Caracterización fisicoquímica, funcional, reológica y microbiológica de harinas de chocho (Lupinus mutabilis) y amaranto (Amaranthus spp.) para galletería

dc.contributor.advisorBurbano Pulles, Marco Rubén
dc.contributor.authorUtreras Cabascango, Anael Yadira
dc.contributor.authorRodríguez Pozo, Brandon José
dc.date.accessioned2025-10-16T17:37:19Z
dc.date.available2025-10-16T17:37:19Z
dc.date.issued2025-10-16
dc.description.abstractEl limitado uso de productos andinos, sumado a la escasa oferta de alternativas sustitutivas al trigo, representa una oportunidad para desarrollar nuevos alimentos nutritivos y aptos para personas con enfermedad celíaca, que afecta al 1% de la población mundial. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar las harinas de amaranto (Amaranthus spp.) con chocho (Lupinus mutabilis) y evaluar su potencial en la elaboración de galletas. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos (un testigo y 4 mezclas de harina de amaranto con chocho en proporciones 90:10, 80:20, 70:30 y 60:40). Se realizaron análisis fisicoquímicos, funcionales, reológicos y microbiológicos. Los resultados revelaron que los mejores tratamientos alcanzaron valores de acidez 0,130,14%, almidón 16,08 g/100g, proteína 34,64%, carbohidratos 61,05%, cenizas 2,44%, extracto etéreo 8,56%, fibra 17,28% y humedad 4,88%. Para medir la capacidad de absorción y retención de agua se utilizó el equipo Mixolab 2, obteniéndose valores de 1,25 g/g y 1,17 g/g, respectivamente. Los resultados reológicos se realizaron con un reómetro Anton Paar equipado con una celda para almidón, tiempo máximo del pico 13,20 min, temperatura de empaste 65,77 °C, fuerza de retención 415,33 cP, pérdida de viscosidad 16,55 cP y viscosidad final 662,93 cP. En los resultados microbiológicos, se evidenció la ausencia de Coliformes, E. coli, Salmonella, mohos y levaduras, mientras que el conteo de Aerobios mesófilos fue de 1,1x103 UFC/g, valor inferior al límite máximo permitido de 1x105 UFC/g según la norma NTE INEN 616. Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento T1 (harina con 90% amaranto y 10% chocho) presentó mejores características funcionales y reológicas para la elaboración de productos galleteros, lo cual permite posicionar a la mezcla de harinas andinas como una alternativa viable al trigo, fomentando el uso de cultivos locales y ofreciendo productos aptos para personas con necesidades dietéticas especiales.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent129 páginas
dc.identifier.urihttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/3001
dc.language.isospa
dc.publisherUPEC - Biblioteca General "Luciano Coral"
dc.publisher.countryEC
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAmaranto (Amaranthus spp.), Chocho (Lupinus mutabilis), Harinas, Propiedades reológicas, Propiedades funcionales
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.titleCaracterización fisicoquímica, funcional, reológica y microbiológica de harinas de chocho (Lupinus mutabilis) y amaranto (Amaranthus spp.) para galletería
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
thesis.degree.disciplineCARRERA DE ALIMENTOS
thesis.degree.grantorUniversidad Politécnica Estatal del Carchi
thesis.degree.nameIngenieros en Alimentos

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
151- Utreras Cabascango Anael Yadira-Rodríguez Pozo Brandon José.pdf
Tamaño:
7.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Logo UPEC

Dirección: Calle Antisana y Av. Universitaria

Email: info@upec.edu.ec

Telf: (06) 2980 837 - 2984 435

Normatividad Institucional

Redes Sociales

Marca Principal

© Todos los derechos reservados 2023

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Universidad Politécnica Estatal del Carchi | Acreditada por el CACES Resolución N°. 160-SE-33-CACES-2020