Maestría en Educación, tecnología e innovación.
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1837
Examinar
Examinando Maestría en Educación, tecnología e innovación. por Autor "Benavides Narváez, Javier Mauricio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto BiologíaMaster en el rendimiento académico de los estudiantes de Biología de primer año de Bachillerato(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Páez Valles, Erick Patricio; Benavides Narváez, Javier MauricioEl objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la plataforma educativa BiologíaMaster en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa General Julio Andrade en Ecuador. La investigación se justifica por la necesidad de mejorar el aprendizaje en Biología, una materia fundamental en la formación académica. El enfoque fue mixto, de tipo cuasiexperimental que permitió comparar el rendimiento académico entre dos grupos: uno que utilizó la plataforma y otro que no. Se aplicó encuestas a 93 estudiantes y a 27 docentes para conocer su experiencia con el uso de la tecnología en el aula. Los resultados evidencian que la integración de tecnologías educativas, como BiologíaMaster, facilitan un aprendizaje más interactivo y efectivo, aumentando el interés y comprensión de conceptos biológicos. Los docentes manifiestan sobre la importancia de la tutoría académica personalizada, que contribuye a mejorar el desempeño y reducir las tasas de deserción escolar. Se implementó un programa de tutoría utilizando BiologíaMaster, y se analizó la incidencia del uso de la aplicación y el programa de tutoría en el rendimiento académico final de ambos grupos mediante una metodología cuasi-experimental con pruebas de conocimientos pre y post intervención. Se concluye que BiologíaMaster puede ser una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento académico en Biología, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero entre los estudiantes. Se destaca la necesidad de seguir investigando sobre la efectividad de programas similares en otros contextos educativos para maximizar su impacto positivo en el aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Estrategias didácticas digitales gamificadas para el aprendizaje de Educación Cultural y Artística(UPEC - Biblioteca General "Luciano Coral", 2025-10-28) Cuaical Quelal, Jomaira Alexandra; Benavides Narváez, Javier MauricioEl presente estudio tuvo como objetivo proponer una estrategia didáctica digital basadas en la gamificación, utilizando las herramientas Canva, Genially, Quizizz y Sketchpad, mejorando la motivación y el interés en el aprendizaje de la asignatura de Educación Cultural y Artística (ECA), de los estudiantes del décimo año de Educación Básica Superior en la Unidad Educativa San Antonio de Padua de la ciudad de Tulcán. La recolección de la información tuvo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, documental y de campo. Se emplearon encuestas digitales, dirigidas a 86 estudiantes; y se realizaron entrevistas a tres docentes de la asignatura. Los resultados revelan que existe conocimiento y aplicación de los estudiantes sobre herramientas digitales Canva y Quizizz con un 90%, además el 86% afirmó que tienen accesibilidad a las herramientas proporcionadas por el docente de ECA, indicando que la gamificación facilita el proceso de aprendizaje, porque aumenta su motivación al realizar actividades digitales. En las entrevistas los profesores indicaron que emplean frecuentemente herramientas digitales, procurando que la enseñanza sea actualizada y acorde con los desafíos tecnológicos, señalando la importancia de la capacitación docente. A partir de estos resultados, se implementó una estrategia didáctica digital en la plataforma Moodle, mediante la gamificación en el aprendizaje y la creatividad a través del trabajo en equipo. La intervención educativa permitió transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, al fomentar la motivación e interés, donde los elementos lúdicos no solo potencian las habilidades de los estudiantes, sino generan un compromiso en ellos.Ítem Acceso Abierto Modelo TPACK para el desarrollo de habilidades de Comprensión Lectora(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-11) Rosero Calderón, Martín Alonso; Benavides Narváez, Javier MauricioEl objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad de la comprensión lectora en dos grupos de estudio con el diseño instruccional basado en el modelo TPACK y convencional centrado en la transmisión de información con los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tulcán. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental con el método de los cuatro grupos de Solomon. Se sustentó en planteamientos cognitivos y metacognitivos sobre las habilidades de comprensión lectora y su desarrollo en contexto educativo. Se aplicó un pretest y un postest a 123 estudiantes considerando las dimensiones: literal, inferencial y crítica. Para el análisis de resultados se realizó una comparación general de las medias y desviaciones estándar de los dos pretests y los cuatro postests. Se llevó a cabo un análisis de confiabilidad utilizando el coeficiente de Kuder-Richardson. Para evaluar la normalidad de los datos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk. En cuanto a la comparación de medias con distribuciones normales, se empleó la prueba paramétrica t de Student, mientras que para muestras no paramétricas se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis. Para comparar medias individuales entre dos grupos, se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, adecuada para muestras independientes, y la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas con distribuciones no normales. La hipótesis de investigación se validó, demostrando que las puntuaciones en los postests de los grupos experimentales fueron superiores a las de los grupos control. Se diseño un plan de enseñanza basado en el modelo TPACK, que promueva el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. Se concluyó que un diseño instruccional fundamentado en el modelo TPACK es efectivo para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes, por lo que se recomienda incorporar este diseño alternativo en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura, con el objetivo de mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes.

