Libros
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/521
Examinar
Examinando Libros por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Informalidad laboral: Problemática social en el desarrollo de la frontera Tulcán - ipiales, sector comercial.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Miranda Realpe, Jorge HumbertoLa presente investigación realiza un análisis de la informalidad laboral y su problemática social en el sector comercial en la zona de la frontera Tulcán – Ipiales, se hace con el objetivo de obtener información sobre este sector importante de la región y su incidencia en la zona en estudio. En este proyecto se elaboraron encuestas y entrevistas dirigidas a comerciantes de las dos ciudades en relación a edad inicial de trabajo, estudios realizados, personas que están bajo su responsabilidad, apoyo gubernamental entre otros. Se exponen las bases teóricas de informalidad laboral, incidencia de pobreza, oportunidades de empleo, entre las principales. Los resultados de los instrumentos aplicados demuestran la vulnerabilidad social que se vive en los sectores fronterizos, lo que requiere de un establecimiento de agenda y metas comunes que permitan tener niveles de equidad territorial para un mejoramiento en las condiciones de igualdad social, hegemonía de clases, mejor mercado de trabajo y preparar al capital humano que permita reducir la pobreza y marginalidad económica y comercial en la frontera.Ítem Acceso Abierto Aplicación de herramientas virtuales de aprendizaje(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Miranda Realpe, Jorge Humberto; Viveros Almeida, Luis HomeroLa presente investigación realiza un análisis comparativo entre los años 2013 y 2017 en la utilización de recursos didácticos web 2.0 de las aulas virtuales por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y presenta una propuesta en la utilización de la herramienta Webquest, con el objetivo de mejorar el trabajo en el ambiente virtual e incidir positivamente el aprendizaje estudiantil. En este proyecto se elabora encuestas y entrevistas dirigidas a estudiantes, docentes y directores, se recolecta información relacionada con las aulas virtuales como frecuencia de uso, nivel de satisfacción, contenidos, retroalimentación, utilización de las TIC, metodologías pedagógicas aplicadas, entre otros. En este documento se exponen las bases teóricas del aprendizaje, educación virtual y sus metodologías, aprendizaje colaborativo y herramientas web 2.0, entre las principales. Los resultados de los instrumentos aplicados señala la importancia de reforzar la capacitación docente en la aplicación didáctica de las TIC, para garantizar el uso efectivo de las aulas virtuales. En la investigación se plantea la guía y reglas para desarrollar webquests; además se analiza los recursos tecnológicos Google Sites, 1 2 3 Tu WebQuest, Zunal WebQuest Maker y el módulo PHP WebQuest en base a parámetros como tipo de licenciamiento, ventajas, desventajas, facilidad de uso, idioma de la herramienta, plantillas disponibles, sugerencias de ayuda, facilidad para incorporar recursos web 2.0, herramientas de respaldo de datos, entre otros. Así mismo se analiza los resultados obtenidos a partir de la prueba piloto en la que se emplea la webquests para desarrollar actividades de aprendizaje junto a grupos de estudiantes. Las webquests y recursos web 2.0 constituye las herramientas didácticas basadas en la web, que al aplicar en aulas virtuales bajo la metodología PACIE permite reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; favorece el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Educando Paz, café de paz(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Universidad Cooperativa de Colombia; Corporación Unificada Nacional de Educación Superior; Corporación Universitaria Minuto de Dios; Universidad Politécnica Estatal del Carchi; Federación Nacional de CafeterosEn el marco del posconflicto en Colombia, esta obra recopila las memorias de las actividades realizadas en cumplimiento del desarrollo del proyecto “Alternativas de desarrollo rural para la construcción de paz: Estrategias educativas para el fortalecimiento de capacidades en productores y jóvenes que contribuyan a la cadena productiva del café”, como resultado del trabajo articulado de una exitosa alianza conformada por la Universidad, la empresa, el estado y la comunidad. El trabajo en equipo de la Universidad Cooperativa de Colombia, la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, bajo lineamientos del Ministerio de Educación Nacional del Gobierno de Colombia, fue materializado al servicio de la comunidad de los municipios de Policarpa, Los Andes y Leiva en el departamento de Nariño y en la provincia del Carchi en el Ecuador. El primer capítulo “Proyecto y Contexto” busca ilustrar al lector en el origen del proyecto, el contexto geográfico y sociodemográfico en cual tuvo epicentros, el cómo se dio inicio a su desarrollo, los tramites externos, internos y entre entidades aliadas, la conformación del comité técnico que operativizó y garantizó su accionar, las socializaciones de objetivos, actividades, metas, formas y requerimientos para su ejecución, con cada una de las comunidades beneficiarias incluyendo sus autoridades locales y entidades relacionadas con su articulación al mismo, los perfiles, roles y participantes de cada una de las entidades miembros de la alianza y el talento humano contratado por el proyecto para garantizar su alto impacto. En el segundo capítulo, se describen los procedimientos desarrollados para el cumplimiento del segundo objetivo del proyecto “Acceso y Permanencia a la educación superior” donde se redacta el proceso de selección de becarios (jóvenes campesinos) para el fortalecimiento de la educación superior rural, la entrega de equipos portátiles de cómputo para el grupo de beneficiarios becarios, quienes desde sus distantes veredas de geografía montañosa en la cordillera del nudo de los pastos, podían estudiar con modalidad virtual y vía internet, una carrera profesional iniciada por ciclos propedéuticos, mitigando el desarraigo de los jóvenes al campo, buscando mantener el necesario relevo generacional del duro trabajo campesino, aportando al desarrollo rural y socioeconómico de los pueblos, concientizando en una sana disciplina para contrarrestar el idealismo de los cultivos ilícitos con sus ambientes violentos y la consolidación de la paz territorial. El tercer capítulo, socializa el logro del objetivo “Fortalecimiento de capacidades productivas con modelos flexibles y adaptables en cafés especiales” describiendo el proceso de selección del segundo grupo objeto de beneficiarios del proyecto (caficultores), a quienes también se les hizo entrega de un equipo portátil de computo, para que se capaciten en ofimática y luego, mediante un modelo B-learning, obtengan capacitaciones en la trasformación de su produc- Introducción. 11 ción tradicional de café, a una mejor práctica en cafés especiales de alta calidad, que mitiga el bajo costo de la producción agrícola del café, motivándolos a la puesta en marcha de prácticas en finca amigables con el medio ambiente y que también le den un valor agregado al precio estándar del café, para que mantengan viva su motivación de seguir trabajando en un cultivo licito, que le aporta el desarrollo de su plan de vida individual, familiar y comunitario. En el capítulo también se ilustran las prácticas vivenciales del compartir experiencias exitosas en el cultivo, beneficio, secado, tostión y comercialización del café, realizadas mediante giras a fincas experimentales del departamento de Nariño, el centro de investigaciones en café (CENICAFE) y la planta café liofilizado Buencafé en Chinchiná departamento de Caldas y la empresa agroindustrias Gallego en el municipio de Belén de Umbría en el departamento de Risaralda. El capítulo cuarto “Participación ciudadana para promover el desarrollo rural y la cultura de paz” relata los 5 foros y el seminario internacional desarrollados en las temáticas de desarrollo rural, educación para la convivencia solidaria, comprensión de la educación en y para la solidaridad como base para el desarrollo de la sociedad colombiana, experiencias de organizaciones empresas y redes de economía solidaria que aportan a la construcción de escenarios de paz en el territorio, iniciativas educativas que favorecen la activación de ciudadanías y convivencia solidaria, cafés especiales como alternativa para de economía rural, emprendimiento rural, consolidación de paz territorial y democracia, y educación superior rural, eventos en los que también se alternó con demostraciones en barismo y cata de café y donde los productores presentaron muestras de su café y acciones de emprendimiento que han desarrollado con este producto. En el foro en Tulcán, también se versó sobre el contexto cafetero en el Ecuador, la arquitectura de marca del café, la producción en cafés especiales y la asociatividad en el comercio cafetero. El quinto capítulo “Apropiación social del conocimiento y la estrategia comunicacional” hace referencia a la elaboración de los productos académicos generados en el desarrollo del proyecto, la imagen de marca utilizada para la identidad del mismo, la grabación de los programas radiales que contextualizaron a la comunidad en general sobre temas asociados a los objetivos del proyecto y la socialización de resultados preliminares en el foro nacional Educación Rural, convocado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Finalmente, el sexto capítulo expresa las lecciones aprendidas y recomendaciones emitidas por cada una de las entidades que hicieron parte de esta exitosa alianza.Ítem Acceso Abierto IV Congreso de Ingenierías: La ingeniería como base de desarrollo.(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Yambay, Wilman Jenny; Arcos Ponce, GeorginaEl presente libro de memorias recopila los trabajos investigativos presentados en el IV Congreso Internacional de Ingenierías organizado por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, la Universidad de Nariño y la Universidad Estatal del Sur de Manabí, instituciones que luego de un proceso muy riguroso en la planificación y evaluación de los trabajos investigativos logró estructurar el presente documento en el que se plasman los avances y esfuerzos logrados en el campo de la ciencia de los alimentos, el sector agropecuario, la logística, las tecnologías de la informática y la computación que las instituciones de educación superior participantes han desarrollado para de alguna manera buscar solución a las distintas problemáticas que surgen con el avance científico y tecnológico al que estamos expuestos en el diario vivir. De igual manera con sus investigaciones quedó demostrado el papel predominante que desempeñan las instituciones de educación superior en la investigación y difusión de nuevos procesos para el desarrollo y aprovechamiento del aprendizaje de los futuros ingenieros en las diferentes áreas. Esta edición trata múltiples temáticas que involucran áreas importantes como la biotecnología, diseño de alternativas alimenticias, tecnologías de la informática y la computación, robótica, desarrollo de software, aplicaciones informáticas, procesos logísticos, tecnologías agropecuarias, análisis de mercados actuales, medio ambiente entre otras; a través de este evento se pudo evidenciar que ésta es la mejor manera de aportar al estudiante contenidos que eleven el nivel académico; esta unidad entre investigación y docencia hace reflexionar sobre las inquietudes intelectuales y científicas ya que en la medida en que se investiga y traspasa parte de esas inquietudes y conocimientos a un auditorio se logra de esta manera acercar al estudiante realmente a la realidad nacional, con conocimientos extraídos de esa realidad y superando así un nivel pragmatista. Finalmente el evento se complementa armónicamente con la publicación del presente texto que cumple con las diferentes directrices y lineamientos que requiere un documento de estas características, el cual servirá como referente tanto a estudiantes, docentes, investigadores y público en general, que de alguna manera se relacionan con este tipo de acciones que lo único que buscan es fortalecer el proceso de vinculación entre los sectores académicos, empresas e instituciones públicas y privadas, que consideran como eje vital de engranaje la investigación y la difusión.Ítem Acceso Abierto Segundo seminario binacional Memorias del Pueblo Pasto(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) López Ortega, Antonieta Alexandra; Bastidas Guerrón, Jeaneth Lucía; Acosta Bolaños, Dalton VladimirLa Universidad Politécnica Estatal del Carchi, conjuntamente con el Banco de la República – Agencia Cultural Ipiales, desarrolló el II Seminario Binacional Memorias del Pueblo Pasto en el que las costumbres, tradiciones e identidad fueron las protagonistas. Por su parte la representante del Banco de la República de Colombia sede Ipiales, Amanda Osejo, expresó su satisfacción de trabajar de manera conjunta a nivel binacional para crear espacios de reflexión sobre la identidad y la construcción del tejido social. Quien inauguró el evento fue el rector de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi el doctor Hugo Ruiz quien agradeció por la oportunidad de compartir dos países hermanos en un tema de gran importancia como la cultura Pasto. En el seminario participaron destacados conferencistas de Ecuador y Colombia, entre ellos el Soc. Ramiro Almeida, Presidente de la casa de la Cultura Núcleo del Carchi, quien destacó el rol de la academia en los procesos culturales e identitarios. El Dr. Diego Alberto Bastidas Pazmiño representante legal agropecuario de Nariño quien dio a conocer el tema sobre mindala: “Fogata de amor y guía, razón del buen vivir” Previa investigación, los estudiantes de las diferentes carreras que conforman la Facultad de Comercio Internacional, integración, Administración y Economía Empresarial, participaron activamente en la representación de actividades ancestrales como “El Trueque” y el “Cambio del Bastón de Mando”, convirtiéndose en espacios importantes de aprendizaje.Ítem Acceso Abierto RedEC Hacia la integración académica(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Ruiz Enríquez, Hugo Milton; Sanipatín Ponce, Luis; Quinde Sari, FreddyCon un claro interés de proyectar el presente y futuro de la RED BINACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ECUADOR-COLOMBIA (REDEC) hacia la colectividad académica nacional e internacional, presentamos esta obra redEC, Hacia la Integración Académica, que constituye una recopilación académica que marca en su contenido el ideal, alcances y proyectos que esta naciente RED ha realizado en beneficio de la investigación, la ciencia, el emprendimiento y la cultura generada. El esmero con que fue realizada, despierta en su contenido el interés de su lectura, toda vez que ha sido escrito en un lenguaje sencillo de comprender que la investigación y la integración adquieren singular importancia en la vida académica, necesarios en el conocimiento de la creación y desarrollo de la existencia universitaria. En esta compilación se detalla el origen de la REDEC como el instrumento para compartir experiencias en los ejes de internacionalización, investigación, emprendimiento; destacando la importancia de su creación en la reducción de la brecha en materia de desarrollo mediante la transferencia de conocimientos y las iniciativas conjuntas y de movilidad tanto de estudiantes cuanto de profesores. Los artículos compilados, así como los testimonios de actores directos e indirectos de este proceso integracionista, ofrecen una expectativa cultural e innovadora, dirigida a los soñadores de mejores rumbos académicos y de personas interesadas en el indescifrable mundo de la cooperación académico-universitaria, como un emprendimiento que nace desde la creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, bajo el ideal de “Educación para el Desarrollo y la Integración”. El contenido de estas Memorias, contagia a la curiosidad de leerlo hasta el final, su narración empieza desde el origen del ideal, seguido de las acciones realizadas y por realizar. Con una tangible realidad por los logros alcanzados, al ser narrados a manera de una investigación dinámica y responsable. El objetivo de los escritores del presente texto, de compartir sus experiencias como un medio para que cada uno de los lectores, asuma el sentido pertenencia y compromiso para fortalecer la Red. Además, contar con una guía que ayude a comprender los avances académicos, científicos, tecnológicos y culturales de sus integrantes. Esta formación académica enmarca el establecimiento de relaciones de cooperación, que han enriquecido el trabajo conjunto y contribuyen al proceso de mejoramiento de la calidad de la educación superior local, regional, nacional e internacional. En resumen, la presente publicación nos hace comprender la cohesión que mantienen las universidades de Ecuador y Colombia como agentes de cambio, desarrollo e integración; orientado a la articulación estratégica, apoyando y proyectando planes de trabajo que permitan fortalecer la confianza depositada en su accionar y que motiven el progreso de cada una de la instituciones de educación superior de los dos países hermanos.Ítem Acceso Abierto Algunas consideraciones de la didáctica de la educación superior(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Peña Fernández, Juan Miguel; Chávez Rosero, Jairo Ricardo; Pérez Bravo, Digna DionisaEn esta investigación se define a la Didáctica como la Ciencia que tiene como objeto de estudio al proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la universidad: la preparación del hombre para la vida y cuya función es la de formar al individuo, pero de un modo sistémico y eficaz. Este proceso se convierte en el instrumento fundamental, dado su carácter sistémico, para satisfacer el encargo social. Asimismo, se presentan las categorías con una estrecha relación con los componentes metodológicos como base fundamental en una práctica educativa acorde al contexto, condiciones actuales y de calidad. El presente libro pretende asegurar la información imprescindible para enfrentar la actividad docente, sin sustituir la creatividad e innovación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Aunque el libro tiene en cuenta la experiencia de los autores, también hace referencia al estudio documental sobre el para qué, el qué y el cómo; mediante, los objetivos, el contenido y el método respectivamente, con el propósito de buscar alternativas para el debate crítico, no obstante, las referencias a la bibliografía, no se refieren necesariamente a citas, sino, pretenden orientar al lector respecto a dónde continuar profundizando sobre la temática tratada.Ítem Acceso Abierto Capital social y desarrollo económico social(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Villarreal Salazar, Fernando Javier; Salinas Vargas, Víctor Manuel; Ruiz Enríquez, Hugo MiltonEl siguiente trabajo es resultado de un riguroso proceso de análisis y desarrollo. Él se plantea como una propuesta para la evaluación del capital social en función de la relación existente con el desarrollo económico territorial. Entendiendo las diferentes redes sociales y como ellas en su funcionamiento generan en su accionar capital social que redunda en beneficios tanto en lo personal o privado como en el ámbito público (Burt 2005). El uso del término, tal como lo identifica la tan diversa, rica y variada literatura al respecto, es recurrente desde mediados de la década de los ochenta y viene cobrando fuerza dentro de las disciplinas de las ciencias sociales desde finales de los años 90, especialmente cuando hablamos de desarrollo. Pareciendo ser una categoría teórica y científica, que progresivamente se ha venido consolidando, tal como lo señalan diversos autores, entre ellos Durlauf y Fafchamps (2004) el capital social “representa una de las más poderosas metáforas en la investigación social contemporánea” (p.72) pues su mismo campo de acción toca y se adentra en diversas parcelas del saber científico, es decir, es un área que una vez abordada requiere la discusión y portes de distintas disciplinas. Si bien la diversidad de posturas teóricas existentes sobre la temática es amplia, lo que aquí se pretende, es proponer una herramienta dispuesta a convertirse en un referente o punto de arranque al momento ya no solo de definir el capital social, sino de medirlo en campo bajo la lógica del desarrollo económico territorial – local. Para ello en una primera parte del trabajo, resumimos los planteamientos que dieron forma al concepto de capital social, ubicándolos en algunos de los principales ambientes teóricos en el que surgió la propuesta original. Sin ánimos de ser simplista ni mucho menos reduccionistas en cuanto a la discusión teórica del tema, planteamos lo que aquí consideramos las bases y dimensiones fundamentales de la propuesta teórica, a fin de esgrimir sus longitudes, sus posturas y fundamentalmente su relación con una malla de elementos conceptuales que están imbricados y profundamente relacionados con la tradición sociológica. dedicamos la segunda parte del trabajo, al análisis de las estrategias más relevantes de delimitación de su contenido conceptual y dominio de aplicación. En donde se diseña las diversas aristas y tópicos sobre la cual se desarrolla los heterogéneos aspectos y, al mismo tiempo formas que proponemos tomar en cuenta cuando se pretende valorar o medir el capital social en vinculación con el desarrollo económico. La tercera parte se centra en el examen de los componentes básicos del capital social, tal como se presentan vistos desde la perspectiva de una propuesta de indicadores que pueden emplearse en los estudios empíricos, es decir, de las redes y de la confianza en función de sus diversos ángulos o áreas de conocimiento.Ítem Acceso Abierto El tipo de cambio en la frontera Tulcán - Ipiales: período de estudio 2017 - 2018(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Viveros Almeida, Luis HomeroEl comercio en frontera, es comercio internacional, el proceso es exactamente el mismo, existen dos localidades, pero el aditamento interesante propio de dichas localidades (al menos entre Tulcán e Ipiales) radica en la no especialización industrial, es decir, ambas superficies son netamente comerciales, ¿a qué localidad se debe atribuir la ventaja comparativa?, desde la teoría de los modelos de gravitación comercial aumentados, se puede revisar otros indicadores como la dotación de infraestructura, el volumen de importaciones y exportaciones, el tipo de cambio, la distancia y la densidad poblacional; de esta manera es posible evidenciar una ventaja. Alrededor de los 20 años que han atravesado las relaciones comerciales entre Tulcán e Ipiales, desde la dolarización, éstas se asemeja al juego del “cara o sello”, pierde el que se encuentra en el lado invisible (el lado hacia abajo), en los años 90 Tulcán ganó, pero fue una época de bonanza fugaz, a partir del 2015 Ipiales gana y por esa razón hoy Tulcán es casi invisible. La variación del tipo de cambio influye (en un 83,7%) en el flujo comercial entre Tulcán e Ipiales, a este comportamiento puede atribuirse la condición de un comercio de subsistencia, que además es afectado por el contrabando, que en este contexto es comúnmente aceptado por la población hasta el punto de constituirse en una práctica “laboral” defendida por los que la detentan. Este descuido es resultado de una política generalizada (o relativa) que no obedece a la realidad de frontera.Ítem Acceso Abierto Asociatividad y economía social de frontera(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) García Ibarra, Verónica Jenneth; Viveros Almeida, Luis Homero; Jurado Estrada, Jairo ArmandoConforme a la Agenda de la zona de planificación No 1, se identifican problemas de inseguridad y obstáculos en el desarrollo de la región; especialmente en la zona de integración fronteriza (ZIF), debido a factores como: desplazamiento humano desde Colombia, actividades ilícitas generadas por el contrabando, narcotráfico, entre otros; dando lugar a pobreza y desempleo. En este contexto, la dinámica económica deriva en la necesidad de analizar nuevas alternativas de gestión de los recursos productivos de modo que aporten al crecimiento económico de la región y de la misma ZIF; el sector de economía popular y solidaria (EPS) ha sido destacado en la Constitución de la República como una alternativa viable para incluir a los micro y pequeños productores en la economía formal, desde la mirada de la academia se expone la situación de las asociaciones productivas de la Zona de planificación 1 del Ecuador y el apoyo en términos de política pública al sector en el departamento de Nariño en Colombia. Las organizaciones de la EPS se muestran como alternativas viables por lo cual se expone su evolución, en concordancia con el tiempo en que se encuentra en vigencia la normativa sobre éstas, en el análisis se incluye datos sobre su crecimiento o decrecimiento, así como también, los sectores más destacados y cómo estos, por medio de su accionar, aportan en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los asociados. Esta mirada permite entender aspectos en los que hay que profundizar el análisis para mejorar la gestión de las asociaciones productivas y de servicios, desde el ámbito administrativo; así como las prácticas de gestión que es posible mantener. Para complementar el estudio también se expone la realidad jurídica y de apoyo del sector público en el lado colombiano al sector, desde un comparativo entre los esfuerzos desplegados por los gobiernos locales en su planificación para el desarrollo y las acciones cumplidas para dicho propósito. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi y en este caso, la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial por medio de esta obra demuestra que la Universidad no solo se construye en las aulas, sino que su misión va más allá, hacia el análisis de la realidad y el planteamiento de alternativas para la solución de la problemática regional y fronteriza.Ítem Acceso Abierto Gestión hotelera en la comercialización de las ofertas y servicios empleando Internet web 2.0 en la ciudad de Tulcán(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2018-12-28) Miranda Realpe, Jorge Humberto; Miranda Realpe, Luz AcaciaLa innovación y las nuevas tecnologías, han supuesto un fuerte cambio para el marketing de las empresas y en especial en el sector Hotelero. Herramientas como las redes sociales, los blogs y las comunidades online, permiten que los clientes ya no sean simples usuarios estáticos, al contrario, se convierten en clientes potenciales al referenciar por medio de páginas web ofertas y servicios por parte de Hoteles, en este caso de la ciudad de Tulcán. El contenido del presente libro, hace un análisis de la gestión en la comercialización de ofertas y servicios empleando la web 2.0 por parte de los Hoteles de la ciudad de Tulcán, esto se realiza mediante una investigación de los años 2015 y 2017. El contenido se encuentra divido en tres capítulos, en el que se inicia con un compendio teórico entorno al tema del libro como es: el turismo, desarrollo empresarial, páginas web, entre otros. Como enfoque metodológico se utiliza el método cualitativo y cuantitavo, se realiza una muestra de tipo probabilístico aleatorio, se efectúa un diagnóstico a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a 4 hoteles existentes en la ciudad que se encuentran registrados en el Municipio y el Ministerio de Turismo de Tulcán. Se utiliza una metodología de evaluación de páginas web desarrollada por los autores, que permite conocer la realidad en el manejo del internet y se realiza una propuesta Web 2.0 para cada uno de los hoteles en estudio.Ítem Acceso Abierto El desafío del desarrollo de las fronteras: Gestión de riesgo en el control aduanero y la facilitación al comercio en la zona de frontera Tulcán – Ipiales(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-03-22) Caza Guevara, José EdisonLas Administraciones de Aduana del mundo constantemente se ven avocadas al debate entre control aduanero (fiscalización) y facilitación (aduanera – comercio), lo que genera conflictos entre los operadores de comercio y los organismos de control, pues mientras los OCES exigen mayores facilidades para optimizar tiempo, costo y seguridad. Las Aduanas tienen que enfrentarse a reducir los nuevos riesgos que afectan a la seguridad, la salud y el bienestar de la población incrementando el número de inspecciones físicas y entorpeciendo la fluidez del comercio internacional. Los organismos internacionales para contrarrestar esta problemática han expedido instrumentos jurídicos de aplicación en todos los países adherentes, con la finalidad de mejorar los controles con la aplicación de los Sistemas de Gestión de Riesgo, para evitar cuellos de botella en los diferentes controles fronterizos, facilitar el comercio internacional y garantizar la seguridad de la cadena logística en éstas operaciones. Los objetivos del presente trabajo son la fundamentación bibliográfica y el diagnóstico de la situación de la Dirección Distrital de Aduana Tulcán en la aplicación de estos instrumentos en el ámbito nacional y específicamente en el intercambio comercial por carretera Tulcán – Ipiales, basado principalmente en una investigación bibliográfica y documental, además con la aplicación de la técnica de la encuesta a funcionarios de la Aduana y operadores de comercio exterior. La hipótesis se relaciona a la inadecuada aplicación de la Gestión de Riesgo que incide desfavorablemente en el Control Aduanero y la Facilitación al Comercio, la utilización de esta herramienta tecnológica en el intercambio comercial Tulcán – Ipiales eliminaría la aglomeración de vehículos y personas en el único paso habilitado por la normativa internacional en la provincia del Carchi, el puente de Rumichaca. Los resultados y discusión de la investigación se centran principalmente en el contraste de los instrumentos jurídicos internacionales con la normativa nacional para plantear posibles soluciones a la problemática del control aduanero versus la facilitación, finalmente se plantean las conclusiones y trabajos futuros.Ítem Acceso Abierto Libro de memorias del 3er. Congreso Internacional Ciencias Sociales y Económicas(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2019-04) Villareal, Javier; Terán, GustavoEl libro que presentamos es consecuencia de un trabajo creativo colectivo. Es el resultado del III Congreso Internacional de Ciencias Sociales realizado por la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial en abril del 2018. En el cual se presentaron treinta y cuatro (34) ponencias en diferentes áreas del conocimiento social, las cuales fueron seleccionadas bajo una estricta rigurosidad por un comité científico integrado por expertos académicos de dilatada experiencia y formación científica. Si los libros tienen cada uno su propia historia, este donde se publican en versión de memorias también la tiene. Es una herramienta para la divulgación de las diferentes investigaciones que se vienen realizando en los países latinoamericanos. El Congreso Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, de manera consecutiva se viene realizando todos los años, donde se ha convertido en una ventana de oportunidad para los noveles investigadores y profesionales para que expongan sus trabajos inéditos. Los desafíos que la globalización plantea para las Universidades nuevos retos, lo cual ha generado grandes transformaciones en los sistemas de enseñanza superior, es por ello que nuestra Facultad se está adaptando a dicha realidad, y hace todo lo posible para estimular investigaciones y eventos de esta naturaleza. Son tiempos de cambios en la sociedad y por consiguiente en las casas de estudios superiores, la revolución del conocimiento y de las tecnologías está incorporando nuevas formas de enseñanzas y de investigaciones, lo que amerita seguir avanzando hacia un mundo mejor y más humano. Dentro de este orden de ideas, ponemos en sus manos estas investigaciones que fueron expuestas en III Congreso. En suma, la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial, en una nueva apuesta académica al estímulo y la reivindicación de los estudios sociales, hace entrega de esta obra que estamos seguro contribuirá aún más al desarrollo de nuestro país y del continente. En el ámbito de ese deber académico, al que constantemente nos interpela la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es necesario seguir apostando como se viene haciendo desde su creación, por una investigación de calidad al servicio de los ciudadanos que esperan de nuestra casa de estudios lo mejor de sí.Ítem Acceso Abierto El rol de la planificación en la gestión universitaria: experiencias y resultados(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2020-03) Paguay Chávez, Félix WilmerEl libro “El Rol de la Planificación en las Instituciones de Educación Superior – Experiencias y resultados”, constituye un ejercicio intelectual encaminado al análisis de un tema poco tratado en la literatura de la dirección estratégica de las Instituciones de Educación Superior. La investigación realizada por Félix Paguay (2015) concluye que “La planificación estratégica educativa, tiene una relación directa con los resultados de la gestión institucional, pues su diseño e implementación contempla la programación de las acciones que garantizan la calidad de los servicios educativos y el cumplimiento de la misión institucional” (p. 156), por lo que es impostergable que las Instituciones de Educación Superior asuman el desafío de consolidar las grandes líneas de la gestión institucional desde la nueva concepción del pensamiento estratégico que oriente las decisiones de los directivos y redunde en resultados de excelencia para toda la comunidad universitaria, sobre la base de la calidad, la innovación y la optimización de los recursos. En los años que lleva la Red de Dirección Estratégica de la Educación Superior (DEES) ha desarrollado varias iniciativas de publicaciones exitosas orientadas a contribuir en la socialización del conocimiento científico en el área del direccionamiento estratégico de las IES. Por ello, cumpliendo con uno de sus los objetivos que busca el desarrollo de publicaciones conjuntas entre las Instituciones de Educación Superior que son miembros con la finalidad de: a). Aumentar la visibilidad de la Red. b). Fortalecer el prestigio de las IES participantes en las mismas. c). Lograr avances en los lazos de cooperación entre las IES miembros, y; d). Socializar el conocimiento producido colectivamente. En esta oportunidad, la Red DEES, en coordinación con la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Universidad pública del Sistema de Educación Superior del Ecuador, realizaron una convocatoria para la redacción y publicación del libro “El Rol de la Planificación en las Instituciones de Educación Superior – Experiencias y resultados”. Este libro, recoge un conjunto de reflexiones, análisis y resultados de investigaciones (finales o parciales), así como experiencias y estudios de casos, que permiten comprender, de manera muy sencilla, la estrecha vinculación entre la planificación institucional y los resultados de la gestión universitaria. Por lo tanto, ha constituido el resultado de un proceso de investigación realizado por docentes investigadores interesados en comprender a la Universidad desde el aportedel sistema y subsistemas planificación institucional como elementos clave para garantizar una gestión “eficiente” que constituya la garantía de la excelencia académica, científica y de gestión de las Instituciones de Educación Superior en el Siglo XXI. De esta manera, la presente publicación se enmarca en la posibilidad de dar respuesta a cinco preguntas clave de la gestión universitaria: ¿Qué importancia tiene la planificación en los procesos de dirección estratégica de las Instituciones de Educación Superior? ¿Cuáles son las características esenciales de los Planes, como instrumentos de gestión de las Instituciones de Educación Superior? ¿Qué metodologías se utilizan en las Instituciones de Educación Superior para la construcción participativa de los planes? ¿Cuál es el impacto de la planificación institucional como acción de garantía de la excelencia académica, científica y de gestión de las Instituciones de Educación Superior en el Siglo XXI? ¿Cuáles son los más importantes casos presentados sobre el rol de la planificación en la gestión universitaria de las Instituciones de Educación Superior?