Maestría en Agropecuaria

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2144

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de un probiótico (Lactobacillus acidophilus) en la ganancia de peso en pollos camperos en Huaca-Ecuador
    (UPEC, 2024-07) Rosero Narváez, Rocío Dayanara
    La presente investigación fue realizada en la provincia del Carchi, cantón San Pedro de Huaca, la cual se encuentra ubicada a 2923m.s.n.m con una temperatura promedio de 12°C, dichas condiciones dificultan la crianza de pollos camperos, para la investigación se aplicó el probiótico Lactobacillus acidophilus en el agua de bebida en pollos campero para evaluar las siguientes parámetros productivos: ganancia de peso, rendimiento a la canal, conversión alimenticia , mortalidad y costo de producción de cada tratamiento. El Diseño fue completamente al azar (DCA) en donde los tratamientos estuvieron conformados de la siguiente manera; T1: 3.75g, T2: 2.5g, T3: 1.25g de probiótico Lactobacillus acidophilus por galón de agua y T0: sin probiótico en el agua de bebida, siendo un total de cuatro tratamientos con cinco repeticiones, dando un total de 200 pollos. Al evaluar la ganancia de peso se pudo notar que no existe diferencias estadísticas entre los 4 tratamientos evaluados. En la variable conversión alimenticia se pudo observar que existe diferencia significativa en donde los valores más bajos los obtuvieron los tratamientos T1 (3.75 g) y T2 (2.5 g de probiótico Lactobacillus acidofillus en el agua de bebida) con un valor de 2.99, para la variable rendimiento a la canal no hubo diferencias estadísticas. En cuanto a la variable mortalidad se presentó en todos los tratamientos, donde el mayor porcentaje lo obtuvo el T0 (testigo sin adición de probiótico) con un 24%. En cuanto a los costos de producción el mejor resultado fue el T1(3.75 gr de probiótico) con 476.47 dólares valor inferior a los demás tratamientos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la calidad de los purines producidos en piscinas de oxidación y su efecto en la producción de pastos
    (UPEC, 2024-04) Mejía Meneses, Wilmer Vinicio
    El sector agropecuario es fundamental en la economía del Ecuador, donde se promueve una ganaderia sostenible, por esta razón el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de los purines producidos en piscinas de oxidación en producción de pastos en la hacienda “La Primavera”, ubicada en la parroquia de Huaca – Carchi. La metodología fue un diseño experimental, para el análisis de los resultados se dispuso en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial A x B + n (3 x2+2) con cuatro repeticiones, el factor A fue dosis (D) de purín bovino con tres niveles (60, 80 y 100 m 3 ha -1 ), el factor B fueron épocas (E) de aplicación con dos niveles [8 y 15 días después del corte (DPC)], con dos tratamientos adicionales un testigo absoluto (ta) sin aplicación y un testigo químico (tq) con aporte de fertilización química en macronutrientes (N,P,K), en un cultivo de pasto ryegras (Lolium perenne). Las variables analizadas fueron número de hojas (N°), Largo de hojas (cm), producción de materia fresca (kg ha -1 ), producción de materia seca (kg ha -1 ) e índices agronómicos de eficiencia del uso de nutrientes (IAEUN), valor nutricional, análisis económico. Los resultados obtenidos fueron que las fuentes de variación que resultaron altamente significativas (< 0.01) en repeticiones (R) que pudo deberse a la variabilidad espacial de las propiedades físico – químicas del suelo. En cuanto al valor nutritivo, se consideró las necesidades minerales bovinas normales y tolerables, donde el tratamiento seis (100 m3 ha-1 +15 días post - corte), se destacó por mantenerse dentro de los rangos aceptables, así mismo, en el análisis económico; dio la rentabilidad más alta entre las interacciones. Conclusiones: el tratamiento seis es el mejor tratamiento, por lo que los purines a dosis de 100 m3 ha-1 +15 días post - corte se convierten en un recurso orgánico importante en el sistema productivo pecuario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    EVALUACIÓN DEL EFECTO DE ACRILATO DE POTASIO Y FRECUENCIA DE RIEGO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE PASTO
    (UPEC, 2023-01) Guerrero Jirón, Walter Orlando
    La presente investigación tuvo por objeto evaluar el efecto de acrilato de potasio, en diferentes dosis y frecuencias de riego sobre la producción de pasto en la Finca San Antonio, Cantón Bolívar, Provincia del Carchi, en comparación con el sistema tradicional del agricultor en el cual no utiliza el retenedor de agua y no aplica frecuencias, ni sistemas de riego, dependen del sistema de riego tradicional. Como variables en estudio se evaluaron: dos dosis de acrilato de potasio, tres frecuencias de riego, producción de pasto (MS), y costo económico. El análisis estadístico se realizó mediante un diseño experimental DBCA en arreglo factorial A x B + 1. El cual se diseñó de la siguiente manera: T1 frecuencia de riego solo a la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 100 kg ha -1 , T2 frecuencia de riego cada 15 días después de la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 100 kg ha -1 , T3 frecuencia de riego cada 30 días después de la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 100 kg ha -1 , T4 frecuencia de riego solo a la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 200 kg ha -1 , T5 frecuencia de riego cada 15 días después de la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 200 kg ha -1 , T6 frecuencia de riego cada 30 días después de la siembra, con una dosis de acrilato de potasio de 200 kg ha -1 , T7 testigo absoluta con una frecuencia de riego cada 15 días después de la siembra, con una dosis de 0 kg ha -1 , 7 tratamientos y 4 repeticiones. Las dosis de acrilato de potasio de 100 y 200 kg ha -1 , y la frecuencia de riego cada 15 días, son las que mostraron mayor significancia en relación a las frecuencias de riego de solo al inicio de cultivo y a los 30 días después de la siembra, esto se demostró en los datos tomados tanto en altura de planta, longitud de hoja de corte, peso de materia verde, peso de (MS), porcentaje de cubrimiento de área, para una mejor producción de pasto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Validación de dos metodologías de predicción en la ecuación del Rising Plate Meter en mezclas forrajeras
    (UPEC, 2023-01) Lima Martínez, Hans Hernán
    Se realizó la validación de dos metodologías de predicción en la ecuación con el equipo Rising Plate Meter (RPM) en mezclas forrajeras de Ballica perenne y Trifolium repens. Este estudio se realizó en la localidad “La Concepción” de la parroquia Tufiño, cantón Tulcán, provincia del Carchi. La localidad se encuentra a una altitud de 3060 msnm, en un suelo franco. Se tomaron 180 muestras, se dividió el área de muestreo, considerando el porcentaje de malezas (0, 25 y 50 %), en tres etapas fisiológicas (N° de hoja 1, 2, 3). Para el procesamiento de los datos, se utilizó un análisis correlacional y regresión simple, con ayuda del paquete estadístico IBM SPSS Vs. 24. El primer análisis consideró la cantidad de Materia seca (MS – Kg ha -1 ) y la altura comprimida del RPM (AC – cm); consumibles o método innovador (parte vegetativa sobre los cinco centímetros de la vaina basal), donde resultó una alta correlación (R: 0.912, R xii 2 0.832, R 2 Aj: 0.831) y significancia estadística (p – valor <0.01) entre las variables (MS Kg ha -1 = 100.294*(AC cm ) + 77.504). El segundo análisis consideró el porcentaje de contaminación (malezas), donde se observó la incidencia en la composición botánica y en la relación entre las variables. El tercer análisis consideró la cantidad de Materia seca (MS – Kg ha -1 ) y la altura comprimida del RPM (AC – cm); totales o método tradicional (parte vegetativa total que incluye la vaina basal), donde resultó una baja correlación (R: 0.220, R 2 0.048, R 2 Aj: 0.043) y alta significancia estadística (p – valor <0.01), por lo tanto, no se consideró para formar un modelo confiable. El modelo innovador, resultó más eficiente y confiable que el modelo tradicional para estimar la cantidad de biomasa. Se debe tomar en cuenta el porcentaje de contaminación en la composición botánica para poder formular un modelo confiable y específico para la zona de estudio, también tener cuidado con el tipo de metodología y variables consideradas para que la estimación del modelo y que esté acorde con la realidad, así como, tomar la mayor cantidad de datos y registros por temporada climática; para ajustar el modelo mensualmente y sea más eficiente al validarlo en campo.
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020