Carrera de Desarrollo Integral Agropecuario
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/4
Examinar
Examinando Carrera de Desarrollo Integral Agropecuario por Autor "Balarezo Urresta, Luis Rodrigo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Determinación de la viabilidad de ovocitos bovinos obtenidos post mortem a varios periodos de tiempo en el Camal Municipal de Tulcán(2014-12-18) Sierra Bolaños, Diana Karolina; Balarezo Urresta, Luis Rodrigo; DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO; Universidad Politécnica Estatal del CarchiPara determinar el porcentaje de viabilidad de ovocitos bovinos recolectados post mortem en el Camal Municipal de Tulcán a periodos de tiempo 1, 3, 5, 7 y 9 horas después del sacrificio de la hembra bovina. Se utilizaron (200) doscientos ovarios, los cuales fueron divididos en grupos de 40 por tratamiento y transportados al laboratorio en solución salina al 0,9% y a 38° C inmediatamente después de su recolección, enseguida fueron mantenidos a esa misma temperatura a baño maría, y se dejó trascurrir el tiempo especificado para cada tratamiento, para luego extraer los ovocitos mediante la técnica de “Slicing”. Se realizó el conteo total de ovocitos por ovario y el conteo de ovocitos viables y no viables, para determinar el porcentaje de viabilidad. Para realizar el análisis de los datos, se usó estadística descriptiva, determinando medidas de tendencia central, análisis de regresión lineal, análisis de varianza y prueba de tukey. La cantidad total de ovocitos viables fue de 2018, obteniendo un promedio de 10,09 ovocitos/ovario. Se observó una influencia negativa del tiempo en el porcentaje de viabilidad de los ovocitos donde el mayor porcentaje de ovocitos viables se obtuvo a 1 y 3 horas post mortem, con un valor de 68,7 % y 62,81 % de viabilidad, siendo los mejores momentos estadísticamente, sin embargo, se pudo obtener ovocitos viables aún trascurridas 9 horas después del sacrificio del animal manteniendo los ovarios a 38°C con un porcentaje de viabilidad de 51,51%, que se considera alto.Ítem Acceso Abierto Identificación del desarrollo de las papilas ruminales en terneros, de 10 a 90 días en la alimentación con: leche, leche más concentrado y leche más concentrado y líquido ruminal(2014-08-05) Vera Játiva, Edwin Andrés; Balarezo Urresta, Luis Rodrigo; Desarrollo Integral Agropecuario; Universidad Politécnica Estatal del CarchiEn la parroquia de Tufiño cantón Tulcán provincia del Carchi, se evaluó el desarrollo de las papilas ruminales en terneros, de 10 a 90 días en la alimentación con: leche, leche más concentrado y leche más concentrado y líquido ruminal, se utilizaron (16) dieciséis terneros Holstein Neozelandés, con peso promedio de 33,12 kg, estos se asignaron aleatoriamente en 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno: T1: (4 litros diarios de leche más concentrado), T2: (4 litros diarios de leche (testigo), T3: (6 litros diarios de leche), T4: (4 litros diarios de leche, concentrado y liquido ruminal). Se realizó mediciones de peso corporal semanalmente, costo económico diariamente y el desarrollo de las papilas ruminales a los 76 días de edad, se sacrificó un animal por tratamiento de los cuales se obtuvo el rumen de cada uno para determinar la altura y ancho de las papilas ruminales. Para realizar el análisis de los datos, se usó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), utilizando el software estadístico Infostat. La mayor ganancia de peso se obtuvo con el T3, con 44 Kg frente al T2 con 37,5 Kg a los 72 días de edad. En la altura de las papilas ruminales se encontró diferencias estadísticas siendo el T4 el mejor con 4,93 mm en comparación al testigo con 3,67 mm. El mejor costo de producción se obtuvo con el T4 ya que invertimos 0,89 ctvs en alimento (leche+ concentrado+ líquido ruminal) para producir una libra de peso por tratamiento.