Determinación etnobotánica de las especies vegetales de uso humano y animal en sistemas agropecuarios de la comunidad de Parambas, provincia de Imbabura
dc.contributor.author | Benavides Yépez, Norma Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2022-12-13T10:16:01Z | |
dc.date.available | 2022-12-13T10:16:01Z | |
dc.date.issued | 2022-09 | |
dc.description.abstract | Se levantó una investigación de especies vegetales de uso etnobotánico en la Comunidad de Parambas de la Provincia de Imbabura, Ecuador. La información se obtuvo de 40 personas, 23 hombres y 17 mujeres, con grupos étnicos de 31 personas mestizas, 6 personas afrodescendientes y 6 personas Awa, que se seleccionaron de la comunidad de acuerdo a sus saberes ancestrales y el rango de edad entre 25 a 80 años, por medio de una entrevista semiestandarizada, donde la persona manifiesta el uso que le da a cada especie. Se realizó un trayecto en 11 fincas situadas en el área mencionada. En este manual se registran 133 especies pertenecientes a 63 familias botánicas siendo las más comunes 11% asteráceas, 7% solanáceas, 5% malváceas, 5% piperáceas, 4% fabáceas, 4% mirtáceas y 64% otras con mínimos porcentajes. Obteniendo información relevante sobre los usos de las plantas, con resultados del 29% medicinal, 19% alimentaria, 3% maderable, 1% veterinario, 1% forrajera y 47% otros. La parte más utilizada de la planta 22% hojas, 16% frutos, 4% semillas/pepas, 3% tallos, 2% flores, 1% raíz y 52% otros. Se determinó 88 distintos usos, se destaca el uso humano con 75%, animal 21% y otros que el hombre aprovecha de las plantas para satisfacer sus necesidades, se destacan 5 especies vegetales con usos más significativos, Escancel (Aerva sanguinolenta Blume) con 76% veterinario empleado principalmente para el achaque de los animales, bajar la temperatura, expulsar la placenta y toma de proteína. Achote (Bixa orellana L.) con uso del 20 % veterinario para la viruela de las aves, agusanado y ronquera. Tres dedos (Neurolaena lobata (L.) Cass.) con uso del 93% medicinal para el paludismo, desparasitante, colesterol, fortalecer el sistema inmunológico y en la época de pandemia se utilizó esta planta para tratar el Covid19. Albaca (Ocimum basilicum L.) con uso del 95% medicinal para la carnosidad en los ojos y el Escubillo (Sida rhombifolia L.) con uso del 88% para cicatrizar y desinflamar las heridas. Se presentó usos de técnicas terapéuticas populares, como prácticas culturares de tipo religioso, ritual y curar pasmo (mal aire). Finalmente, se analiza que existe decadencia en la relación entre el hombre y las plantas, se analiza la tensión entre tradición y modernidad en la rama de la etnobotánica. Se concluye que, existe un creciente abandono de su praxis, lo que podría devenir en la pérdida por completa de la etnobotánica. | es |
dc.identifier.citation | EDIA-438 | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1676 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | UPEC | es |
dc.subject | etnoveterinaria, etnoagropecuaria, medicina tradicional, saberes ancestrales | es |
dc.title | Determinación etnobotánica de las especies vegetales de uso humano y animal en sistemas agropecuarios de la comunidad de Parambas, provincia de Imbabura | es |
dc.type | Thesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 438- BENAVIDES YÉPEZ NORMA ALEXANDRA.pdf
- Tamaño:
- 7.15 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: