Carrera de Agropecuaria
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2222
Examinar
Examinando Carrera de Agropecuaria por Materia "Agalla de la corona, cultivo, rosa."
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alternativas para el control de la agalla de la corona (Rhizobium radiobacter) en el cultivo de Rosas (Rosas sp) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi(Universidad Politécnica Estatal del Carchi, 2024-12) Mariana Anabel, Erazo Quiroz; Carlos David, Herrera RamírezEl propósito del presente estudio fue evaluar la eficacia de las alternativas para el control de la agalla de la corona (Rhizobium radiobacter) en el cultivo de rosa (Rosas sp) en el Cantón Bolívar Provincia del Carchi; para ello, se implementó un diseño de bloques completamente al azar; el experimento se realizó en la florícola León Roses, se trabajó en la variedad Explorer, con 8 tratamientos por 3 repeticiones y una muestra de 15 plantas por unidad experimental, los tratamientos fueron: T1(1,8 - cineol drench), T2(1,8 - cineol foliar), T3(Sulfato de gentamicina drench); T4(Sulfato de gentamicina foliar); T5(Fosfito de cobre drench); T6(Fosfito de cobre foliar); T7 Testigo (Kasugamicina drench); T8 Testigo (Kasugamicina foliar). Los resultados obtenidos en esta investigación para la altura del tallo en el punto de cosecha registran que el mejor tratamiento es el T3 con un promedio de 130,87cm, para la variable incidencia de la agalla de la corona a nivel de plantas, el T5 con el 50% de la incidencia de la enfermedad en plantas es el que registra el valor más bajo en el experimento, para la incidencia de la agalla de la corona a nivel de tallos, el T6 con el 27,33% es el que mejor se desempeña. Con respecto al proceso de desecamiento de la agalla de la corona, el mejor tratamiento fue el T1 con una media de 6%, ubicándose en la escala 5 es decir, presentando una agalla de color café oscuro y superficie seca. Para el rendimiento el mejor tratamiento es el T1con 110880,00 tallo/ha/mes, y en cuanto a la relación costo beneficio el tratamiento T1 presenta el mejor índice, con un valor de 0,32.