Carrera de Desarrollo Integral Agropecuario
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/4
Examinar
Examinando Carrera de Desarrollo Integral Agropecuario por Título
Mostrando 1 - 20 de 220
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adición de contenido ruminal en la elaboración de silo de maíz forrajero, para ser utilizado en la alimentación de ganado lechero del Centro Experimental San Francisco, Cantón Huaca, Provincia del Carchi(UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI, 2016-08-11) Quespaz Rosero, Lenin FernandoPara la evaluación del contenido nutricional de silo de maíz, más contenido ruminal en diferentes porcentajes, se trabajó con cuatro tratamientos: T0 (Silo de maíz con 0% de contenido ruminal) T1 (Silo de maíz+3% de contenido ruminal) T2 (Silo de maíz+6% de contenido ruminal) y T3 (Silo de maíz+ 9% de contenido ruminal); para éste estudio se estableció un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). Considerando las variables: contenido nutricional (materia seca, humedad, proteína, grasa, fibra, elementos no nitrogenados (ENN), identificación microbiológica, variables evaluadas mediante análisis bromatológico y microbiológico; también la palatabilidad e impacto en la producción fueron valoradas durante el transcurso de dieciséis días. Los análisis estadísticos indicaron que no existe diferencia significativa estadísticamente en ningún nutriente evaluado. En cuanto a los resultados microbiológicos se analizó los microorganismos presentes que podrían afectar a la salud de los animales, sin obtener diferencia estadística. Para la prueba de palatabilidad se empleó una ración diaria de 3kg de silo por animal por día, En lo que concierne al impacto generado sobre la producción se evaluó la cantidad de leche/día producida por cada Vaca, dónde se obtuvo resultados satisfactorios en el tiempo transcurrido, puesto que todos los tratamientos ayudan en el incremento productivo siendo el más sobresaliente el T3 con un 13,15% de incremento en la producción.Ítem Acceso Abierto Adición de EMAs en la alimentación de cerdos raza Landrace desde el destete, hasta los 110kg(UPEC, 2021-07) Delgado Benavides, Paola FernandaEl experimento se realizó con el objetivo de adicionar EMAs (microorganismos eficientes autóctonos) en la alimentación de cerdos raza Landrace desde el destete, hasta llegar a los 110kg para su faenamiento. En dicho experimento se utilizó 20 cerdos machos de 50 días de edad y con un peso vivo promedio de 15,53kg, los que fueron asignados a 5 tratamientos y 4 repeticiones con un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: Peso final, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, tiempo de salida y beneficio/costo. Los tratamientos se dividieron en T1 0,5ml), T2 (1ml), T3 (1,5ml), T4 (2ml) y T5 (0ml) de EMAs por litro de agua una vez por semana, las dietas que se suministraron incluyeron concentrado, el cual con el agua de bebida fueron adicionados de acuerdo con el peso del animal. En este estudio se obtuvo como mejor resultado el T4 en todas las variables, como fue, peso final en kilogramos de 110,93 kg con un tiempo de ganancia de peso que tardó 15 semanas y 5 días siendo un tiempo considerable para su faenamiento, el índice de conversión alimenticia de 2,46. La ganancia diaria de peso es de 0,99 kg, el índice beneficio/costo es de 0,08 centavos por cada $1 invertido ayudando así a reducir costos en la producción de los cerdos y evitando pérdidas para el porcicultor.Ítem Acceso Abierto Adición de harina de follaje de yuca (Manihot esculenta) en un balanceado comercial en la ganancia de peso en pollos broile(UPEC, 2021-03) Clavijo Padilla, Dastin FabricioEn la presente investigación, se evaluó la adición de harina de harina de follaje de yuca (Manihot esculenta) en un balanceado comercial, en el cual se determinó la ganancia de peso, conversión alimenticia, ganancia de peso diaria, costos de producción y mortalidad en la producción de pollos broiler; Se implementó tres tratamientos y un testigo, T1 (balanceado comercial), T2 (5%), T3 (10%) y T4 (15%) de harina de follaje de yuca, cada tratamiento conformado de 5 repeticiones., se realizó 6 tomas de datos cada 8 días, el día uno que inicio con la recepción de pollitos bb y continuo hasta el día 45 que es el final de la producción. Para el análisis estadístico se utilizó un diseñó de bloques completamente al azar, cada tratamiento constó de 50 pollos repartidos en 10 pollos en cada repetición, se realizó el análisis de varianza y la prueba de Turkey para evaluar las variables en estudio. Para la ganancia de peso el T1(balanceado comercial) presenta diferencia altamente significativa (p <0,0001) a diferencia de los tratamientos con adición de harina de follaje de yuca. Mientras que para la variable de conversión alimenticia el T4 (15%) presenta una diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos con adición de harina de follaje de yuca a diferencia de T1 (balanceado comercial) que presenta el menor índice de conversión alimenticia. En el consumo total de alimento se observa que no existe diferencia significativa para los tratamientos (p>0.05), en donde T4 (15%) presenta el mayor consumo entre los tratamientos con adición de harina de follaje de yuca, mientras que T1 (balanceado comercial) es el que presenta el menor consumo. En cuanto a mortalidad el T3 (10%) presenta el más alto porcentaje, seguido de T4 (15%) que presenta un porcentaje del 4%, No se presentaron casos de morbilidad durante toda la investigación. En los costos de producción T1(balanceado comercial) es el tratamiento más caro con $0,47 por libra, a diferencia de los tratamientos que fueron tratados con harina de follaje de yuca.Ítem Acceso Abierto Alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Variedad Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi(UPEC, 2022-10) Guzmán Tates, Walter JairdEl ensayo se realizó en el Centro experimental “San Francisco” perteneciente a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y ubicado en el cantón Huaca, provincia del Carchi – Ecuador. El Objetivo de esta investigación fue para evaluar las alternativas de biofertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Variedad Superchola, con el empleo de microorganismos en el cantón Huaca provincia del Carchi. Se implementó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: vermicompost, micorrizas comerciales, micorrizas autóctonas, micorrizas comerciales + 25% NPK y el testigo químico de (100% de NPK). Las variables evaluadas fueron: germinación (%), altura de planta (cm), número de tallos (u), diámetro del tallo en (cm), numero de tubérculos (u), peso de tubérculo (kg), clasificación por calibre (primera, segunda, tercera) de los tubérculos por planta y análisis económico (costo/beneficio). Para el estudio estadístico se utilizó el programa Statistix 8.0 y para la comparación de medias se hizo por prueba de Tukey al 5%. Los resultados obtenidos muestran que el T4 (micorrizas comerciales+ 25%NPK) mostró mejor comportamiento para germinación y diámetro de tallos, el T1 (vermicompost) para la altura y número de tallos. Los T5 (Químico) y T1(Vermicompost) presentan mejor rendimiento y presentan valores de $ 2,40 y $ 2,00 es decir que se gana $ 1,40 y $ 1,00 por cada dólar invertido respectivamente según los tratamientos mencionados. Se concluye que estas alternativas de fertilización son viables para el cultivo de papa (solanum tuberosum) para la variedad Superchola, influyendo las características de este cultivo.Ítem Acceso Abierto Alternativas de fertilización para el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) con el empleo de micorrizas, microorganismos solubilizadores de fósforo y biol de producción local en El Ejido, Montúfar, Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01-23) Puetate Mejía, Luis MiguelEl objetivo del presente trabajo fue evaluar las alternativas de biofertilización, sobre el rendimiento en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum L.) variedad Superchola, en condiciones de campo abierto en el sector El Ejido, Montúfar (Carchi, Ecuador). El diseño experimental fue de bloques completamente al azar, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, que incluían fertilización de síntesis química 100% NPK (135, 335, 225 kg ha-1) dosis promedio que se emplea en la zona y con reducciones del fósforo (75, 50, 25 %), en combinación con Safer-micorrizas, microorganismos solubilizadores de fósforo (fosfotic) y Biol. Las variables evaluadas fueron: germinación (%), número de tallos, altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de tubérculos, peso fresco de tubérculos (t), costos de producción y análisis bromatológicos de hojas y tubérculos. Para el análisis estadístico se empleó el programa Infostat 2014 y para la comparación de las medias se utilizó la prueba de Tukey p < 0,05. El análisis de resultados mostró que, el tratamiento tres (T3) con 100% NKP + Safer-micorriza presentó el rendimiento más alto con 45,16 t ha-1. Se demuestra que la combinación de la fertilización química más Safer-micorrizas es una alternativa viable para complementar y aumentar la eficiencia de dicho fertilizante en el cultivo de papa, estimulando un mejor desarrollo de la planta, solubilización y aprovechamiento de minerales, convirtiéndose en una opción sustentable y perdurable para mejorar las propiedades biológicas del suelo.Ítem Acceso Abierto Alternativas de fertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) con el empleo de biol de producción local, microorganismos solubilizadores de fósforo y extracto de algas en la Comunidad de Canchaguano, Montúfar, Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01-23) Flores Ayala, Steven MarceloSe realizó la investigación con el propósito de evaluar distintas alternativas de fertilización con el uso de Biol de producción local, microorganismos solubilizadores de fósforo y extractos de algas en papa (Solanum tuberosum L.) variedad Superchola. El experimento se ejecutó en la Comunidad de Canchaguano en condiciones de campo abierto y semitecnificado, utilizando el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con 7 tratamientos y 4 repeticiones con un total de 28 unidades experimentales. Cada unidad contenía 30 plantas de las cuales se tomaron 6 como muestra, con un total de 168. Las variables a evaluar fueron: porcentaje de emergencia, altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos, rendimiento por planta y relación costo-beneficio (C/B). El Bioestimulante (Biol), Microorganismos Solubilizadores de Fósforo (BSF) y biofertilizante (Extracto de algas) fueron alternativas evaluadas en unidad y combinadas respectivamente con cantidades de Fertilización Fosfórica (NPK) que se emplean en la región y diferentes disminuciones de las mismas para comparar la producción y costos del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), importante de la zona. El T2 (100%NPK+ FOSFOTIC) fue el tratamiento que mayor rendimiento obtuvo, con un peso de tubérculos de 2,29 Kg/planta y una cantidad de primera categoría de 12,88 tubérculos/planta. Los resultados positivos obtenidos, confirman la utilización de alternativas de biofertilización, gracias a la apropiada interacción de NPK y BSF que mejoran el consumo de nutrientes presentes y acondicionados en el suelo, reformando los costos de producción y manteniendo una rentabilidad apropiada para el agricultor de la zona. Según el análisis económico, el tratamiento que obtuvo la mejor rentabilidad fue el T2, con un costo/beneficio (C/B) de -0,11 USD incrementando el rendimiento, que en comparación con respecto al testigo T1 (100% NPK) que tiene una utilidad de -0,20 USD, es mejor.Ítem Acceso Abierto Alternativas de fertilización para el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) con el empleo de Microorganismos solubilizadores de fósforo, Micorrizas y Extracto de algas en la Finca San Francisco Cantón Huaca(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01-23) Chulde Minda, John AlexEn la actualidad el uso de tecnologías dentro de sector agrícola está basada en producir alimentos sanos y de calidad, reduciendo costos y aumentando la productividad, por lo cual se realizó esta investigación con el uso de bioestimulantes a base de Microorganismos solubilizadores de fósforo (Fosfotic), Micorrizas (Safer Micorrizas-MA) y Extracto de algas (Seaweed Extract), con el fin de disminuir el consumo de fertilizantes fosfóricos en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L), variedad Superchola, ubicado en el Centro Experimental San Francisco cantón Huaca. La inoculación de los biofertilizantes se aplicó al momento de la siembra. El diseño empleado es de bloques completamente al azar (DBCA) con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, con un total de 32 unidades experimentales, un área de 15m2, distancia de 0,50 m. entre planta y 1 m. entre surcos. Los tratamientos fueron 1) 100% NPK fertilización del agricultor, 2) 100% NPK + Fosfotic, 3) 100% NPK + (MA), 4) 100% NK + 75%P + Fosfotic + MA, 5) 100% NK + 50% P, 6) 100% NK + 25% P + (MA), 7) 100% NPK + Seaweed Extract), 8) Seaweed Extract). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de emergencia, altura de planta, diámetro y número de tallo, número de tubérculos por planta, tamaño promedio de tubérculos por planta y por tratamiento (Clasificación por calibre), peso de tubérculos por planta, y relación costo – beneficio. Haciendo el respectivo análisis, se concluye que el mejor tratamiento es el T7 (100% NPK + Extracto de algas), por cuanto presentó un rendimiento de 40,70 t/ha-1, de la misma manera en cuanto a las variables propuestas, estas sobresalen en diámetro y altura con valores de 1,49 cm y 0,70 m. respectivamente, y en cuanto a costo-beneficio es el tratamiento que mejor resultados presentó rentablemente a cualquier precio comparado a otros tratamientos. El uso de extracto de algas dentro de la agricultura en muy importante, ya que benefician a los suelos, vigorizan a las plantas, e incrementar los rendimientos en las cosechas ofreciendo productos de calidad para el consumidor, e ir sustituyendo los insumos químicos y llegando a tener una agricultura sustentable.Ítem Acceso Abierto Alternativas orgánicas para el control de mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis) en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) con la variedad Jaguar en la parroquia San Vicente de Pusir(UPEC, 2021-09) Bernal Ibujes, Gioconda KatherineEl objetivo de la presente investigación fue evaluar alternativas orgánicas para el control de mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis) en el cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) con la variedad Jaguar en la parroquia San Vicente de Pusir, sector San Luis, provincia del Carchi, cantón Bolívar. El diseño experimental aplicado fue de bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones; las alternativas orgánicas evaluadas en el experimento fueron: T1: Trichoderma Harzianum, T2: Bacillus Subtilis, T3: Trichoderma Harzianum + Fosfito de Potasio, T4: Bacillus Subtilis + Fosfito de Potasio, T5: Fosfito de Cobre y T6: un tratamiento químico. Las variables evaluadas fueron: incidencia y severidad de mildiu velloso, altura de la planta, diámetro del tallo, número de flores, diámetro y longitud del fruto y el rendimiento. Se puede concluir que el tratamiento T6 (Químico) registra el mayor control para la incidencia y severidad de mildiu velloso, la mayor altura de la planta se obtuvo con Bacillus Subtilis y Fosfito de cobre con un valor de 1,35cm a los 45 ddt, en número de flores el Químico fue el mejor con un valor de 7,81 flores seguido por (T2) Bacillus Subtilis, (T3) Trichoderma Harzianum + Fosfito de Potasio, (T5) Fosfito de Cobre con un valor de7,53; 7,21; y 7,12 flores respectivamente, en diámetro del tallo el Fosfito de Cobre con 1,14 cm y diámetro de fruto con Trichoderma Harzianum + Fosfito de Potasio con un valor de 6,23 cm y longitud del fruto el (T6) Químico fue el mejor con 27,08cm. El mayor rendimiento fue el tratamiento Químico con un valor de 59,68 kg, seguido de Trichoderma Harzianum + Fosfito de Potasio con 43,41 kg. En la relación costo-beneficio el tratamiento Quimico es el mejor ya que se obtiene ganancia de 2,15 dólares de utilidad por cada dólar invertido.Ítem Acceso Abierto Alternativas para el control de mildiu velloso (Peronospora sparsa) en el cultivo de rosa (Rosa sp) variedad Explorer(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01) Tupe Villarreal, Oscar AndresLa presente investigación se llevó a cabo en la florícola Tierra Verde ubicada en el sector La Esperanza, cantón Bolívar, provincia del Carchi, se evaluó el uso de alternativas para el control de mildiu velloso (Peronospora sparsa) y el efecto de estas en la productividad del cultivo de rosa (Rosa sp) variedad Explorer. La experimentación se manejó mediante un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones; las alternativas orgánicas evaluadas en el experimento fueron: T1 (Trichoderma sp.), T2 (consorcio de microrganismos), T3 (Consorcio de microorganismos más Trichoderma sp.), T4 (Fosfito potásico) se tomó en consideración los métodos de control químicos que existen actualmente en la florícola para el control de enfermedades fungosas y se estableció T5 (Testigo químico). Se evaluaron las siguientes variables: incidencia y severidad de mildiu velloso, longitud y diámetro de tallo, longitud y diámetro de botón. En el análisis de varianza para las variables evaluadas se registraron diferencias estadísticas entre tratamientos, con los promedios obtenidos en la investigación se puede concluir que el tratamiento T4 (Fosfito potásico) registra la mayor efectividad para controlar mildiu velloso; además registra la mayor longitud de botón (6,62 cm), longitud del tallo (93,94 cm), también tiene el valor más alto para diámetro de botón (5,12 cm) y para el diámetro del tallo (1,3 cm).Ítem Acceso Abierto “Análisis comparativo en los efectos de reducción de pérdida en la producción de papa, con la utilización de la herramienta de apoyo "SAD" para el manejo del tizón tardío en los sectores comprendidos entre el cantón San Pedro de Huaca y la parroquia de Julio Andrade del Carchi.”.(UPEC, 2020-03) Nazate Taticuán, Karla MadelenEl objetivo principal de la presente investigación fue: Evaluar el efecto en la reducción de pérdidas (por efecto de control del tizón tardío) en la producción de papa por el uso de la herramienta de apoyo a la decisión para el manejo integrado de Phytophthora infestans, en las comunidades de la parroquia Huaca y Julio Andrade de la provincia del Carchi.Ítem Acceso Abierto Análisis de la dinámica del suelo de una Chackra Andina bajo la influencia del cosmos basado en un calendario agro-festivo de la cultura del pueblo Kayambi, en la comunidad indígena Pukará de Pesillo(UPEC, 2023-02) Quinatoa Colimba, Evelyn GabrielaEn la actualidad el crecimiento poblacional en el mundo ha generado una mayor demanda de alimentos por lo que las personas y las colectividades se encuentran expuestos a numerosas situaciones que impulsa a sustituir la agricultura tradicional por la moderna, generando así que el agricultor se vea en la necesidad de sustituir la mano de obra por herramientas tecnológicas que permite el aumento de la producción y la disminución en cuanto al costo de producción (Calvo 2016). En Ecuador la cosmovisión andina simboliza a través de los tiempos una realidad sociohistórica construida entre los pueblos y el entorno natural, como sustento de futuras generaciones los saberes ancestrales aplicados en la sierra andina ecuatoriana tienen su importancia en cuanto al significado a los símbolos representativo de los indígenas, por el vivir en armonía y mantener una conexión espiritual con los seres del cosmos (Trujillo, Trujillo, & Bolaños 2020). El tema de la aplicación de los saberes y las practicas ancestrales en la producción agrícola se plantea como una alternativa para lograr un desarrollo sostenible para las familias de las comunidades indígenas, por lo que en el siguiente estudio se pretende aproximar el conocimiento de las personas de la comunidad Indígena Pukará de Pesillo, a la revitalización de nuestra sabiduría propia en la crianza de la Chakra, que conlleva a compartir un conjunto de vivencias entre las dinámicas de la madre tierra, el cosmos (luna y sol), los miembros de la comunidad, a través del rescate de conocimientos propios, valores y principios vinculados a nuestra cultura y sabiduría, bien sentir, bien pensar, bien desear y bien hacer dentro de la chakra. En la siguiente investigación dentro del primer capítulo se detalla el origen de los elementos principales tomados en cuenta para la creación de la Chakra, la influencia que tienen los símbolos y sus principios ancestrales, las deidades andinas, la sabiduría de los abuelos de la comunidad de Pesillo entre otros. A continuación, para la investigación se implementa una Chakra basada en los principios de la chakana de forma circular con 4 divisiones, con el objetivo de mantener una actividad dinámica hidráulica y generar barreras y microclimas para el cuidado mutuo de las plantas. De acuerdo con el calendario agro festivo de la cultura Kayambi se determina los meses de fiestas o Raymis (solsticios y equinoccios del año) donde se considera que la energía del cosmos es más concentrada sobre los seres de la tierra. Y para demostrar esta hipótesis, se realiza un análisis general del suelo donde se implantará la investigación para determinar las condiciones físico, químico y microbiológico. Y para determinar la dinámica de la vida del suelo se realiza un análisis microbiológico de 8 muestras en el mes de septiembre (Kulla Raymi), el 21 de diciembre (Kapac Raymi), el 21 de marzo (Pawkar Raymi), el 21 de junio (Inti Raymi) y una muestra tomada en el mes de Julio como testigo de suelo para determinar la dinámica. Las variables que evaluar en la siguiente investigación para determinar la incidencia del cosmos, es la presencia de mohos, levaduras, mesófilos aerobios y bacterias acido lácticas. Donde los resultados determinan que si existe una diferencia estadísticamente significativa en la actividad microbiana en tiempos de luna llena de los tiempos de Raymis a diferencia de las lunas llenas de los meses testigos donde su crecimiento es lento. De esta manera el sentido de la Chakra trasciende de una simple huerta o parcela a un espacio sabio de crianza de la vida, en la que los niños, niñas, jóvenes y todos los miembros de la comunidad pueden interactuar.Ítem Acceso Abierto Análisis multivariado de factores fenotípicos, fisiológicos y de manejo que inciden en la producción lechera en la Hacienda la Ovejería(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-01) Carvajal López, Salma AnaizSe evaluaron parámetros fenotípicos, fisiológicos y de manejo que inciden en la producción lechera, en vacas Holstein Friesian criollas ecuatorianas, hacienda “La Ovejería” del sector Nispud, cantón Tulcán, provincia del Carchi. Fueron evaluadas 75 unidades bovinas (UBA) en producción y lactancia diferente. Se registraron los datos en campo y digitalmente del sistema informático tecnificado DELPRO 5.0 conformando 24 variables, divididas en dos conjuntos; seis variables predictoras y dieciocho variables criterio. Se procesaron los datos, con un análisis estadístico multivariado de correlaciones canónicas en el paquete informático SPSS – V24, resultaron seis puntuaciones de correlación canónica; sobresaliendo tres, que fueron usadas para los modelos lineales, las puntuaciones uno, dos y tres obtuvieron un lambda de Wilks de 0,003; 0,134 y 0,276 y un coeficiente de correlación canónico de 0,989; 0,716 y 0,585; respectivamente. Las combinaciones lineales que maximizaron la relación entre variables predictoras y criterio que dan explicación a la naturaleza de las relaciones estudiadas, en la puntación uno el peso de la UBA, el número de lactancia, incidió sobre la cantidad de alimento proporcionado en la vida productiva del animal, para mantener la contextura del diámetro pectoral, estatura y profundidad corporal, la puntación dos con días de lactancia, el número de partos, incidieron sobre las dimensiones de la inserción anterior de la ubre, colocación posterior de los pezones, la inserción posterior de la ubre, ligamento superior de la ubre, profundidad de la ubre y la puntación tres edad de la UBA, número de partos, número de lactancia y la producción lechera, incidió sobre el ancho y angulosidad de la grupa. Las puntuaciones canónicas uno, dos y tres el índice de redundancia de la relación entre las variables del conjunto uno (predictoras) fueron de 20,97; 9,42 y 10,63 %; respectivamente, con el conjunto dos (criterio) que fueron de 17,33; 4,22 y 1,47%; respectivamente que explica la varianza, por tanto, la incidencia de las variables del conjunto uno o predictoras sobre el conjunto dos o criterio; fue mayor; siendo este el grado de explicación que da la correlación canónica en la investigación.Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de calcio en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth) y su influencia en la calidad y productividad del fruto, en el cantón Tulcán, Carchi-Ecuador(UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI, 2017-02-20) Figueroa Malte, Mercedes ElizabethSe evaluó el efecto de la aplicación foliar de calcio en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) y su influencia sobre la productividad y calidad del fruto, se aplicó tres fuentes de calcio (Ca). Se usó un Diseño Experimental, de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A.) en un área total de 1645m2 se implantó cuatro tratamientos con tres repeticiones en un cultivo de mora establecido en la comunidad de Chilmá Bajo, del Cantón Tulcán, provincia del Carchi. Los tratamientos evaluados fueron: (T1) Nitrato de calcio, (T2) Óxido de calcio, (T3) Acetato de calcio y (T0) es el testigo sin calcio. Las variables evaluadas fueron: Rendimiento total, calibre del fruto, acidez titulable, sólidos solubles, índice de madurez, firmeza del fruto y costo beneficio de cada tratamiento. El mejor tratamiento en cuanto a producción fue el T1 Nitrato de calcio, con un rendimientos de 1536,74 kg/ha, el testigo obtuvo 666,67kg/ha, en calibre el T1 es el que mayor número de frutos grandes consiguió 74,33 frutos/m2, para acidez titulable, sólidos solubles e índice de madurez, no se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos, mientras que para firmeza el T3 Acetato de calcio fue el mejor tratamiento con 1,35 Newton y el testigo obtuvo un valor más bajo de 0.8 Newton. El análisis costo beneficio indica que el T1 es más rentable en cuanto a su uso con un índice de 1,25 dólares de retorno, mientras que el testigo registro 0,27 dólares de retorno.Ítem Acceso Abierto Caracterización físico-química de suelos actualmente productores de pastos y/o forrajes en el periodo lluvioso (PLL) y poco lluvioso (PPLL) para determinar su aptitud, Hacienda “La Concepción” Parroquia Tufiño(UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI, 2016-09-29) Pozo Martínez, Jonathan AndrésEn la hacienda “La Concepción” de la parroquia Tufiño se realizó la caracterización físico-química de los suelos en dos periodos diferenciados por la cantidad de precipitación durante los años 2014 y 2015, identificados como periodo lluvioso (PLL) y periodo poco lluvioso (PPLL), para determinar su aptitud en producción de pastos y/o forrajes destinados a la alimentación de ganado bovino con propósito lechero. El periodo lluvioso (PLL) se estableció los meses de noviembre y diciembre del 2014 y el periodo poco lluvioso (PPLL) en los meses de febrero y marzo del 2015. El área de investigación fue de 49.46 hectáreas divididas en tres secciones denominadas como “Rejos”, (R1, R2 y R3), estas a su vez subdivididas en 7 partes considerando la topografía y el relieve de la zona (M1, M2, M3, M4, M5, M6 y M7). Con la investigación se determinó las propiedades físicas y químicas del suelo en cada periodo, y se estableció una comparación entre los valores encontrados para interpretar la capacidad del suelo para producir pastos y/o forrajes óptimos para nutrición del ganado lechero. Los resultados determinaron que estos suelos de origen volcánico no varían significativamente sus propiedades en relación al cambio de periodos pluviométricos, logrando mantener condiciones favorables para el desarrollo vegetal. Con el fin de conservar estas características se establecen estrategias de manejo y conservación de suelos dedicados a la producción de pastos y/o forrajes, que se fundamenta en el conocimiento de las características del suelo y contenido nutricional para desarrollar un manejo adecuado que optimice la producción de pastos, incremente la producción de leche y minimice el impacto negativo provocado al suelo y garantice su conservación.Ítem Acceso Abierto “Comparación de dos tipos de alimentación (tradicional y mezcla forrajera) sobre la concentración de ácido linoleico (C18:2) y ácido linolénico (C18:3) en la leche de vacas Holstein y Pizán(UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI, 2018-06-26) Albán López, Andrés Hernando; Andrés Hernando, Richard StalinLa leche bovina es un alimento funcional por su alto contenido de calcio (Ca), pero el calcio no es el único componente con propiedades funcionales que presenta la leche, ya que entre la fracción grasa se encuentran dos ácidos grasos insaturados: el linoleico (C18:2) y el linolénico (C18:3), conocidos por su acción hipocolesterolémica y preventiva de enfermedades cardiovasculares. La presencia de estos ácidos grasos muchas veces se ve influenciado por factores como la raza, la alimentación de los bovinos, entre otros. Bajo esta realidad la presente investigación tiene como objetivo: comparar dos tipos de alimentación (tradicional y mezcla forrajera) sobre la concentración de ácido linoleico y ácido linolénico en la leche de vacas Holstein y Pizán, además de relacionar estos ácidos con la condición corporal, número de partos, edad del pasto y etapa de lactancia. Se realizó un tipo de investigación exploratoria, en donde el muestreo fue estratificado considerando para la estratificación las variables: alimentación y raza. Las variables: etapa de lactancia, número de partos, condición corporal y edad del pasto fueron aleatorias, y se levantaron mediante una encuesta. Se tomaron 48 muestras de leche bovina distribuidas: 24 de raza Holstein y 24 de raza Pizán, además dentro de cada raza se consideró el tipo de alimentación (tradicional y mezcla forrajera) de forma proporcional. El análisis se realizó mediante la técnica de cromatografía de gases. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de Spearman para variables de tipo ordinal (condición corporal, etapa de lactancia) y Chi-cuadrado para las de tipo nominal (alimentación, raza, edad del pasto y número de partos). Para el tipo de alimentación existieron diferencias estadísticas (P>0,05) para el ácido linoleico, donde la alimentación tradicional (kikuyo) alcanzó un 0,90%. No se evidenció diferencias estadísticas para el ácido linolénico y los tipos de alimentación. Para la variable razas hubo diferencias estadísticas para los ácidos linoleico y linolénico, donde la raza predominante para el ácido linoleico fue la raza Pizán con 0,87% y para el ácido linolénico fue superior la raza Holstein con el 0,51%. En relación a la edad del pasto hubo diferencias estadísticas para los dos ácidos grasos, para el ácido linoleico se obtuvo un 0,73% con pastos maduros y para el ácido linolénico predominó la leche producida a base de pasto tierno con un 0,45%. Para el número de partos, condición corporal y etapa de lactancia no hubo diferencias estadísticas para ninguno de los dos ácidos.Ítem Acceso Abierto Comportamiento agronómico del cultivo de la uvilla (Physalis peruviana L.) mediante la utilización de bioestimulantes, en Santa Martha de Cuba – Carchi(UPEC, 2021-09) Pazmiño Rosales, Leidy CristinaLa presente investigación se llevó a cabo en la parroquia Santa Marta de Cuba sector Chumban Alto, provincia del Carchi, el objetivo de la investigación fue evaluar la aplicación de bioestimulantes sobre el comportamiento agronómico y productivo en el cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.). En la investigación se aplicó un diseño de bloques al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y seis repeticiones, con un total de 24 unidades experimentales cada unidad experimental constaba de 7 plantas, los datos fueron analizados con la prueba de significación de Tukey al 5%; los tratamientos que se evaluaron fueron: T1 biol, T2 extracto de algas, T3 EMAs y T4 químico. Donde se evaluó las siguientes variables: peso del fruto desnudo, peso del fruto cubierto, diámetro del fruto y rendimiento por planta, con los datos obtenidos se puede concluir que el tratamiento T4 químico mostró mejores resultados en la variable peso del fruto desnudo con un promedio de 12,13 gramos por planta, en la variable peso del fruto cubierto el mejor tratamiento el T2 extracto de algas con un promedio de 12,53 gramos por planta, en cambio en el diámetro no se encontraron diferencias estadistas esto se debe por que los bioestimulantes actuaron de misma manera que el químico se obtuvo un valor promedio de 22mm por fruto y para el rendimiento total un valor promedio de 3,59 kg por planta, así mejorando la calidad del fruto y la recuperación de la estructura de la planta. Con los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo grandes resultados en las variables evaluadas excepto en las variables del diámetro de la fruta y rendimiento que no se encontró ninguna diferencia. Por la cual es muy importante dar a conocer a los agricultores los beneficios que trae al aplicar los bioestimulantes foliares ya que ayudan a la planta aun buen desarrollo y obtener frutos de buena calidad.Ítem Acceso Abierto Comportamiento agronómico del cultivo de la uvilla (Physalis peruviana L.) mediante la utilización de biofertilizantes, en Santa Martha de Cuba – Carchi(UPEC, 2021-07) Chugá Quelal, Jhonny FernandoEn la investigación se aplicó un diseño de bloques al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y seis repeticiones, con un total de 24 unidades experimentales cada unidad experimental constaba de 5 plantas, los datos fueron analizados con la prueba de significación de Tukey al 5%; los tratamientos que se evaluaron fueron: T1 humus, T2 cuyaza, T3 gallinaza y T4 químico. Se evaluó las siguientes variables: diámetro del fruto, peso del fruto cubierto, peso del fruto desnudo y rendimiento por planta, con los datos obtenidos se puede concluir que el tratamiento T4 (químico) mostró mejores resultados en la variable diámetro con un promedio de 19mm, también el valor más alto para el peso de bruto cubierto con 7g por planta, siendo el mejor tratamiento el T3 (gallinaza). Para el peso de fruto desnudo y rendimiento total se muestra que no hay diferencias estadísticas, esto quiere decir que los biofertilizantes orgánicos se comportaron de manera similar al biofertilizante químico con un valor de 8g por planta de peso de fruto desnudo y 2,21 kg/planta en rendimiento total, así mejorando la calidad del fruto y la recuperación de nutrientes del suelo. Con los resultados obtenidos de la investigación se obtuvo grandes resultados en las variables evaluadas a excepción de la variable de rendimiento que no se encontró ninguna diferencia. Por esta razón es muy recomendable para los agricultores aplicar cualquiera de estos abonos orgánicos ya que aparte de ayudar a la planta tiene un costo beneficio muy bajo a contrario del químico que sus costos son muy altos.Ítem Acceso Abierto Composición de las comunidades de coleópteros en sistemas silvopastoriles (acacia, aliso y pasto) y un bosque de referencia como indicadores de diversidad biológica en la Parroquia El Carmelo- Carchi- Ecuador(2018-05-21) Mejía Narváez, Mariana del CarmenSe estudió la diversidad de coleópteros en dos Sistemas Silvopastoriles (SSP) con aliso y acacia, se contrastó con un pastizal convencional y un remanente de bosque nativo. La investigación se realizó en la Finca San Vicente, en la parroquia El Carmelo, Carchi. El objetivo de la investigación fue determinar si las prácticas de silvopastoriles mejoran las condiciones de biodiversidad dentro del sistema versus a la práctica tradicional de pastoreo y si estas son comparables con la diversidad del bosque nativo. Se muestrearon cuatro hábitats a través de trampas de caída, vuelo y colectas manuales, durante 14 días distribuidos en dos eventos posteriores a un ensayo piloto de cebos. La técnica de colecta manual no fue efectiva por lo que sus resultados fueron descartados del análisis. Se usó un diseño de muestreo sistemático, en el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk en abundancia y riqueza, los datos que no presentaron normalidad fueron transformados a logaritmo, de esta manera se analizaron los resultados por medio de un ANOVA general univariante en el que se establecieron diferencias significativas para abundancia y riqueza de los hábitats. La abundancia total fue de 2002 individuos en trampas de caída y vuelo, en total se registraron 33 especies y 18 familias. La mayor abundancia se registró en el bosque con 812 individuos, seguido por el aliso con 512 individuos y finalmente el sistema de pasto y acacia con 359 y 319 respectivamente, Acylophorus sp y Chroaptomus sp fueron dominantes en bosques 31% y 22 % respectivamente, el sistema con pasto y acacia estuvieron representados por Dyscolus sp 37% y 41% respectivamente, mientras que el sistema aliso estuvo mejor representado por Acylophorus sp 22%. La diversidad de coleópteros fue un tanto más elevada en el sistema silvopastoril con aliso con un índice de Shannon de H´=2,2 y el Índice de Margalef (DMg) de 3,04 en comparación del sistema convencional con pasto: H´= 2,05; DMg =2,2 y el más bajo fue el bosque H´= 1,99 y DMg= 2,68. La similitud de Bray Curtis indica que el bosque se aleja de las tres condiciones y el sistema con aliso es un intermedio entre el sistema con acacia y el pasto, así mismo la similitud de Jaccard presenta 3 grupos: 1) Pasto y acacia, 2) Aliso; 3) Bosque.Ítem Acceso Abierto Comprobar dos tipos de manejo (tradicional y mejorado) en crianza de novillas Holstein mestiza de un año hasta los 18 meses de edad en la Hacienda La Cofradía(UPEC, 2021-03) Montalvo Castro, José LuisSe realizó un estudio de dos tipos de manejo (tradicional y mejorado) en crianza de novillas Holstein mestizas de un año hasta los 18 meses de edad en la Hacienda La Cofradía ubicada en la parroquia Julio Andrade cantón Tulcán, para la investigación se seleccionó al azar 12 novillas de 12 meses de edad cada una, distribuidas en 2 grupos de 6 novilla cada uno. Por seis meses se monitoreo a cada animal, con el objetivo de, comprobar cuál de los dos tratamientos es el más efectivo en su crianza hasta llegar a su primer servicio, determinado por el peso, estatura y distancia pélvica. La investigación de campo consistió en tomar 12 datos, dos en cada mes de peso, altura y distancia pélvica; mediante el programa estadístico Statistix 8’ se determinó con la prueba estadística T de student las diferencias significativas de cada parámetro. En los resultados obtenidos. el tratamiento mejorado (alimentación basada en pasto, balanceado y sales minerales) obtuvo un peso de 319 kg, altura a la cruz de 118,50 cm y una distancia pélvica de 17,50 cm, mientras que en el tratamiento tradicional (alimentación basada solo en pasto) se obtuvo un peso de 263,17 kg, altura a la cruz de 114,83 cm y una distancia pélvica de 13,50 cm, existiendo en el tratamiento mejorado en comparación al tradicional, una diferencia de 55,83 kg en el peso, 3,67 cm en la altura a la cruz y 4 cm en la distancia pélvica, por lo que este alcanzó los parámetros necesarios para el primer servicio en menor tiempo.Ítem Acceso Abierto Concentración de saponinas en hojas de cabuya negra (Agave americana Linneo) afectadas sanitariamente; en la parroquia Tulcán provincia del Carchi(UPEC, 2021-02) Vizcaíno Goyes, Diego JavierEl objeto de la presente investigación fue comparar la concentración de saponinas en las hojas de A. americana L. entre los diferentes estadios de su afectación sanitaria. En la parroquia Tulcán, Carchi, Ecuador se diagnosticó en A. americana L. una sola enfermedad foliar con alta incidencia, causada por Phyllosticta sp. Se elaboró una escala cualitativa convencional de los estadios de dicha enfermedad, para realizar la toma de muestras. Se seleccionaron seis plantas, de cada una de ellas se tomó una hoja por estadio. Se determinó la concentración de saponinas totales en laboratorio mediante el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución equipado con Detector de Fotodiodos (HPLC-PDA). Se analizaron estadísticamente los resultados con el software Statistix Versión 10.0. Se aplicó la prueba de Análisis de Varianza (ANOVA) en Bloques Completos al Azar (BCA) para probar las hipótesis a un nivel de significación del 5%. Para las comparaciones múltiples se realizó la prueba Diferencia Significativa Honesta (DSH) a un nivel de significación del 5%. La concentración de saponinas en las hojas de A. americana L. varió con la afectación por Phyllosticta sp.; sin embargo, dicha variación no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a las hojas sin síntomas (Estadio 1). La concentración media de saponinas totales fue de 2,83 g de Diosgenina/kg de muestra seca.