollo depende de estrategias que fortalezcan su oferta y mejoren la experiencia del visitante, promoviendo un turismo sostenible y atractivo para el mercado.Ítem Acceso Abierto Análisis de la oferta de artesanías y la demanda de turismo cultural en la ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Arévalo Puetate, Carissa Nayelhi; Iturralde Vallejos, Jaime ALa investigación analizó la oferta de artesanías y la demanda de turismo cultural en la ciudad de San Gabriel. Se realizaron entrevistas a artesanos ceramistas y tejedoras para identificar las piezas existentes y generar un inventario detallado. Se aplicaron las directrices del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para formalizar el reconocimiento de las artesanías como patrimonio cultural. Los resultados mostraron que la oferta artesanal en San Gabriel es diversa, destacando la cerámica y los tejidos. Sin embargo, la falta de visibilidad y promoción limitó su alcance. A pesar de que algunos turistas valoraron las artesanías, la mayoría se interesaron más por el turismo natural, y las piezas no fueron suficientemente apreciadas ni compradas. Se concluyó que, aunque la ciudad cuenta con una rica tradición artesanal, la carencia de infraestructura adecuada, la escasa promoción y la falta de gestión formal como patrimonio cultural restringieron la valorización de las artesanías, afectando negativamente la demanda turística cultural. La implementación de un sistema de catalogación y la difusión adecuada de estas piezas, junto con la integración de estrategias de marketing, son esenciales para potenciar su reconocimiento y contribuir al desarrollo del turismo cultural en la región.Ítem Acceso Abierto Potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Chalá Ramírez, Kaory Kimberly; Guevara Rosero, Jairo MauricioLa medicina ancestral se ha convertido en una habilidad o práctica que permite tratar enfermedades de carácter físico o mental, siendo aprovechado para el desarrollado del potencial turístico de las comunidades, por tal motivo, el propósito de esta investigación fue analizar el potencial turístico de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí; esta investigación fue cualitativa por la recopilación de información no numérica, esto bajo una investigación bibliográfica/documental, descriptiva, de campo y exploratoria, su modalidad fue analítica sintética e inductivo deductivo; para la recolección de información se utilizaron fichas del INPC y fichas de jerarquización mediante entrevistas. Por tal motivo, los principales resultados de esta investigación muestran la identificación de la medicina ancestral en la parroquia Ambuquí en donde se pudo identificar que existen varias plantas medicinales para tratar enfermedades, es decir, para el dolor del estómago la población afrodescendiente de esta localidad utilizan manzanilla, lengua de vaca, hierba buena y hojas de limón; mientras tanto, para curar el espanto y el mal aire se utilizan plantas de muelle, chilca, hoja blanca, cogollos de guineo; además para el mal de ojo y las malas energías la población utiliza como medicina ancestral ajo, maíz blanco o morocho, sambo, cebada blanca; para tratar enfermedades relacionados con el riñón utilizan las plantas diente de león, llantén, verbena y taraxaco, y finalmente para curar lesiones o heridas la población tradicionalmente utilizan hierba buena, manzanilla y menta, cabe mencionar que la utilización de la medicina ancestral se la transmite en las diferentes generaciones de forma oral; también se realizó un manual sobre los métodos y técnicas de la medicina ancestral del pueblo afrodescendiente de la parroquia de Ambuquí para potenciar turísticamente esta parroquia y generar productos turístico que satisfagan las necesidades turísticas.Ítem Acceso Abierto Patrimonio Cultural como recurso para la generación de productos turísticos de la ciudad de San Gabriel(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-03) Cevallos Rosero, Yadira Estefanía; Iturralde Vallejos, Jaime AEl patrimonio cultural ha sido un impulsor sobre la generación de los productos turísticos que cumplen con las necesidades de los turistas, por tal motivo, el propósito del presente estudio fue analizar el patrimonio cultural tangible inmueble como recurso para la generación de productos turísticos culturales de la ciudad de San Gabriel; para ello, la metodología de este estudio se enmarcó sobre un enfoque mixto, los tipos de investigación fueron descriptivo, bibliográfico, de campo y transversal; bajo una modalidad no experimental, para la recolección de información se utilizaron encuestas a la población de la ciudad de San Gabriel con una muestra de 377 informantes, mientras entrevistas a las autoridades de turismo de esta localidad, de hecho. Se utilizó la observación para identificar el patrimonio cultural de esta ciudad. Los principales hallazgos demuestran que la ciudad de San Gabriel cuenta con un patrimonio cultural, siendo los principales atractivos turísticos. La mayoría de la población mencionó que entre los principales patrimonios culturales de la ciudad de San Gabriel son las artesanías, edificios patrimoniales, el 36% de la población mencionó que el lugar con mayor cantidad de visitar es la iglesia Matriz; el 85% sostuvo cree que el patrimonio cultural del cantón puede atraer mayor cantidad de turistas. Con respecto al estado del patrimonio cultural tangible en su mayoría se encuentra deteriorado, en donde se puede identificar un escaso mantenimiento según las autoridades de turismo de esta ciudad mencionaron que disponen de un presupuesto de 30 mil dólares que proviene del Estado, sin embargo, el presupuesto es destinado para otras actividades; mientras que el 48% cree que el patrimonio cultural del cantón satisface las necesidades del turista, por lo tanto, se establecieron estrategias que permita aprovechar el patrimonio cultura y generar productos turísticos.Ítem Acceso Abierto Competencias laborales de los profesionales de turismo y la empleabilidad en el sector turístico en el cantón Tulcán, provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-03) Valverde Cuzco, Evelyn Adriana; Caicedo Rosero, Diego MLa presente investigación analiza las competencias laborales de los profesionales de turismo y su relación con la empleabilidad en el sector turístico del cantón Tulcán, provincia del Carchi. Se identificaron las competencias más requeridas por los empleadores y los factores que afectan la contratación de los profesionales y el nivel de empleabilidad de los profesionales. Para ello, la metodología utilizada fue de enfoque cualitativa, se utilizó encuestas dirigidas a tanto a empleadores de establecimientos turísticos como a profesionales de turismo. Para la tabulación de información se realizó por medio del programa Excel. Los resultados obtenidos muestran que las competencias más valoradas por los empleadores incluyen conocimientos técnicos, habilidades prácticas y experiencia laboral. Sin embargo, se identifica dificultades en la empleabilidad de los profesionales entre ellos la falta de preparación personal y la escasez de oportunidades laborales. Finalmente, se concluye que es fundamental fortalecer la formación práctica y promover el desarrollo de habilidades específicas en el ámbito turístico. Esto permitirá mejorar la competitividad y empleabilidad de los profesionales, facilitando su inserción en el mercado laboral y contribuyendo al desarrollo del sector turístico.Ítem Acceso Abierto La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-02) Urgilés Pantoja, Dayra Alejandra; Caicedo Rosero, DiegoLa presente investigación denominada “La calidad del servicio de los hoteles de la ciudad de Ibarra y la satisfacción del cliente en tiempos de pandemia Covid-19”. Nace de la necesidad de solucionar las diferentes problemáticas que tiene la infraestructura hotelera al momento de brindar su servicio de hospedaje a los diferentes turistas o clientes que llegan de diferentes partes del mundo. El desarrollo de esta investigación se realizó en los hoteles de la ciudad de Ibarra que están registrados en el catastro municipal, por lo tanto este trabajo está fundamentado en base a la aplicación de la doctrina estudiada dentro de la investigación como es: levantamiento de información a través de encuestas, análisis e interpretación de datos con la utilización de software especializados que permitieron la toma de decisiones, con el único objetivo de brindar mejoras en la calidad del servicio para obtener mayor satisfacción del cliente al momento de que haga uso del servicio de hospedaje y de los servicios complementarios que el hotel proporcione.