MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN INNOVACIÓN
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2654
Examinar
Envíos recientes
- Ítem - Acceso Abierto Estrategias para la sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres en la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-22) Melo Calvachi, Pamela Fernanda; Urresta Yépez, Ramiro FernandoEsta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para promover la sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. El enfoque del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. A partir de las patentes del municipio de Tulcán en el periodo 2021-2023 se seleccionaron los emprendimientos registrados y liderados por mujeres en la ciudad Tulcán, frontera con Colombia. Se aplicó una encuesta a las mujeres emprendedoras seleccionadas, para conocer las características de sus emprendimientos y las principales dificultades que enfrentan para mantenerlos en el tiempo, los datos obtenidos fueron procesados con estadística descriptiva. Los resultados demuestran que las emprendedoras son motivadas por el deseo de solventar económicamente sus hogares y mejorar su calidad de vida; sin embargo, son obligadas a enfrentar obstáculos como la discriminación de género, como resultado de una cultura patriarcal androcéntrica, limitados conocimientos empresariales y un escaso aprovechamiento de los medios digitales, que impiden un desarrollo más sostenible. La investigación propone la aplicación estricta del marco legal de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, que permitirá impulsar la economía de las mujeres emprendedoras del Ecuador, y el aprovechamiento de las diferentes opciones de apoyo, que brindan las Instituciones en cuanto a mentoría, acceso a financiamiento, capacitación e innovación de los negocios, marketing auténtico y alianzas con grupos afines. Las mujeres emprendedoras de Tulcán pueden potenciar sus negocios combinando estrategias prácticas: digitalización y nichos, con apoyo comunitario: redes y mentorías y políticas de equidad; que permita aprovechar óptimamente los recursos existentes y enfocarse en soluciones escalables
- Ítem - Acceso Abierto PROGRAMA PARA LA SATISFACCIÓN LABORAL Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PESADO DEL CANTÓN TULCÁN(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-20) Vallejo Montenegro, María José; Vaisilla Ponce, KarinaLa satisfacción laboral y la productividad son factores en el desarrollo y competitividad de las empresas. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de satisfacción laboral que contribuya a mejorar la productividad de los trabajadores en las cooperativas de transporte pesado del cantón Tulcán. Este estudio se fundamentó en la teoría bifactorial de Herzberg, complementada con el modelo de calidad de vida laboral y la teoría del compromiso organizacional. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. Para la recolección de información se aplicó una encuesta a una muestra de trabajadores. Donde los principales hallazgos indicaron que la mayoría de los trabajadores se encuentran insatisfechos o en niveles neutros respecto a su satisfacción laboral, destacando deficiencias en factores extrínsecos como conficiones físicas, salario, reconocimiento y comunicación. En contraste con la productividad laboral fue percibida como buena en su gran mayoría, aunque la prueba de correlación de Sperman mostró una relación débil en el desempeño. Se diseñó un programa de satisfacción laboral estructurado por talleres, orientado a mejorar el bienestar de los trabajadores mediante acciones de liderazgo, reconocimiento, clima organizacional y desarrollo profesional, con el fin de potenciar la motivación y la productividad en las cooperativas de transporte pesado del cantón Tulcán.
- Ítem - Acceso Abierto Estrategias para el posicionamiento de marca de las PyMEs de decoración de interiores orientadas a la decisión de compra en la ciudad de Loja(Universidad Politécnica Estatal del Carchi-Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-07) Mendoza Alejandro, Rosa Gardenia; Carvajal Pérez, Luis AlfredoEsta investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para el posicionamiento de marca de las PyMEs de decoración de interiores en la ciudad de Loja, orientadas a mejorar la decisión de compra de los consumidores. Se analizó el nivel de posicionamiento de estas organizaciones y los factores que influyen en la decisión de compra. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional. Se aplicó una encuesta estructurada a 382 consumidores de la ciudad de Loja. Se realizó una prueba de correlación de Spearman que permitió establecer la relación entre el posicionamiento de marca y la decisión de compra, obteniendo un coeficiente de Rho= 0,437, que representa la existencia de una relación positiva y moderada entre las variables posicionamiento de marca y decisión de compra. Los resultados indican que las PyMEs del sector tienen un nivel de posicionamiento de marca moderado, con un 41% de reconocimiento de la marca por parte de los consumidores, sin embargo, un 20% de clientes presenta debilidades en la generación de lealtad y conexión emocional con las marcas. Además, un 21% de investigados percibe que la evaluación de alternativas es el factor más influyente en la decisión de compra, seguido por el reconocimiento de la necesidad y la experiencia post compra. En adición, el 19% considera que el factor búsqueda de información tuvo menor impacto, lo que indica que los consumidores confían en recomendaciones previas. A partir de estos resultados, se propusieron estrategias para mejorar el posicionamiento de marca de la PyMEs de decoración de interiores en Loja, para fortalecer la identidad visual, implementación de marketing digital y la fidelización de clientes. Se recomienda que las PyMEs inviertan en capacitaciones de branding y marketing digital y fortalecimiento de su presencia en las plataformas online.
- Ítem - Acceso Abierto Plan de negocios para la implementación de una agencia de turismo en la ciudad de Tulcán.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2025-02) Duque Ruiz, Skarleth Mikaela; Quinde Sari, Freddy RichardEl plan de negocio tiene por objetivo establecer a Nomadic como agencia de turismo en la ciudad de Tulcán. Esta agencia brinda servicios que aplican el cost low, lo que la convierte en una propuesta única en el mercado. Este negocio se crea como respuesta de alternativas asequibles para realizar viajes a un costo bajo. La planificación realizada influye varias fases, tales como: el análisis de mercado, planteamiento estratégico, plan de marketing, plan de operaciones, evaluación financiera. Además, se definió un plan estratégico basado en asignación de precios. Como resultado, se encontró que el negocio tiene buen potencial mostrando en sus indicadores financieros que Nomadic tiene un VAN de 1.828,50, TIR del 0,57%, un PR de 3,89 años y un Costo-Beneficio de 0,45, lo cual indica que una inversión sin financiamiento cumple con los estándares de inversión, siendo una opción recomendable para ejecutar.
- Ítem - Acceso Abierto Plan de direccionamiento estratégico para la asociación Guayusa Runa de la provincia de Pastaza(Universidad Politécnica Estatal del Carchi- Biblioteca General "Luciano Coral", 2024-12) Guaman Naula, Jaime Orlando; Iturralde Vallejos, Jaime AlejandroEl presente estudio tuvo como objetivo proponer un plan de direccionamiento estratégico para la Asociación Guayusa Runa en la provincia de Pastaza, orientado a mejorar su competitividad y sostenibilidad, considerando la importancia del turismo en Ecuador como un sector clave para la generación de empleo y su contribución al PIB nacional, lo cual resalta la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para la gestión y posicionamiento turístico. La metodología investigativa contempló un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en la búsqueda de las capacidades turísticas. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta a los directivos de la Asociación Guayusa Runa y se realizaron entrevistas a gestores políticos locales, seleccionando a entrevistados con conocimientos en administración y gestión de recursos naturales o culturales. El procedimiento metodológico incluyó la evaluación de las capacidades turísticas a nivel provincial y específico de la asociación, utilizando la metodología de 5 estrellas de la SENPLADES. Se analizó el entorno interno y externo a través de enfoques PESTEL, FODA y las cinco fuerzas de Porter. Los resultados destacan que el turismo se presenta como una herramienta fundamental para recuperar la identidad cultural de las comunidades amazónicas, generar empleo y contribuir a la conservación del entorno. Además, la Asociación Guayusa Runa cuenta con fortalezas significativas, como la diversidad de recursos naturales y culturales y la experiencia ancestral de sus miembros, que la posicionan favorablemente en el sector. No obstante, se identificaron debilidades, como la falta de visibilidad y la necesidad de capacitación. Por lo tanto, se propuso un diseño estratégico que potencie el talento humano, posicione a la asociación y estandarice procesos, garantizando así la calidad de sus servicios y consolidando a la asociación como un referente en turismo sostenible en la región, aprovechando al máximo sus recursos y capacidades mientras se abordan las áreas de mejora identificadas.

